JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro...

95
1 EL EVANGELIO SEGÚN JUAN ———————— LAS PALABRAS «LEA ESTO PRIMERO» HAN ADQUIRIDO UN IMPORTANTE papel en el empaque de los productos de consumo de hoy día. La mayoría de los consumidores piensa que la vida es demasiado breve para manuales de instrucciones, por lo que los envases dicen claramente: Si no puede leer el manual, por lo menos lea esta parte importante. «Lea esto primero», es por su bien. El Evangelio de Juan hace una petición similar. Es el único libro de la Biblia que declara en forma clara y sucinta su propósito: Se escribió para decir al hombre cómo encontrar la vida eterna (20.31). Este propósito claramente identificado coloca al Evangelio de Juan en un lugar único, separado de los demás Evangelios. Este libro no es tanto un recuento de la vida de Jesús sino más bien una poderosa presentación de su deidad. Cada capítulo presenta evidencia tanto señales como afirmacionesde su autoridad divina. Según Juan, creer que Jesús es el Hijo de Dios, el Salvador del mundo, es el principio de la vida eterna (3.14-17). ¿Qué puede ser más importante? La afirmación de Juan sobre su Evangelio es tan buena como una advertencia «lea esto primero» para la vida de una persona. El Evangelio de Juan es un argumento persuasivo para la divinidad de Jesús. Se concentra en presentar a Jesús como el Verbo, es decir, Dios (1.1) que se hizo hombre (1.14). Así, Juan relata meticulosamente las declaraciones y describe los milagros de Jesús que sólo pueden atribuirse a Dios mismo. Jesús se llamó a sí mismo el pan de vida (6.35, 41, 48, 51), la luz del mundo (8.12; 9.5), la puerta de las ovejas (10.7, 9), el buen pastor (10.11, 14), la resurrección y la vida (11.25), el camino, la verdad y la vida (14.6) y la vid verdadera (15.1, 5). Cada una de estas declaraciones comienza con las palabras «Yo soy», que nos recuerdan la revelación de Dios de su nombre «YO SOY», a Moisés (Éx 3.14). Jesús no dijo que Él daría pan; dijo que es el Pan que da vida. No dijo que nos enseñaría el camino, la verdad y la vida; en cambio, dijo que es el Camino, porque es la Verdad y la Vida. Estas son claras afirmaciones de Jesús acerca de su divinidad. No era solamente un hombre. Luego tenemos las señales de la deidad de Jesús. Los milagros en el Evangelio de Juan se llaman «señales» porque indican la naturaleza divina de Jesús. Juan registra siete señales: la transformación del agua en vino (2.1-11), sanidad del hijo de un hombre (4.46-54), sanidad de un paralítico (5.1-9), multiplicación de los panes y los peces (6.1-14), caminar sobre el agua (6.15-21),

Transcript of JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro...

Page 1: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

1

EL EVANGELIO SEGÚN

JUAN

————————

LAS PALABRAS «LEA ESTO PRIMERO» HAN ADQUIRIDO UN

IMPORTANTE papel en el empaque de los productos de consumo de hoy día. La mayoría de los consumidores piensa que la vida es demasiado breve para manuales de instrucciones, por lo que los envases dicen claramente: Si no puede leer el manual, por lo menos lea esta parte importante. «Lea esto primero», es por su bien. El Evangelio de Juan hace una petición similar. Es el único libro de la Biblia que declara en forma clara y sucinta su propósito: Se escribió para decir al hombre cómo encontrar la vida eterna (20.31). Este propósito claramente identificado coloca al Evangelio de Juan en un lugar único, separado de los demás Evangelios. Este libro no es tanto un recuento de la vida de Jesús sino más bien una poderosa presentación de su deidad. Cada capítulo presenta evidencia —tanto señales como afirmaciones— de su autoridad divina. Según Juan, creer que Jesús es el Hijo de Dios, el Salvador del mundo, es el principio de la vida eterna (3.14-17). ¿Qué puede ser más importante? La afirmación de Juan sobre su Evangelio es tan buena como una advertencia «lea esto primero» para la vida de una persona.

El Evangelio de Juan es un argumento persuasivo para la divinidad de Jesús. Se concentra en presentar a Jesús como el Verbo, es decir, Dios (1.1) que se hizo hombre (1.14). Así, Juan relata meticulosamente las declaraciones y describe los milagros de Jesús que sólo pueden atribuirse a Dios mismo.

Jesús se llamó a sí mismo el pan de vida (6.35, 41, 48, 51), la luz del mundo (8.12; 9.5), la puerta de las ovejas (10.7, 9), el buen pastor (10.11, 14), la resurrección y la vida (11.25), el camino, la verdad y la vida (14.6) y la vid verdadera (15.1, 5). Cada una de estas declaraciones comienza con las palabras «Yo soy», que nos recuerdan la revelación de Dios de su nombre «YO SOY», a Moisés (Éx 3.14). Jesús no dijo que Él daría pan; dijo que es el Pan que da vida. No dijo que nos enseñaría el camino, la verdad y la vida; en cambio, dijo que es el Camino, porque es la Verdad y la Vida. Estas son claras afirmaciones de Jesús acerca de su divinidad. No era solamente un hombre.

Luego tenemos las señales de la deidad de Jesús. Los milagros en el Evangelio de Juan se llaman «señales» porque indican la naturaleza divina de Jesús. Juan registra siete señales: la transformación del agua en vino (2.1-11), sanidad del hijo de un hombre (4.46-54), sanidad de un paralítico (5.1-9), multiplicación de los panes y los peces (6.1-14), caminar sobre el agua (6.15-21),

Page 2: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

2

sanidad de un ciego (9.1-7) y la resurrección de Lázaro (11.38-44). Estos milagros muestran que Jesús es Dios; Él tiene poder sobre la naturaleza. Otras indicaciones de la deidad de Jesús incluyen los testimonios de Juan el Bautista (1.32-34), Natanael (1.49), el ciego (9.35-38), Marta (11.27) y Tomás (20.28), sin mencionar las palabras de Jesús mismo (5.19-26).Jesús también era totalmente hombre. Su cuerpo se cansó (4.6), su alma se turbó (12.27; 13.21) y se estremecía y conmovía en su espíritu (11.33). Este Dios-hombre era al mismo tiempo el Mesías de Israel. Andrés dijo a su hermano: «Hemos hallado al Mesías» (1.41). Natanael concluyó: «tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel» (1.49). Aun la mujer samaritana testificó acera de la identidad de Jesús (4.25, 26, 29). Jesús el Mesías era y es el Salvador del mundo (4.42; 11.27; 12.13). Juan nos exhorta a confiar en Jesús para la vida eterna. Nuestra confianza se edifica en nuestra creencia que (1) el Padre es en Cristo, y Cristo es en el Padre (10.38; 14.10, 11); (2) Cristo vino de Dios (16.17, 30) y Dios lo envió (11.42; 17.8, 21; véase 6.29); y (3) Él es el Hijo de Dios (6.69; 11.27; 20.31). Juan revela el mensaje más importante de la Biblia: cree en Jesús y síguele, porque Él es el camino a la vida eterna.

El autor del Evangelio de Juan no se identifica a sí mismo por nombre, pero su identidad puede desprenderse del diálogo registrado en 21.19-24. El autor se llama a sí mismo «el discípulo a quien amaba Jesús» (21.20), designación que se usa otras cuatro veces en el libro (13.23; 19.26; 20.2; 21.7). «Este es el discípulo que … escribió estas cosas» (21.24). El autor tenía que ser uno de los doce apóstoles, porque se le describe apoyado en el pecho de Jesús en la Última Cena, acto en el cual sólo los apóstoles participaron (13.23; Mr 14.17). Estos detalles dan a entender que era uno de los tres discípulos más cercanos a Jesús. Pedro, Jacobo o Juan (Mt 17.1). No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él (13.23, 24). Por otra parte, Jacobo sufrió el martirio muy temprano para ser el autor de este Evangelio (Hch 12.1, 2). Por lo tanto, es razonable concluir que este libro fue escrito por el apóstol Juan. Esta conclusión la apoyan cristianos primitivos como Policarpo (60-155 d.C.), discípulo de Juan.

En el siglo IX, muchos críticos afirmaron que el Evangelio de Juan fue escrito alrededor del año 170 d.C. Luego, en 1935, C.H. Roberts descubrió en Egipto un fragmento de papiro que contenía porciones de 18.31-33, 37, 38 que refutó la teoría. Este fragmento, el Papiro Rylands, fue escrito hacia el año 125 d.C. El Evangelio debe haberse escrito mucho antes de 125 d.C., o incluso 110 d.C., dejando el tiempo necesario para que se copiara y se llevara a Egipto.

Los estudiosos conservadores normalmente fechan el libro entre los años 85 y 95 d.C. El libro no hace referencia a la destrucción de Jerusalén el año 70 d.C., lo que da a entender que ese importante acontecimiento habría ocurrido muchos años antes. Además, la afirmación acerca de Pedro en 21.18, 23 parece indicar que el Evangelio fue escrito cuando Juan era ya viejo. Solamente entonces Juan tendría que explicar la muerte de Pedro, o desvirtuar un rumor largamente establecido en la iglesia primitiva. Otros han sugerido una fecha antes del año 70

Page 3: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

3

d.C. sobre la base de 5.2, que indica que Jerusalén aún estaba en pie. Pero hay una duda sobre la interpretación del tiempo del verbo hay. Es probable que la razón por la que Juan usó el presente en este versículo era dar una descripción vívida de Jerusalén, no para describir su condición presente. Sin más evidencia que el tiempo del verbo en 5.2, la fecha en los alrededores del año 90 d.C. parece ser la más razonable.

