Seguridad, Soberanía Alimentaria y Control de Precios · Urbana 4.40 8.80 13.40 20.00 53.40 4.0...

Post on 29-Jul-2018

223 views 0 download

Transcript of Seguridad, Soberanía Alimentaria y Control de Precios · Urbana 4.40 8.80 13.40 20.00 53.40 4.0...

Seguridad, Soberanía Alimentaria y Control de Precios

Profesor Juan Jované

Julio de 2014

Tres conceptos básicos

Régimen Alimentario

Seguridad Alimentaria

Soberanía Alimentaria

Régimen Alimentario

Es la estructura y dinámica de las relaciones sociales de producción, circulación y distribución de alimentos, con sus características cualitativas y cuantitativas, así como con su relaciones con el conjunto del funcionamiento de la formación económica y social, incluyendo las vinculaciones de esta con el sistema global.

En el caso de Panamá el régimen alimentario niega tanto la seguridad como la soberanía alimentaria

Modelo de Acumulación

Global

Régimen Alimentario Corporativo

Sistema de Acumulación

Periférico

Régimen Alimentario

Periférico

Seguridad Alimentaria

Disponibilidad de alimentos

Condiciones de utilización

Estabilidad

Acceso a los alimentos

Soberanía Alimentaria

1. Estrategia y política agropecuaria nacional autónoma formulada con participación protagónica de la población . Promueve la organización de los productores.

2. Prioriza la producción de alimentos para la población.

3. Prioriza y estimula la producción local.

4. Permite la protección y promoción de la producción nacional por medio de una política activa.

5. Promueve la dotación suficiente de recursos productivos para los productores.

6. Promueve la agroecología.

Algunas Características del Régimen Alimentario

1. Excluyente (a)

91,3%

8,7%

No desnutrido Desnutrido

83.0%

17,0%

Adecuación Inadecuación

Situación de Panamá de Acuerdo a la FAO en el Período 2011 - 2013

1. Excluyente (b)

2. Concentrante (a)

Índice de Concentración Gini sobre el Uso de la Tierra 2010 - 2011

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0

LORENZ

IGUALDAD

Gini= 0.606

Calculado de acuerdo a datos del INEC

2. Concentrante (b)

Titulo

Prestamos A Técnica Porpiedad

TOTAL………… 2.3 4.2 62.4

Menores de 0.50………………… 0.1 0.3 84.0

Menos de 0.10……… 0.0 0.1 87.6

0.10 - 0.19………………………………………………………………………………………………..………………0.1 0.8 71.4

0.20 - 0.49……………… 0.6 1.4 58.5

De 0.50 y más…………………………………………………………………………………….……………………..4.0 7.1 46.4

0.50 - 0.99…………………………………………………………………………...………….……………..…0.7 1.8 50.4

1.00 - 1.99………………………………………………………………………….………………………..…..…1.0 3.2 42.6

2.00 - 2.99………………………………………………………………………………..……………….…..…1.5 4.5 37.2

3.00 - 3.99…………………………………………………………………………………………...……………….…..…2.2 5.7 35.2

4.00 - 4.99…………………………………………………………………….…………………………….....…2.5 6.4 36.4

5.00 - 9.99……………………………………………………………………………..…………………....…2.9 6.8 41.7

10.00 - 19.99…………………………………………………………………………………….………………….…….4.8 9.1 50.1

20.00 - 49.99…………………………………………………………………………………...………………..……8.0 11.9 57.4

50.00 - 99.99…………………………………………………………………………………...…………………….……12.8 15.0 61.1

100.00 - 199.99………………………………………………………………………………….………………….…..19.3 21.4 70.6

200.00 - 499.99………………………………………………………………………………...………………….……..22.6 26.5 76.0

500.00 - 999.99………………………………………………………………………………………………….…………….…..26.5 31.3 85.7

1,000.00 - 2,499.99……………………………………………………………………………………...……………...…..22.3 40.4 92.6

2,500.00 y más………………………………………………………………………………………….………………...……..13.0 39.1 91.3

Tamaño (hectáreas)Recibiero

Porcentaje

De la propiedad, la accesibilidad financiera y la técnica

2. Concentrante (c)

Distribución del ingreso de las personas por quintiles, según área geográfica (CEPAL)

(Porcentaje del ingreso nacional total)