Bosquejo

I. Prólogo 1.1-18

II. El ministerio público de Cristo 1.19-12.50

A. El comienzo del ministerio de Cristo 1.19-4.54

1. Juan el Bautista y los primeros discípulos 1.19-51

2. El primer milagro de Jesús y la limpieza del Templo 2.1-22

3. La entrevista con Nicodemo 2.23-3.21

4. El testimonio de Juan el Bautista 3.22-36

5. Los samaritanos 4.1-42

6. La curación del hijo del noble 4.43-54

B. La controversia 5.1-12.50

1. La curación del paralítico 5.1-47

2. La alimentación de los cinco mil 6.1-71

3. Jesús enseña durante la Fiesta de los Tabernáculos 7.1-53

4. Jesús perdona a la mujer adúltera 8.1-59

5. La curación de un ciego 9.1-41

6. El discurso del pastor y la Fiesta de la Dedicación 10.1-42

7. La resurrección de Lázaro 11.1-57

8. El punto culminante de la incredulidad 12.1-50

III. El ministerio privado de Cristo 13.1-17.26

Page 4: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

4

A. El lavado de los pies 13.1-30

B. Jesús anuncia su partida y da un discurso sobre las relaciones personales 13.31-16.33

C. La oración final de Jesús 17.1-26

IV. Muerte y resurrección de Jesús 18.1-20.31

A. El arresto y juicio de Jesús 18.1-19.15

B. La crucifixión 19.16-42

C. La resurrección y apariciones de Jesús 20.1-31

V. Epílogo 21.1-25

Comentario

1.1-18 Estos primeros versículos del Evangelio según el apóstol Juan están entre los más elegantes y profundos que puedan encontrarse en la Palabra de Dios. Nos llevan hasta antes del principio de la creación y nos transportan en el tiempo y el espacio de la historia humana. Revelan, como ninguna otra parte de las Escrituras, que el Jesús que vino a la historia humana (1.14) era el Dios Creador de Génesis 1.1. Estos versículos identifican la relación eterna del Padre y el Hijo y demuestran que podemos obtener luz y vida al recibirlo a Él, al que es la revelación final del Padre.

1.1 En el principio: Génesis 1.1 comienza con el momento de la creación y se mueve a través del tiempo hasta la creación de la humanidad. Juan 1.1 empieza con el principio de la creación y contempla la eternidad pasada. Antes de la creación de un universo material existía el Verbo (Gr. logos) que era preexistente (observe el contraste con el v. 14, en el que el Verbo eterno «fue hecho» carne). El término verbo significa «lo que es hablado, una declaración, un discurso». En la traducción judía del AT al arameo se utiliza este término para referirse a Dios. También se usaba en los círculos intelectuales griegos para denotar la razón que controlaba el universo, la mente omnipresente que gobernaba y daba significado a todas las cosas. Juan tenía el concepto del AT en mente. El Verbo aquí es la expresión o manifestación de Dios (1.14, 18). Obviamente, Juan se refiere a Jesucristo (Jn 1.14; Ap 19.13). Así, este Evangelio comienza con el pensamiento que Jesús, el Verbo, la única manifestación de Dios, ya estaba en existencia cuando se creó el universo material. El hecho que el Verbo era con Dios indica una relación cara a cara. En el mundo antiguo era importante que personas de la misma posición estuvieran al mismo nivel, o cara a cara, cuando se sentaban el uno frente al otro. Así, la palabra con indica una relación personal, pero también

Page 5: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

5

implica un mismo nivel. El Verbo, Jesucristo mismo, es una persona en comunicación activa con el Padre (1Jn 1.2). Además, el Verbo era Dios. La construcción griega enfatiza que el Verbo era de la misma calidad de Dios mientras que retenía su distinción personal del Padre. Si Juan hubiera usado el artículo definido antes de Dios, habría enseñado un unitarismo del Padre más que una pluralidad de la divinidad. Así, el Evangelio de Juan comienza con una sola y simple oración que afirma la preexistencia (eternidad), personalidad y deidad del Logos, Cristo Jesús. Es distinto de Dios y, sin embargo, es Dios.

1.2 Ni la persona de Cristo ni su calidad de Hijo empezaron a existir en un punto del tiempo. Al contrario, el Padre y el Hijo siempre han estado en compañerismo de amor el uno con el otro.

EN COMPARACIÓN

Las siete señales y sus significados

Convierte el agua en vino (2.1-12)

Jesús es la fuente de la vida.

Sana al hijo de un noble (4.46-54)

Jesús es Señor de la distancia.

Sana a un paralítico en el estanque de Betesda (5.1-17)

Jesús es Señor del tiempo.

Alimenta a 5.000 (6.1-14) Jesús es el pan de vida.

Camina sobre las aguas, calma una tormenta (6.15-21)

Jesús es Señor de la naturaleza.

Sana a un hombre ciego de nacimiento (9.1-41)

Jesús es la luz del mundo.

Levanta a Lázaro de la muerte (11.17-45)

Jesús tiene poder sobre la muerte.

1.3 Todas las cosas por él fueron hechas (Gr. ginomai): El Verbo era antes

de la creación (Jn 1.1). El tiempo habla de una existencia continua. Sin embargo, la creación misma fue hecha (Jn 1.3); la materia no es eterna. Dios el Padre creó el mundo (Gn 1.1) mediante Dios el Hijo (Col 1.16; He 1.2). Cristo no era parte de la creación. Todo lo que es creación fue hecho mediante Él, por lo que es el Dios Creador. La enseñanza bíblica sobre la creación, confirmada en este versículo, es que está completa. Los que apoyan los puntos de vista evolutivos y de la reencarnación defienden una creación continua. Sin embargo, esta cesó con la creación original hecha por Dios y que registra Gn 1; ahora Dios está sosteniendo su obra creativa (Jn 5.17).

Page 6: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

6

PERSPECTIVA

Juan y los otros Evangelios

Aunque los cuatro Evangelios rastrean el ministerio de Jesucristo, el cuarto Evangelio es

diferente de los otros tres, pues contiene un noventa y ocho por ciento de material único. A diferencia de los Evangelios sinópticos que son muy parecidos, Juan no incluye la genealogía de Jesús, su nacimiento, bautismo, tentación, expulsión de demonios, parábolas, transfiguración, la institución de la Cena del Señor, Getsemaní o su ascensión. Pero sí incluye temas que los otros no, como las conversaciones con Nicodemo, la mujer en el pozo, las declaraciones: «Yo Soy» de Jesús, el discurso en un aposento alto y su oración sacerdotal (Jn 17). Los sinópticos enfatizan el ministerio de Jesús en Galilea; Juan recalca el ministerio de Jesús en Jerusalén. Estas diferencias no son contradictorias, se complementan. Cada escritor de un Evangelio elige el material que apoya su tema. En el caso de Juan, su punto era Jesús, el Hijo de Dios y Mesías. El material que incorpora en su Evangelio desarrolla mejor ese tema.

1.4 Observe que no se dice que la vida haya sido creada, la vida existía en Cristo (5.26; 6.57; 10.10; 11.25; 14.6; 17.3; 20.31). Los humanos dependen de Dios para vivir. Nuestra existencia, espiritual y física, depende del poder sustentador de Dios. En contraste, el Hijo tiene vida en sí mismo por toda la eternidad. La vida, Jesucristo, es también la luz de los hombres. Esta imagen transmite el concepto de revelación. Como la luz, Jesucristo revela a Dios y el pecado a los hombres (Sal 36.9). Más tarde en este Evangelio, Cristo declara ser tanto la vida (11.25) como la luz (8.12). La muerte y las tinieblas huyen cuando la luz y la vida entran. Los muertos se levantan y los ciegos reciben la vista, tanto física como espiritual.

1.5 La luz en las tinieblas resplandece: Cristo entró en este mundo de tinieblas para darle luz espiritual (Is 9.2). La palabra traducida prevalecieron puede significar (1) asirse de; (2) dominar a; o (3) entender. Por lo tanto, este versículo puede significar que las tinieblas no pueden asirse de forma positiva o entender la luz, o que las tinieblas no dominaron de manera negativa a la luz. Ambas declaraciones son verdaderas. Los seres humanos no se apropiaron de la luz ni la entendieron, tampoco la alcanzaron ni la dominaron. Aunque Satanás y sus fuerzas se resisten a la luz, no pueden desbaratar su poder. En resumen, Jesús es vida y luz; los que lo aceptan son «hijos de luz» (12.35, 36). Como la creación de la luz fue el comienzo de la creación original (Gn 1.3), entonces cuando los creyentes reciben la luz, llegan a ser parte de la nueva creación (2 Co 4.3-6).

1.6 Juan el Bautista se contrasta aquí con Jesucristo. Jesús es Dios (v. 1); Juan fue un hombre enviado de Dios. Jesús era la luz (v. 4); Juan era la lámpara que daba testimonio de la luz (vv. 7, 8). Nuestra tarea, como la de Juan, no es atraer otros a nosotros sino a Cristo. Las tinieblas eran tan inmensas que Dios tuvo que enviar a un mensajero para señalar a la luz. La decadencia moral no estaba solamente en el mundo, también en Israel y en los líderes religiosos de Israel. En el Evangelio de Juan, el nombre Juan nunca se refiere a Juan el apóstol,

Page 7: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

7

siempre a Juan el Bautista. El escritor de este Evangelio había sido anteriormente un discípulo del «Bautista».

1.7, 8 diese testimonio significa: «testificar» o «declarar». Juan usa la palabra traducida testimonio más de treinta veces como verbo o como sustantivo en su Evangelio. El término es particularmente importante para su propósito, que es registrar un testimonio adecuado en cuanto a Jesús como el Mesías para que los individuos puedan creer en Él (20.30, 31). creyesen significa: «confiasen». Juan utiliza este verbo unas cien veces en su Evangelio para expresar lo que tiene que suceder en alguien para recibir el don de la vida eterna. El sustantivo fe y la palabra arrepentimiento no aparecen en este libro.

EN FOCO

Dios hecho carne

Juan 1.1 es, probablemente, el pasaje más fuerte del NT para declarar la deidad de

Jesucristo. Debido a esto, los que niegan esta doctrina bíblica, especialmente los sectarios, han intentado rebajarlo argumentando que este pasaje solamente enseña que Jesús es «un dios» y no una deidad completa. Esta confusa posición cae al menos en dos terrenos. Un punto de vista así es politeísta, la creencia en más de un dios. Segundo, deja ver un mal entendimiento de la gramática griega. El versículo 1 del primer capítulo de Juan dice: «En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios». La última parte de 1.1 es el punto principal en debate. En griego se lee theos en ho logos, o literalmente: «el Verbo era Dios». Dios, o theos, aparece en este versículo sin el artículo griego ho, por eso algunos han afirmado que la falta del artículo en el texto griego debería causar que la oración se tradujera «el Verbo era un dios». Sin embargo, el mejor entendimiento para la traducción, como lo reconocen los eruditos griegos, es que, ya que theos es un predicado y precede al sustantivo logos y a un verbo, es natural que aparezca aquí sin el artículo. Los eruditos griegos están de acuerdo en que este versículo debería traducirse como se hace comúnmente en las traducciones antiguas y modernas, afirmando claramente que Jesús es verdaderamente Dios.

1.9 Para dar un informe debido sobre la encarnación de Jesús, este versículo debe parafrasearse: «Esta era la luz verdadera que vino al mundo, y que alumbra a cada hombre». Jesús llegó a ser hombre para revelar la verdad a todas las personas. Jesucristo da luz a todo ser humano al ser el Creador. La creación ilumina a todos en la tierra revelando que existe un Creador en el cielo (Ro 1.20). La inclusión de todas las personas aparece en contraste con el exclusivismo del mundo antiguo. Los profetas judíos enseñaban y muchos judíos creían que Zacarías 14 se cumpliría en los últimos días, y los gentiles se convertirían. Esto se ve en contraste con el mundo griego y romano. El mundo griego nunca soñó con que el conocimiento fuera para todos. Los romanos despreciaban a los bárbaros como la casta más baja que no poseía leyes. Jesucristo vino a ser la luz para todos, aunque no todos recibirían su luz; esto no significa que todos creerían. La parte de Juan era dar testimonio de esa luz. Y nosotros hoy día deberíamos usar cada oportunidad que tengamos para reflejar la luz. Dependiendo del contexto, mundo puede aludir a (1) el universo; (2) la tierra; (3) la humanidad; o (4) el sistema humano que se opone a Dios.

Page 8: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

8

1.10, 11 recibieron significa aquí: «recibir con favor» e implica «bienvenida». En vez de una alfombra de bienvenida, Jesús recibió un portazo en su cara. Los temas de recepción y rechazo (v. 12) presentados en el prólogo (1.1-18) aparecen una y otra vez por todo el Evangelio de Juan.

1.12 La frase creen en su nombre aparece tres veces en el Evangelio de Juan (1.12; 2.23; 3.18). Nombre no se refiere al término por el que se le llama, sino a lo que su nombre representa: Jehová es salvación (Éx 3.14, 15). En este contexto, la frase significa creer que Jesús es el Verbo, la vida y la luz, o sea, Él es el Cristo, el Hijo de Dios (20.31). les dio potestad indica la autorización legítima para tener la posición de hijos de Dios. Ninguno de nosotros es por naturaleza hijo de Dios. Por naturaleza, éramos hijos de la ira y condenados a estar alejados de Cristo. Imagine que es un indigente y recibe el derecho de heredar las riquezas de un rey y la posición de realeza. Por creer, los pecadores sin méritos pueden ser miembros de la familia de Dios.

1.13 engendrados … de Dios: Este nuevo nacimiento espiritual no es de sangre, o sea, por generación física o de padres. Tampoco el nuevo nacimiento es de voluntad de carne, o sea, por esfuerzo personal. Tampoco es el nacimiento de voluntad de varón, o sea, algo logrado por el esfuerzo humano. El nuevo nacimiento es la obra de Dios sólo. Es un don que se recibe (4.10, 14), no una recompensa lograda por esfuerzo individual. El nuevo nacimiento se basa en una relación con Cristo, no en una posición personal. Sin embargo, esta relación procede de la posición de Cristo como mediador. Cristo es vida (1.4; 14.6). Los que confían en Él nacen de Dios, lo que significa que reciben vida espiritual.

1.14 El Verbo (Gr. logos) que era (existencia continua) Dios (1.1) fue hecho

(acción puntual; Gr. ginomai) carne (Gr. sarx) (1.14). El versículo 1 habla de la

naturaleza de Cristo y las obras realizadas fuera del tiempo y el espacio antes de la creación. El versículo 14 presenta la irrupción de Jesucristo en el tiempo y el espacio, incluso en la historia de la humanidad. El Hijo de Dios que existía por toda la eternidad, en un punto en el tiempo, llevó la humanidad a la deidad (Fil 2.5-9). Dios llegó a ser humano con limitaciones en el tiempo y el espacio. Jesucristo se identificó especialmente y por completo con nosotros como Dios y hombre. Era Dios perfecto y se hizo perfecto hombre (no tuvo pecado, entonces el pecado no es parte de la naturaleza de la humanidad, sino un intruso). Como no se perdió nada de la naturaleza esencial divina en este suceso, entendemos mejor que «fue hecho» significa «tomó para sí mismo» carne. Juan utiliza la palabra carne para la naturaleza física de las personas, no por la disposición pecadora (a diferencia del apóstol Pablo, Ro 8.1-11). Dios el Hijo existirá por siempre como un hombre con un cuerpo resucitado (Hch 1.11; cf. con 1Jn 4.2, 3). Dios habitó entre nosotros, es decir, entre los apóstoles. Habitar viene del vocablo griego que se traduce tienda. Se utilizaba en el AT griego para referirse al tabernáculo donde habitaba la presencia de Dios. Él no era un dictador sentado en su sofá emitiendo órdenes desde un parapeto del cielo. Al contrario, fue un hombre en medio de la humanidad. En el AT, gloria alude a la presencia divina (Éx 33.18). Como Dios

Page 9: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

9

manifestó su gloria en el tabernáculo, así Jesús demostró su presencia divina ante los apóstoles (18.6; 20.26, 27). unigénito (3.16, 18) significa único, único en su clase. El mismo término se utiliza para Isaac (He 11.17), que no fue el único hijo físico de Abraham, pero era el único hijo de la promesa. Todos los que confían en Cristo nacen de Dios. En el Evangelo de Juan, estos «engendrados» reciben el nombre de «hijos de Dios» (vv. 12, 13), pero Jesucristo es el único Hijo de Dios. Él es el único Hijo que es totalmente Dios. También está lleno de gracia y verdad. Cuando Dios se reveló a Moisés, proclamó ser «grande en misericordia y verdad» (Éx 34.6). Aplicada a Jesucristo, esta frase lo señala como el autor de la redención perfecta y la revelación perfecta.

1.15 es antes de mí: Jesús nació después de Juan el Bautista (Lc 1.36) y comenzó su ministerio después que él. Sin embargo, Juan el Bautista dijo que Jesús era antes que él, queriendo decir que la existencia de Jesús es desde la eternidad pasada (v. 30). Juan es un ejemplo excelente de la firmeza que se necesita para cumplir el ministerio de una persona ante Dios. Conocía el mensaje específico que Dios le había dado para predicar y no se desvió de él.

1.16 La mayoría de las personas toman las palabras del versículo 15 como si fueran de Juan el Bautista. Probablemente, las palabras de los versículos 16-18 son de Juan el autor de este Evangelio, aunque también pueden ser de Juan el Bautista. gracia sobre gracia significa gracia apilada sobre gracia. Los antecedentes de este término doble, así como su uso en el versículo 17, se encuentran en Éx 32-34. Moisés y el pueblo recibieron gracia, pero estaban en una tremenda necesidad de más gracia (Éx 33.13).

1.17 Por todo el NT, la gracia es el favor de Dios expresado a la humanidad pecadora aparte de cualquier obra o valor humano. la ley por medio de Moisés fue dada: Juan no está denigrando la ley de Moisés en este versículo. La Ley y la gracia no eran antitéticas en el AT. Quienes estaban bajo la Ley en el AT también eran salvos por gracia. La referencia para la enseñanza aquí probablemente sea Éxodo 34.6, 7. En Éxodo 34.6, 7a, se ve a Jehová como misericordioso y perdonador de pecados, mientras que Éxodo 34.7b dice que Él no dejará sin castigo a los culpables. Este conflicto se reconcilia con Jesús, que trae gracia (perdón) y verdad (juicio de la ley en el pecado) juntas en su persona. Él recibe el juicio del pecado en su cuerpo y, como consecuencia, perdona a los transgresores. Juan no está diciendo que Moisés comenzó la Ley, y que Jesús trajo la gracia. Solamente dice que en Jesús la gracia y la verdad se completan. Aunque había gracia y verdad abundantes expresadas por Dios mediante la Ley que dio a Moisés, es en la persona de Jesucristo que la gracia y la verdad se completan hasta su máxima expresión.