2011 Quintil

Relación 20%-40%

Países / Área geográfica

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Panamá

Nacional 3.00 7.60 12.80 20.60 56.00 5.3

Urbana 4.40 8.80 13.40 20.00 53.40 4.0

Rural 3.40 7.20 12.40 21.20 56.00 5.3

Información revisada al 06/ENE/2014

Fuente: CEPAL

100

130.5

91.5 84.6

40

60

80

100

120

140

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Indice de la producción de alimentos por persona. 1961 - 2011 (1961=100)

Fuente: Banco Mundial

3. Dependiente (a)

Año Exportación Importación Balance

2006 857.2 556.7 300.5

2007 969.6 737.8 201.8

2008 953.2 990.8 -37.6

2009 664.9 925.8 -260.9

2010 477.4 1,079.8 -602.4

2011 443.9 1,301.3 -857.4

Panamá: exportaciones e importaciones agrícolas y agroindustriales alimenticias (1).

2006-2011. (millones de balboas)

(1) Secciones arancelarias I, II, III y IV Fuente: calculado de acuerdo a datos del INEC

3. Dependiente (b)

3. Vulnerable (a)

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

220,0

240,0

260,0

0 20 40 60 80 100

Indice Internacional de los Precios de los Alimentos. Enero 2006 a Junio de 2014 (2002-2004=100)

Fuente: FAO

3. Vulnerable (b)

Fuente: CEPAL

4. Control monopólico (a)

136,4

161,5

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

160,0

170,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Mayor agro menor alimentos

Índice de precio agropecuario al por mayor y de alimentos al por menor. 2004 – 2012 (2004 = 100)

Fuente: INEC

4. Control monopólico (b)

Año

Indice de Precios de Alimentos Importados al

Por Mayor

FMI IMPagro IMPind

(1)

2006 100.0 100.0 100.0

2007 125.4 122.0 107.9

2008 108.8 212.3 126.7

2009 122.0 165.3 127.1

2010 145.8 166.9 131.0

2011 139.7 186.3 143.7

2012 139.5 182.5 150.9 (1) contiene tabaco Fuente FMI e INEC

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

200,0

220,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

FMI

IMPagro

IMPind

5. Limita el desarrollo de la fuerza de trabajo

37,6 37,8

30,3

35,1 34,4

42,3

25,0

27,0

29,0

31,0

33,0

35,0

37,0

39,0

41,0

43,0

45,0

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Participación de las remuneraciones y del excedente bruto de explotación en el PIB. 1996 - 2012

REM/PIB

EX/PIB

Un control de precios insuficiente y

temporalmente inadecuado, que no

tiene una visión estructural y expresa

una inadecuada alianza social

1. No es posible resolver problemas estructurales con medidas coyunturales.

“Junto con la regulación, el Órgano Ejecutivo adoptará las medidas que se requieran para eliminar las imperfecciones del mercado”. Ley No 45 De miércoles 31 de octubre de 2007, Artículo 200.

2.Carece de una política integral de transformación del régimen alimentario, incluyendo los problemas de la inserción externa

Régimen alimentario neoliberal:

global corporativo

Régimen alimentario neoliberal

local

Los posibles efectos de la carencia de una política autónoma: el TPC los problemas de la productividad relativa: asimetría

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

U.S

. $ d

e 2

00

5

Año

Productividad por trabajador agropecuario: Panamá vs USA

USA

Panamá

En el 2011 la relación de productividad fue de 14 a 1 en contra de Panamá.

3. Se trata de una política basada en una alianza social incapaz de resolver los problemas.

Alianza

de la Política Alimentaria

Neoliberal

Transnacionales

Gobierno

Comerciantes

especuladores

4. Insuficiente en su alcance (a)

Regulado 10%

No regulado 90%

Porción del Gasto Total en Consumo de Un Hogar Típico

Fuente: INEC

Regulado 43%

No regulado 57%

Gasto del Hogar Típico en Alimentos

4. Insuficiente en su alcance (b)

Fuente: INEC

5.Una forma de regulación que atenta contra la calidad de los productos.

Decreto 165 De 1 de julio de 2014:

6. El Problema de las reservas y la vigilancia

Un adecuado sistema de regulación de precios tiene que contar con una reserva suficiente que la autoridad pueda movilizar por la vía de cadenas alternas de comercialización, tales como los llamados almacenes reguladores. También es fundamental el sistema de vigilancia, seguimiento y seguro cumplimiento de las medidas