1.18 A Dios nadie le vio jamás: Dios es espíritu (4.24) y es invisible (Col 1.15; 1Ti 1.17), a menos que elija revelarse. Los humanos no pueden ver a Dios y vivir (Éx 33.20). Abraham, el amigo de Dios, no lo vio. Incluso Moisés, el dador de la Ley, no pudo mirar la cara de Dios (Éx 33.22, 23). Sin embargo, el Hijo está en una relación íntima con el Padre, cara a cara con Dios. (1.1; 6.46; 1Jn 1.2). Dios

Page 10: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

10

llegó a ser visible a los ojos humanos en el hombre Jesús. Al ver a Jesús es que vemos a Dios. No podemos verlo hoy día, pero lo conocemos mediante su Palabra. El seno, o pecho, se usa aquí para designar una relación cercana e íntima (13.23; Lc 16.23). Aquel que es el unigénito Hijo del Padre y que conoce a Dios íntimamente vino a la tierra y le ha dado a conocer. Unigénito habla de su relación especial con el Padre. Dado a conocer también puede significar «explicado». Así, Jesucristo, que es la esencia de Dios (1.1), llegó a ser hombre (1.14) para explicarnos a Dios (1.18), especialmente la resolución de la misericordia y juicio de Dios (gracia y verdad). Una de las muchas bendiciones de la gracia (1.17) es el conocimiento de Dios (1.18). Mientras contemplamos continuamente su gloria como se revela en las Escrituras, nos transformamos en su imagen (2Co 3.18). ¡Imagínelo! Nosotros, que fuimos creados a la imagen de Dios, pero manchados por el pecado, somos ahora restaurados por contemplar a Cristo, la misma esencia de Dios. ¿Qué mejor inversión de tiempo podría haber que contemplar a Cristo? Es la clave para la victoria en la carrera (He 12.2, 3).

PERSPECTIVA

Un Dios en tres

El Evangelio declara que el Verbo, Jesús, «era Dios» (1.1). Jesús dijo también que Él era

el Hijo de Dios y «en el Padre» (14.10). Sin embargo, cuando se le preguntó cuál era la ley más importante, citó el credo del pueblo judío expresado por vez primera en Deuteronomio 6.4: «Oye, Israel; Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón» (Mr 12.29, 30).El Señor es uno. No dos. No tres.

Así que, ¿cómo puede el Señor ser uno, como lo admitió Jesús, y aún parecer ser más de uno, con el Hijo en la tierra orando al Padre en el cielo?

El Evangelio de Juan no explica cómo, pero el prólogo afirma claramente que el Verbo-Hijo-Jesús es Dios, aunque distinto de Dios el Padre (1.1-18). Y el final del libro incluye otro testimonio de la identidad especial de Jesús. Después que tocó las heridas de Jesús resucitado, Tomás exclama: «¡Señor mío, y Dios mío!» (20.28.) Para decirnos quién es Jesús, Juan recalca tanto la identidad (Jesús es el Señor Dios) como la distinción (el Hijo está estrechamente relacionado con, pero no es idéntico al Padre o al Espíritu Santo). Los cristianos primitivos vivieron con esta compleja relación, pero dejaron que los teólogos de siglos después explicaran la compleja unidad en la doctrina de la Trinidad, cuando se puso en tela de juicio la naturaleza divina de Jesús a fines del siglo III y principios del IV de la era cristiana.

1.19-2.11 Este pasaje registra los sucesos de una semana al principio del ministerio del Señor. El primer día, Juan el Bautista testificó a los líderes judíos (1.19-28). El siguiente día (1.29), Juan volvió a dar testimonio (1.29-34). El siguiente día otra vez (1.35), Juan testificó a dos de sus discípulos que llegaron a ser seguidores de Cristo (1.35-42). El siguiente día (1.43), se añadieron dos discípulos más a Jesús (1.43-51). Al tercer día (2.1), o sea, el tercero desde el último día mencionado, Jesús llevó a sus recién encontrados discípulos a Caná. Viajar desde Betábara (Betania), cerca de Jericó a Judea (1.28), tomaría probablemente tres días de camino. Así, 1.19-2.11 traza cuidadosamente la primera semana de testimonio.

Page 11: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

11

1.19, 20 los judíos: Esto es, los líderes judíos, el Sanedrín. Es trágico que cristianos y no cristianos hayan sido culpables de antisemitismo, aparentemente bajo el pretexto de que el pueblo judío fue culpable de la muerte de Cristo en alguna forma especial que no es igual para toda la humanidad. Debemos recordar que Jesús y sus discípulos, y todos los que Él amaba, eran judíos. Es cierto que muchos de su pueblo lo rechazaron, y especialmente muchos entre los líderes de Israel, pero no puede culparse más a los judíos de lo que se culpa a los romanos, y, de hecho cada uno de nosotros, porque todos hemos rechazado a Jesús en algún momento de nuestra vida. Juan utiliza principalmente la frase «los judíos» para los líderes de Israel y los que se oponían al Señor Jesús. El Sanhedrín era responsable de examinar a cualquiera que fuera acusado por otro de ser un falso profeta. Los miembros del Sanedrín estaban divididos entre saduceos y fariseos. La delegación que vino a investigar a Juan el Bautista era la facción farisaica (1.24). ¿Tú, quién eres?: En el siglo I, muchas personas esperaban la venida del Mesías prometida por los profetas del AT. Juan no pretendió ser el Mesías, pero los gobernantes estaban preocupados de mantener la paz ante el ojo de Roma y vigilaban con cuidado todos los presuntos mesías. Juan se apresuró a reconocer que él no era el Cristo.

1.21, 22 ¿Eres tú Elías?: El AT prometió que Elías vendría antes del gran día del Señor (Mal 4.5). ¿Eres tú el profeta?: Moisés había predicho que vendría un profeta como él (Dt 18.15). Juan negó ser cualquiera de esos; él no tenía «complejo de Mesías». Como Juan, no debemos tener más alto concepto de nosotros mismos de lo que debemos (Ro 12.3).

1.23 la voz: Cristo es el Verbo; Juan el Bautista era la voz. Cuando lo presionaron para que se identificara, Juan el Bautista dijo que él era el cumplimiento de Isaías 40.3. En los días de Isaías, había pocos caminos. Cuando un rey viajaba, se construían caminos para que el carruaje real no tuviera que pasar por terreno escabroso o atascarse en el lodo. Isaías estaba diciendo que antes que Dios apareciera para manifestar su gloria, se escucharía una voz que invitaría a Israel a enderezar el camino por el cual Dios mismo vendría. Juan se estaba identificando a sí mismo como la voz que decía al pueblo Enderezad el camino del Señor.

1.24 los fariseos eran una secta influyente que contaba con unos seis mil partidarios. Como estrictos intérpretes de la Ley en Israel, eran extremadamente celosos por los rituales y las tradiciones. No todos los fariseos eran como los descritos por el apóstol (Mt 5.20), pero por regla general, estos líderes religiosos no aceptaron al Mesías.

1.25 ¿Por qué … bautizas?: Realizar el rito del bautismo era visto como una afirmación de autoridad. Los fariseos estaban preguntando: «¿Con qué autoridad realizas este rito religioso?» Las autoridades judías creían que tenían el derecho de acreditar a los voceros religiosos. Sin embargo, Juan tenía su credencial de Dios. Juan vio claramente su misión (1.26) y la realizó en el espíritu y poder de Elías (Lc 1.17).

Page 12: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

12

1.26, 27 Desatar las correas de las sandalias era el trabajo de un esclavo. El Talmud judío dice: «Todo lo que un sirviente hará por su maestro, un estudiante lo hará por su profesor, excepto la servil tarea de desatar la correa de su sandalia». Así, Juan estaba diciendo que «Jesucristo es el Señor viviente y yo soy la voz, su siervo y esclavo. En realidad ni siquiera soy digno de ser su esclavo».

1.28 Se desconoce la ubicación de Betábara. Hay quienes piensan que significa Betania, pero no la misma Betania que la conocida cerca de Jerusalén. al otro lado del Jordán significa al este del río Jordán. Evidentemente, Juan bautizaba de manera regular aquí.

1.29 el Cordero de Dios: En el AT, los israelitas sacrificaban corderos en la Fiesta de la Pascua (Éx 12.21) y como ofrendas (Lv 14.10-25). Jesucristo es el cordero que Dios daría como sacrificio por los pecados de Israel y de todo el mundo (Is 52.13-53.12). Con una oración introductora dominante, Juan resume todo el programa redentor revelado por todo el AT.

1.30 es antes de mí: Superior en rango u honor. era primero que yo: Con existencia previa.

1.31 yo no le conocía: Al principio, Juan no sabía que Jesús era el Mesías. Por lo visto, aunque María y Elisabet eran parientas (Lc 1.36), no existe evidencia de contacto entre ellos en su niñez. Todo lo que Juan sabía era que iba a bautizar con agua y que el Mesías sería manifestado a Israel mediante él por este método. Dios había dado a Juan una señal por la que conocería al Mesías: el Espíritu Santo bajaría sobre Él como paloma. Cuando Cristo vino para ser bautizado, el Espíritu Santo descendió sobre Él (v. 32), revelando a Juan la identidad de Jesús (v. 33). El relato de Mateo añade que una voz vino del cielo diciendo: «Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia» (Mt 3.17).

1.32-34 el que bautiza con (Gr. en) el Espíritu Santo: El NT menciona siete veces el ministerio de Jesús. Cinco son proféticas (Mt 3.11; Mr 1.8; Lc 3.16; Jn 1.33; Hch 1.5), una es histórica (Hch 11.16-18), y la otra es doctrinal (1Co 12.13). Aunque las traducciones castellanas dudan entre «con» y «en», el griego utiliza de forma consistente en, que habla de la esfera en la que Cristo bautiza. Esta acción del Mesías no ocurrió cuando estaba en la tierra. El bautismo en el Espíritu Santo ocurrió por primera vez en el Pentecostés (Hch 1.5; 11.15, 16) y llegó a ser la realidad común de todos los cristianos al tiempo del nuevo nacimiento (1Co 12.13).

1.35 Uno de los dos discípulos de Juan el Bautista era Andrés (v. 40). El otro no se menciona, pero probablemente era Juan, el autor de este Evangelio.

1.36, 37 Juan estaba deseoso de perder sus discípulos si estos seguían a Jesús. Después que Juan presenta a Jesús, desaparece del cuadro en el Evangelio de Juan excepto por una mención de él al final del capítulo tres (vv. 22-36). siguieron a Jesús: Los discípulos en este punto no solamente siguieron

Page 13: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

13

físicamente a Jesús, sino que además, con la bendición de Juan, cambiaron su lealtad al Señor.

1.38 ¿Qué buscáis?: Esta es una de las preguntas más importantes que un seguidor de Cristo debe contestar. La pregunta de Cristo a estos discípulos es más profunda que la respuesta que recibió de ellos («¿dónde moras?»). Cristo quería que definieran sus objetivos como nuevos discípulos. ¿Buscaban un revolucionario? ¿Buscaban una vida fácil? Entonces Cristo no era su elección. Jesús comenzó a explicar el tipo de compromiso hacia Él que exigía ese discipulado.

1.39 la hora décima: Hay seis referencias al tiempo durante el día en el Evangelio de Juan (1.39; 4.6, 52; 18.28; 19.14; 20.19). La pregunta es: ¿qué sistema de ver el tiempo utiliza Juan? Los judíos comenzaban su día ya sea a aproximadamente las seis de la mañana (salida del sol) o a las seis de la tarde (puesta del sol). Los romanos comenzaban el día a la medianoche como lo hacemos nosotros hoy. Juan, que al parecer escribió en Éfeso, aparentemente usó el sistema romano. Si Juan no usa el sistema romano, Juan 19.14 está en conflicto con Mr 15.25. Mediante el sistema judío para medir el tiempo, la hora décima en este versículo eran las cuatro de la tarde. De acuerdo al sistema romano, la hora décima eran las diez de la mañana. Como evidentemente Juan está usando el sistema romano, la hora décima aquí se refiere a las diez de la mañana. Cristo invitó a estos discípulos a pasar virtualmente todo el día junto a Él durante el cual llegaron a creer en Él.

1.40-42 Un ejemplo temprano de evangelización personal: Andrés llevó las buenas nuevas a su hermano Simón, describiendo a Jesús como el Mesías. Andrés aparece dos veces más en el Evangelio de Juan (6.4-9; 12.20-22); ambas veces lleva a alguien a Jesús. Observe cómo Jesús satisface especialmente las necesidades de cada uno. A Andrés mostró su humildad. A Pedro mostró su habilidad para cambiar de carácter. A Felipe mostró su autoridad. A Natanael mostró su omnisciencia. El testimonio de cada uno alcanza su intensidad con el Hijo de Dios. Cefas es la palabra aramea para «roca» (Mt 16.18). Jesús vio en Simón un carácter como de roca que le permitiría llegar a ser un líder y testigo fiel.

1.43, 44 De este versículo se puede deducir que Felipe siguió a Jesús sin ser evangelizado por otro discípulo, pero existen varias indicaciones de que Andrés y Pedro alcanzaron a Felipe antes que Él conociera a Jesús. El versículo 44 dice que Andrés y Pedro eran de la misma ciudad que Felipe, indicando así que habían hablado con él. Además, cuando Felipe dijo a Natanael lo que había sucedido, él dijo «hemos» encontrado al Mesías (v. 45).

1.45 Natanael no se menciona en los Evangelios sinópticos. Pero en cada lista de apóstoles de Mateo, Marcos y Lucas, el nombre Bartolomé aparece junto a Felipe como Natanael aparece al lado de Felipe aquí. Es posible que Natanael y Bartolomé fueran la misma persona. hijo de José: Felipe no tenía conocimiento

Page 14: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

14

del nacimiento virginal en ese momento. Sin embargo, muy pronto todos los discípulos reconocerían a Cristo como el Hijo de Dios (v. 49).

1.46 Nazaret: Natanael sabía que los profetas del AT habían predicho que el Mesías nacería en Belén. Además, Nazaret era una aldea oscura. Natanael simplemente no podía imaginarse que una persona tan importante como el Mesías viniera de un lugar tan insignificante como Nazaret. Ven y ve: Observe que Felipe no llegó con Natanael. La verdad no se imparte mejor con argumentos, sino con una gentil invitación a «venir y ver».

1.47 un verdadero israelita: En su juventud, Jacob, el primer israelita, fue un tipo astuto e intrigante lleno de engaño. Natanael era un israelita, un descendiente de Jacob, pero era genuino y sincero. Jesús leyó el carácter de Natanael como un libro abierto (2.24).

1.48, 49 debajo de la higuera: En el AT, esta expresión suele indicar estar a salvo y descansando (1 R 4.25; Mi 4.4; Zac 3.10). Tal vez Natanael estaba meditando bajo ese árbol en el sueño de Jacob que aparece en los versículos 50, 51. te vi: Jesús manifestó su sabiduría sobrenatural. Al parecer, este incidente convenció a Natanael que, como Jesús lo conocía tan bien, tenía que ser el Hijo de Dios, el Rey de Israel (20.31). Esos títulos aludían al Mesías.

1.50 Cosas mayores: Jesús aseguró a Natanael que vería manifestaciones sobrenaturales aún mayores en el futuro. La declaración de Jesús pudo referirse a los milagros realizados en los capítulos 2-11; también pudo aludir a la gloria futura de Cristo como el venidero Hijo del Hombre (1.51; Dn 7.13).

1.51 Jacob había tenido una visión de ángeles ascendiendo y descendiendo por una escalera desde el cielo (Gn 28.12). El pensamiento aquí es similar, a saber, habría comunicación entre el cielo y la tierra. Hijo del Hombre, una expresión usada en Daniel 7.13 sobre un ser celestial, era la designación favorita que Jesús usaba de sí mismo (Mt 8.20; Mr 2.10).

2.1, 2 Al tercer día alude al tercer día desde el último que se menciona (1.43). Caminar desde donde Juan estaba bautizando hasta Caná habría tomado probablemente tres días. Caná estaba aproximadamente a unos seis km al noroeste de Nazaret. El estilo del texto y estaba allí la madre de Jesús … Y fueron invitados a las bodas Jesús y sus discípulos indica que Jesús y sus discípulos fueron invitados por causa de María. Su prominencia al pedir a Jesús que ayudara cuando se acabó el vino (v. 3) puede indicar que ella estaba relacionada con la familia que celebraba la boda.

2.3 La hospitalidad en el Oriente era una responsabilidad sagrada. Una fiesta de bodas solía durar una semana. Quedarse sin vino en un evento tan importante sería vergonzoso para los novios. La familia de Jesús no era rica y al parecer

Page 15: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

15

tampoco lo eran sus familiares y amigos por lo que esta pudo ser una fiesta de bodas de bajo presupuesto. Aunque Cristo no había declarado públicamente que era el Hijo de Dios, el Mesías, María sabía de su posición divina pues es muy seguro que no había olvidado su nacimiento milagroso, recordaba las palabras del ángel Gabriel (Lc 1.32, 33). Pero, al parecer, sus amigos no le creían y tal vez María estaba deseosa de vindicarse. Sin embargo, técnicamente no pidió a Jesús que hiciera nada, aunque la idea rondaba por su cabeza, ella solamente le explicó la situación; dejó todo en la voluntad y sabiduría de Jesús. Quizás podemos aprender de ella.

2.4 mujer era un término para tratar respetuosamente (19.26). Aún no ha venido mi hora parece indicar que todavía no llegaba el tiempo para que Jesús hiciera milagros públicamente declarando que era el Mesías. Para el uso de expresiones similares, veánse 7.6, 8, 30; 8.20; 12.23; 13.1; 16.32; 17.1.

Foto de Gustav Jeeninga

Caná de Galilea en el área donde creció Jesús y la aldea en la que realizó su primer milagro al

principio de su ministerio público (Jn 2.1-12).

2.5 Pareciera que la respuesta de Jesús a María fuera una negación a hacer algo en cuanto a la situación, pero ella esperaba que hiciera algo. Quizás algo en el tono de voz de Jesús hizo saber a María que Él contestaría su petición. «Haced todo lo que os dijere». Este es un gran consejo. Nos recuerda pasajes como (Pr 3.5, 6; Sal 37.4; y Mt 6.33). La obediencia completa trae gozo, satisfacción y transformación.

2.6 seis tinajas: Cada tinaja contenía dos o tres cántaros, lo que da un total de 540 a 810 litros del vino más exquisito (v. 10). la purificación de los judíos: La tradición judía requería varios tipos de lavados ceremoniales. Los judíos estrictos lavaban sus manos antes de una comida, entre cada plato y después de la comida. Esta «purificación» no solamente abarcaba lavarse las manos, también incluía lavar las tazas y vasijas (Mr 7.3, 4). Como los caminos no estaban pavimentados y la gente usaba sandalias, se necesitaba agua para lavar los pies. En una gran fiesta de matrimonio judía se requería una gran cantidad de agua.

2.7-10 maestresala: En una boda judía, uno de los invitados era el director de la fiesta, similar a un maestro de ceremonias en un banquete. Esta persona era responsable de sentar a los invitados en sus lugares asignados y de que la fiesta se realizara correctamente. el buen vino: Generalmente, se servía primero el vino mejor. Entonces, después que el paladar de los invitados se hubiera embotado, se servía el vino común y corriente. Pero este vino era tan bueno que el maestro de la fiesta se sorprendió de ver que se servía después en la celebración. Hay quienes han dicho que este vino es simplemente jugo de uvas, pero el vocablo griego para jugo de uvas sin fermentar nunca se utiliza en el NT. El contexto aquí también milita contra ese punto de vista. La opinión bíblica con respecto al vino siempre está contra el exceso.

Page 16: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

16

2.11 señales (Gr. semeion): En el Evangelio de Juan, los milagros de Jesús reciben el nombre de señales para indicar que apuntan hacia Jesús en su calidad de Mesías. En Juan hay siete señales que son un principio organizativo de este Evangelio (4.46-54; 5.1-9; 6.1-14; 6.15-21; 9.1-7; y 11.38-44). Aquí, el texto menciona específicamente que las señales indicaban la gloria de Cristo, o sea, su deidad. Cuando transformó el agua en vino, demostró su poder creativo. Hizo en un momento lo que comúnmente se hace en semanas o meses. Milton dijo: «El agua enrojeció consciente cuando vio a su hacedor». Esta es la primera vez que el texto dice que sus discípulos creyeron en Él. A veces, el seguir precede al creer y a veces el creer precede al seguir.

2.12 descendieron: Caná estaba en las tierras altas, y Capernaum estaba en la costa noroeste del Mar de Galilea, o sea, bajo el nivel del mar. Para ir de Caná a Capernaum tenían que «descender». Por otra parte, Jerusalén estaba ubicada en la cima de una colina y uno tenía que «subir» para llegar allí (2.13).

2.13 la pascua de los judíos: Se le exigía a todo hombre judío que fuera a Jerusalén tres veces al año: para la Fiesta de la Pascua, del Pentecostés y de los Tabernáculos (Éx 23.14-19; Lv 23). Jerusalén: Los Evangelios sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas, se centran en el ministerio de Jesús en Galilea. Juan enfoca el ministerio de Jesús en Jerusalén. Los relatos distintos no se contradicen entre ellos; al contrario, se complementan.

EN CONTEXTO

Agua en vino

El milagro de Jesús de convertir el agua en vino (Jn 2.1-12) estaba cargado de

simbolismo. Su ubicación al principio del Evangelio de Juan es significativa. Para los judíos, el vino representaba la vida y la abundancia. Ninguna boda apropiada se realizaría sin él. El vino simbolizaba la vida de la fiesta y la expectación de una buena vida por venir para los recién casados. Pero en Caná, justo cuando la joven pareja se preparaba para comenzar una nueva vida, sucedió lo impensable: se quedaron sin vino. Eso pudo ser un problema común en aquel tiempo, dado que las festividades matrimoniales solían durar alrededor de una semana. Sin embargo, era desalentador y probablemente muy vergonzoso para el anfitrión. La fiesta comenzaría inmediatamente a llegar a su fin.

Pero Jesús utilizó aquel momento para revelar a sus seguidores un poco de quién era Él. Al producir vino del agua, sorprendió a sus discípulos y fortaleció su fe (2.11).

Sin embargo, el producto no fue simplemente vino, sino el mejor vino (2.10). De la misma manera, Jesús era el vino nuevo que traía vida abundante al judaísmo, el cual, como la boda, se había quedado sin vida y espiritualmente vacío.

2.14 Los Evangelios sinópticos ubican la limpieza del Templo en la conclusión del ministerio de Jesús (Mt 21.12, 13), mientras que Juan la ubica al principio (vv. 14-17). Al parecer, Jesús limpió el Templo dos veces diferentes. El lenguaje de los Evangelios sinópticos y el de Juan difieren considerablemente, indicando dos sucesos separados. La ley de Moisés exigía que cualquier animal ofrecido en sacrificio fuera sin tacha y que cada judío de más de 19 años de edad pagara un impuesto del Templo (Lv 1.3; Dt 17.1). Como resultado, los recaudadores de

Page 17: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

17

impuestos y los inspectores de animales para sacrificios estaban presente en el Templo. Sin embargo, estos oficiales no aceptaban monedas seculares debido a que tenían la imagen del emperador romano a quien los paganos adoraban como un dios. Poner tales monedas en la tesorería del Templo era considerado una ofensa. Por ello, para proveer a los visitantes que necesitaban animales y el tipo correcto de monedas, los mercaderes de animales y los cambistas de monedas levantaban tiendas en el patio exterior del Templo. Sin embargo, esos inspectores, recaudadores y cambistas cobraban precios muy altos.

2.15 El azote de cuerdas de Jesús era más probablemente un símbolo que un arma; sin embargo, fue eficaz para dispersar a los cambistas de monedas y los animales que estaban vendiendo. Las acciones de Jesús fueron una señal de autoridad y juicio.

2.16, 17 La limpieza del Templo fue la primera presentación pública de Jesús a Israel; se presentó como el Mesías. El ministerio del Mesías comenzó en el Templo; vino a purificar (Mal 3.1-3). La expresión la casa de mi Padre fue una declaración peculiar de su calidad de Mesías. En la boda de Caná, Jesús demostró su deidad y poder; aquí muestra su autoridad. Recordando las palabras del Salmo 69.9, los discípulos entendieron que Jesús estaba afirmando que era el Mesías.

2.18 los judíos alude, al parecer, a las autoridades religiosas de Israel (1.19), que también entendieron que Jesús se estaba presentando como el Mesías; por lo tanto, pidieron una señal (1Co 1.22).

2.19 Destruid este templo: Jesús no estaba hablando del edificio físico; se estaba refiriendo a su cuerpo, como lo recalca Juan en el versículo 21. Jesús estaba hablando de su muerte. lo levantaré: Observe que Jesús no dijo: «lo construiré de nuevo». Se estaba refiriendo a su resurrección, tres días después de su muerte. La señal que Jesús dio a los judíos fue la de su muerte y resurrección (Mt 12.39; 16.4).

2.20 cuarenta y seis años: Herodes comenzó a restaurar el Templo alrededor de 19 d.C. El trabajo no estuvo terminado hasta el momento de esta conversación. En efecto, no se completó hasta alrededor de 64 d.C., bajo Herodes Agripa.

2.21, 22 Los discípulos comprendieron que Jesús era el Mesías (v. 17; 1.41, 45, 49), pero no entendieron que estaba hablando de la resurrección de su cuerpo hasta que realmente sucedió.

PERSPECTIVA

El templo de Herodes

Durante la vida de Jesús, el templo de Jerusalén estaba bajo una extensa reconstrucción

y renovación. Deseando el favor de los judíos, el rey Herodes prometió construir un templo magnífico que tal vez haría recordar algo de la gloria del emplo de Salomón (1 R 6.1). Al principio, los sacerdotes se opusieron a Herodes, sospechando que su intención

Page 18: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

18

real era o eliminar el Templo o erigir algo profano en su lugar. Pero Herodes probó que era serio al contratar diez mil trabajadores y encargar mil carros para transportar piedras color crema. Cuando se terminó, la estructura brillaba tanto al sol del mediterráneo que era difícil mirarla directamente.

2.23 muchos creyeron en su nombre: El propósito de Juan al registrar los milagros de Jesús era para que las personas creyeran y tuvieran vida eterna (20.30, 31). Hay quienes han llegado a la conclusión que, aunque el texto dice que el pueblo creyó, no tenía fe verdadera. Puesto que su fe solamente se basaba en los milagros de Cristo, dicen que no era una fe que salva. Además, afirman que Cristo no se comprometió con ellos (v. 24); sin embargo, Juan dice que registró los milagros de Cristo para que el pueblo creyera y tuviera vida eterna (20.30, 31). El texto dice también que ellos «creyeron en», una construcción que en todas partes del NT indica fe que salva. Es más, creyeron en su nombre, una frase que solamente se usa dos veces más en el Evangelio de Juan y en ambos lugares se trata de la fe que salva (Jn 1.12; 3.18).

2.24 fiaba es la misma palabra griega traducida «creyeron» en el versículo 23. Hay un juego de palabras aquí. Estas personas confiaban en Jesús, pero este no se confió a ellos. Nicodemo es un ejemplo. Obviamente, Juan enlaza estos comentarios con la historia de Nicodemo. Él dice que Cristo «sabía lo que había

en el hombre» (Gr. anthrôpos, 2.25) y entonces añade, «Había un hombre (Gr.

anthrôpos) de los fariseos que se llamaba Nicodemo» (3.1). Él, como José de

Arimatea, era un discípulo secreto de Jesús (19.38, 39). Así, el Señor no se confió de él como lo hizo con otros, como por ejemplo, sus apóstoles (15.15). Deberíamos preguntarnos qué tan confiables somos (Lc 16.1-13). Cristo debió estar usando el principio de disposición para recibir la verdad (p. ej., 16.4; 15.5).

2.25 En el texto griego él es enfático. Jesús conocía el corazón de las personas sin necesidad que alguien le dijera sobre ellas. Jesús lee a las personas como estas leen la cartelera, otra indicación de su deidad. En el AT se dice que solamente Dios conocía el corazón de las personas (1 R 8.39).

3.1 La frase un principal entre los judíos indica que Nicodemo era un miembro del consejo judío, el grupo que había enviado un comité para investigar a Juan el Bautista (1.24). Sin duda Nicodemo sabía que Juan el Bautista había negado ser el Mesías (1.20), pero que había dicho que el Mesías estaba presente (1.26, 27).

3.2 El hecho que Nicodemo haya venido a Jesús de noche revela la timidez de su fe (12.42); sin embargo, su fe estaba en desarrollo (7.50, 51; 19.39).

3.3 naciere de nuevo: La palabra griega traducida «de nuevo» puede significar o «de arriba» u «otra vez». El nuevo nacimiento o regeneración (Tit 3.5)

Page 19: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

19

es el hecho por el cual Dios imparte vida espiritual al que confía en Cristo. Sin este nacimiento espiritual, la persona no puede percibir las cosas espirituales (1Co 2.10, 13-16), tampoco puede entrar en el reino de Dios (v. 5).

3.4 ¿Cómo? La construcción de la pregunta asume una respuesta negativa. Nicodemo malentendió la declaración de Jesús como que se refería a un segundo nacimiento físico. viejo: Un adulto.

3.5 naciere de agua (Gr. hudôr) y del Espíritu (Gr. pneuma): De agua se ha

interpretado como (1) bautismo en agua. Pero el NT enseña que uno nace de nuevo basándose en la fe, no en el bautismo (Hch 10.43-47); (2) un sinónimo de Espíritu Santo. La frase podría traducirse «naciere de agua, incluso del espíritu»; (3) un símbolo de la Palabra de Dios (Ef 5.26; 1 P 1.23); (4) nacimiento físico; (5) el bautismo de Juan; o (6) un símbolo, lo mismo que el viento, de las metáforas del AT, de la obra de Dios desde arriba. Los tres primeros puntos de vista son cuestionables pues dependen de enseñanzas futuras en las Escrituras, las que no eran accesibles para quienes oían a Jesús. En cuanto a la cuarta interpretación, la idea es que Nicodemo llamó la atención al nacimiento físico (3.4), y Jesús siguió diciendo: «Lo que es nacido de la carne, carne es» (3.6). Si alguien pudiera entrar en el vientre de su madre por segunda vez y nacer, aún sería carne. Esta posición no es probable puesto que las palabras de Jesús serían triviales y no progresan al argumento. Las opciones 5 y 6 son las mejores opciones del significado de la declaración. La alternativa 5 es viable porque Nicodemo probablemente estaba familiarizado con el bautismo de Juan. Jesús estaría diciendo que uno debería aceptar e identificarse con el mensaje de Juan (el bautismo) y entonces recibiría el bautismo del Mesías en el Espíritu como Juan lo prometió (1.31-33). Esta perspectiva tiene apoyo histórico y teológico. Cristo enfatiza, por el versículo 6, que hay dos ámbitos, el de la carne y el del Espíritu. Los humanos no pueden salvarse ellos mismos, sino que deben confiar en el Espíritu de Dios para

regenerarse. La opción 6 se apoya en la traducción de pneuma, viento o espíritu.

Bajo esta perspectiva, el término griego debería entenderse como viento en vez de espíritu y así serviría junto a agua como símbolos de verdades espirituales similares a los que se usan en el AT (p. ej., Is 44.3-5 y Ez 37.9, 10). Jesú, entonces, está haciendo un contraste entre las cosas de abajo (el vientre terrenal) y los elementos de agua y viento de arriba (la obra divina del Espíritu de Dios). Un maestro de Israel debería entender tales metáforas del AT. Jesús quizás desafió a Nicodemo, ya que era un maestro de Israel, para que entendiera las preguntas de Proverbios 30.3-5: (1) ¿Quién subió al cielo, y descendió? (2) ¿Quién encerró los vientos en sus puños? (3) ¿Quién ató las aguas en un paño? (4) ¿Quién afirmó todos los términos de la tierra? (5) ¿Cuál es su nombre, y el nombre de su hijo, si sabes? «Toda palabra de Dios es limpia; Él es escudo a los que en Él esperan» (cf. con Jn 3.15, 16).

3.6 carne: (Gr. sarx). La carne no puede convertirse en espíritu. Hay que

experimentar un nacimiento espiritual (v. 7).

Page 20: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

20

3.7 te en el texto griego es plural. En el versículo 2, Nicodemo usó la palabra sabemos, probablemente refiriéndose al consejo gobernante judío, el Sanedrín. Aquí, Jesús no sólo habla a Nicodemo, sino también a todos a los que este representaba.

3.8 Esta conversación ocurrió de noche (v. 2). Comúnmente, las conversaciones nocturnas se realizaban en el techo plano de una casa. Tal vez, el viento soplaba mientras hablaban. Jesús usó el viento como una ilustración de la obra del Espíritu Santo. La palabra griega traducida «Espíritu» también significa «viento». Así como el viento parece soplar donde quiere, así obra soberanamente el Espíritu Santo. Asimismo, nadie conoce el origen o destino del viento, pero todos saben que está allí. Lo mismo es cierto del Espíritu Santo.

3.9 Nicodemo quería saber Cómo podía experimentar el nacimiento espiritual del que Jesús hablaba.

3.10 Jesús contestó la pregunta de Nicodemo (vv. 13-15), pero primero lo censuró por ser un maestro de las Escrituras hebreas y no saber lo que es el nacimiento espiritual (Pr 30.4; Is 44.3; Ez 36.26, 27).

3.11 no recibís: Nuevamente, te es plural (v. 7). Jesús tiene a otros en mente aparte de Nicodemo. Aquí, Jesús censura a Nicodemo y a los otros fariseos también.

3.12 cosas terrenales alude a cosas que suceden en la tierra, como el nuevo nacimiento (vv. 3, 5-7), el viento (v. 8), y tal vez los milagros. las celestiales alude a sucesos como la ascensión de Cristo (6.61, 62) y la venida del Espíritu Santo (16.7). Nicodemo creyó en los milagros de Jesús (v. 2); la mayoría del consejo judío no lo hizo (v. 11).

3.13 En el versículo 9, Nicodemo, refiriéndose al nuevo nacimiento, preguntó: «¿Cómo puede hacerse esto?» Aquí, Jesús contesta la pregunta. El nuevo nacimiento es mediante el Hijo, mediante la cruz (v. 14), y mediante la fe (v. 15).

3.14 Cada vez que la palabra levantado aparece en el Evangelio de Juan se hace una referencia a la muerte de Jesús (8.28; 12.32, 34). Cuando Moisés levantó la serpiente en el desierto (Nm 21.9), los que la miraban vivían. Así es también con el Hijo del Hombre (1.51). ¡Mírelo y viva! ¡Mire al Cordero de Dios!

3.15 Esta es la primera vez que se menciona la vida eterna en el Evangelio de Juan (4.36; 5.39; 6.54, 68; 10.28; 12.25; 17.2, 3). Cuando una persona confía en Cristo, nace de nuevo y recibe la vida espiritual y eterna, el tipo de vida de Dios. El enfoque no es en nuestra fe, sino en Cristo, el objetivo de nuestra fe. La fe no salva. Es el canal hacia el que salva, Cristo.

Page 21: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

21

3.16 de tal manera amó Dios al mundo: El amor de Dios no se restringe a una sola nación o un grupo espiritual selecto. Mundo aquí puede incluir toda la creación (Ro 8.19-22; Col 1.20). La palabra griega para unigénito indica un sólo y único hijo; no expresa necesariamente la idea de nacimiento. Por ejemplo, en Hebreos 11.17 y en la Septuaginta griega, el AT griego (Gn 22.2, 12, 6), a Isaac se le llama el unigénito de Abraham, cuando en realidad Abraham tuvo dos hijos: Ismael e Isaac. El Hijo de Dios es el único del Padre, su único Hijo.

3.17 En su primera venida, Jesús vino para que el mundo sea salvo por él. Cuando Jesús venga de nuevo, llegará en juicio para los que rehusaron su oferta de salvación.

3.18 Creer es recibir vida (vv. 15, 16) y evitar el juicio. Aquel que no cree, no sólo pierde la vida, también ya ha sido condenado. La idea de creer en el nombre de Jesús se encuentra también en 1.12.

3.19 condenación alude a la razón para el juicio. La luz que se menciona aquí se refiere a Jesús, la luz del mundo (1.7-9; 8.12; 9.5).

3.20 Las personas ofrecen muchas excusas para no aceptar a Cristo. Algunos citan la presencia de hipócritas en la iglesia. Otros declaran que no pueden creer algunas de las verdades sobre Cristo o el evangelio. Estos son solamente intentos de ocultar un corazón rebelde contra Dios. La razón final por la que la gente no va a Cristo es porque no quiere.

3.21 el que practica la verdad (1Jn 1.5) obviamente ya es un creyente porque sus obras son hechas en Dios. Por lo tanto, «venir a la luz» es más que ejercer fe. Una persona que viene a la luz no sólo cree, también se identifica abiertamente con la luz para que sus obras sean vistas como hechas en unión con Dios. Dios puede confiar y darle revelaciones y responsabilidades de servicio a aquel que cree en el Hijo y practica la verdad.

3.22 bautizaba: La impresión aquí es que Jesús bautizaba. Juan corrige esta idea en 4.2. Jesús otorgaba la autoridad, pero los discípulos realizaban los bautismos.

3.23 Enón probablemente estaba al oeste del río Jordán. muchas aguas: Había una gran cantidad de manantiales en Enón. venían: Las personas del área.

3.24 Los Evangelios sinópticos, particularmente Mateo y Marcos, dan la impresión que el encarcelamiento de Juan el Bautista sucedió justo después del bautismo de Jesús. Este versículo indica que hubo un intervalo entre el bautismo de Jesús y el encarcelamiento de Juan durante el que ambos ministraron.

3.25 El vocablo griego traducido entonces suele significar «por lo tanto». Los discípulos de Jesús y los de Juan estaban bautizando gente; como resultado,

Page 22: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

22

surgió una pregunta, la que vino de los discípulos de Juan cuando entraron en una discusión con los judíos. purificación aquí se refiere al bautismo.

3.26 Los discípulos de Juan el Bautista eran leales a él. Estaban profundamente preocupados de que uno de sus «discípulos», Jesús, estuviera compitiendo con él y además superándolo. Para su sorpresa, exageraron la situación, diciendo todos vienen a él. Estaban preocupados porque Juan perdía su público por otro predicador.

EN PROFUNDIDAD

Dios acepta a todos

La reunión nocturna de Jesús con Nicodemo (Jn 3.1-21) y su encuentro a medio día con

la samaritana (Jn 4.5-42) muestran dos de las muchas formas diferentes con las que Él trata con la gente. Fuera un líder urbano respetado como Nicodemo o una solitaria mujer con experiencia callejera como la samaritana, Jesús se acercaba a las personas en sus propios términos, como individuos con preocupaciones especiales. Jesús puso el modelo para nosotros con relación a qué significa vivir, trabajar, y comunicar el mensaje evangélico en una sociedad pluralista.

Nicodemo era un judío de una clase social alta, un fariseo de una de las familias prominentes de Jerusalén. Él se acercó a Jesús, solo, de noche. El Señor lo enfrentó con su necesidad de «nacer de nuevo», después lo dejó irse para que considerara las cosas. La siguiente vez que lo vemos, está defendiendo a Jesús en un asunto de procedimiento (7.45-52). Pero, aparentemente, Nicodemo no se identificó abiertamente con Jesús hasta después de la crucifixión cuando ayudó a preparar su cuerpo para el entierro (19.39).

La samaritana, por otro lado, tenía un estilo de vida escandaloso con una sucesión de esposos y finalmente, un amante con el cual vivía. Como resultado, la comunidad la despreciaba. Además, probablemente venía de un linaje mezclado, por lo que los judíos también la despreciaban. Jesús habló con ella a plena luz del día, en público, primero con ella sola y después con la compañía de otros. Le habló del «agua viva» y de la necesidad de adorar en espíritu y verdad. Ella respondió mucho más rápidamente que Nicodemo. Más que eso, su decisión fue una decisión grupal y no una elección individual (4.39-41).

Juan continuó registrando muchas otras formas en que Jesús trató con la gente y muchas formas en que la gente respondió a su trato. Algunos se hicieron creyentes después de recibir alimento (6.4-14), otros, después que fueron sanados (9.1-38), y otros después que vieron al Cristo resucitado (20.24-29). Algunos respondieron a los milagros del Señor, otros a su enseñanza. Había todo tipo de respuestas para Jesús.

3.27, 28 Juan el Bautista aclaró la relación entre él y Jesús. Primero, habló sobre sí mismo (vv. 27-29); después habló sobre Jesús (vv. 30-36). Juan explicó que él no podía aceptar la posición de supremacía que sus discípulos querían imponerle debido a que no la había recibido del cielo. Intentar hacer cualquier obra, incluso la obra de Dios, debe hacerse con la aprobación divina. Muchas de nuestras tareas, aun en la iglesia, están diseñadas según los medios del mundo. Tenemos que ser sensibles para seguir los mandatos de Dios, aun cuando sean una cachetada al rostro de lo que el mundo piensa que es «inteligente». No tenemos que moldearnos a este sistema del mundo. Podemos transformarnos desde el interior aplicando la Palabra de Dios (Ro 12.2).

Page 23: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

23

3.29 Para explicar por qué la gente acudía en tropel a Jesús (v. 26), Juan el Bautista señaló que el esposo recibe a la esposa. Juan se comparó al amigo del esposo, que se nombra para organizar los preparativos de la boda, administrarla y presidir la fiesta de la boda. Cuando el amigo del novio terminara su trabajo, tenía que salirse del camino. Su gozo viene del éxito del novio. Juan estaba satisfecho con su posición en la vida. Estaba contento con ser una «voz» (1.23) y un amigo.

3.30 Juan el Bautista insistió en que Jesucristo tenía que crecer en popularidad y que él, Juan, tenía que menguar. Juan explicó que Jesús tenía que aumentar debido a (1) su origen divino (v. 31), (2) su enseñanza divina (vv. 32-34), y (3) su autoridad divina (vv. 35, 36). Aunque Juan animó a sus discípulos a que también siguieran a Jesús, todavía había algunos muchos años después en Éfeso (Hch 19).

3.31 El que de arriba viene alude a Jesucristo. el que es de la tierra alude a Juan el Bautista. Juan enfatizó su origen y limitaciones terrestres. Él proclamó la verdad divina en la tierra; por otro lado, Jesús es del cielo y sobre todos.

3.32 nadie recibe su testimonio: Nadie, aparte de la obra de Dios en él o ella (6.44), puede aceptar a Jesucristo.

3.33 atestigua significa «sellar». En una sociedad donde muchos no sabían leer, se usaban los sellos para transmitir un mensaje claro, incluso a los iletrados. Un sello indicaba posesión para todos y expresaba la garantía personal de una persona. Recibir el testimonio de Jesús es atestiguar que Dios es veraz con respecto a lo que ha sellado.

3.34 A diferencia de los maestros humanos, Jesús no recibió el Espíritu por medida, o sea, de una forma limitada (Is 11.1, 2). Jesús recibió el Espíritu Santo completamente. En este versículo se alude a las tres personas de la Trinidad: Dios el Padre envió a Cristo el Hijo y le dio Espíritu Santo sin medida.

3.35 Dios el Padre no sólo le dio a Jesús, en su humanidad, el Espíritu Santo (v. 34), también le dio todas las cosas, incluyendo la autoridad para dar vida (5.21) y juzgar (5.22). La frase en su mano significa la autoridad del Hijo sobre el uso de «todas las cosas».

3.36 El verbo traducido tiene está en el tiempo presente. Aquel que cree tiene vida eterna como una posesión presente. Asimismo, aquel que rehúsa creer en Cristo tiene la ira de Dios sobre sí como una realidad presente.

4.1, 2 Cuando envía al lector de vuelta a 3.22-36. El éxito de Cristo en hacer más discípulos provocó los celos de los seguidores de Juan y preguntas entre los

Page 24: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

24

fariseos. Como Jesús no quería entrar en una controversia sobre el bautismo en esta etapa de su ministerio, dejó Judea para ir a Galilea (v. 3).

4.3 otra vez: Jesús ya había estado en Galilea antes (1.43-2.12). Había dejado Capernaum para ir a Jerusalén a celebrar la Pascua.

4.4 La ruta más corta desde Judea en el norte a Galilea en el sur era a través de Samaria. El viaje duró tres días. A Cristo le era necesario pasar por Samaria si quería viajar por la ruta directa. Los judíos solían evitar Samaria bordeándola por el río Jordán.

4.5 Jacob había comprado un pedazo de terreno (Gn 33.18, 19), el que legó a José en su lecho de muerte (Gn 48.21, 22).

4.6 la hora sexta: De acuerdo al sistema de medición del tiempo judío, la hora sexta era el mediodía. Según el sistema romano eran las seis de la tarde. Al parecer, Juan está usando el sistema romano (1.39, nota).

4.7-9 samaritanos: Cuando Asiria conquistó el reino norteño en 722 a.C., se llevó la mitad de la población a otro país y trajo gentiles. Los judíos que quedaron en el reino del norte se casaron con los extranjeros que llegaron; así, perdieron su pureza racial. Estos judíos mezclados racialmente fueron los samaritanos. Cuando Babilonia conquistó y llevó al destierro a los judíos del reino del sur, estos se mantuvieron judíos inalterablemente. Después que volvieron a la Tierra Santa, los judíos puros no se relacionaron con los samaritanos. Para empeorar las cosas, los samaritanos construyeron un templo rival en el monte Gerizim. Como resultado de todo esto, los judíos y los samaritanos se odiaban.

4.10 El agua viva (7.37-39; Is 12.1-6) brota de una fuente inagotable. Por supuesto, Jesús hablaba de la vida eterna (4.14; Ro 6.23).

4.11-15 La mujer samaritana no comprendió el mensaje espiritual de Jesús. Solamente pensaba en agua física y no podía entender cómo Jesús podía proveer agua sin algo con qué sacarla, especialmente cuando el pozo era hondo.

4.16 Jesús mencionó al marido de la mujer para exponer su pecado (v. 18).

4.17, 18 Definitivamente la mujer es inmoral pues vive en adulterio con un hombre que no es su esposo.

4.19 Debido a lo que Jesús dijo de ella, la mujer concluyó que Jesucristo era un profeta, una persona divinamente inspirada con conocimientos sobrenaturales (1 S 9.9).

EN CONTEXTO

«Judíos y samaritanosno se

Page 25: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

25

tratan entre sí»

El odio entre los judíos y samaritanos era intenso y existía desde hace mucho tiempo. Era

desde el tiempo de la caída del reino norteño de Israel en 722 a.C. Los victoriosos asirios deportaron veinte mil israelitas, la mayoría de la clase alta, y los reemplazaron con colonos de Babilonia, Siria y varias otras naciones. Estos extranjeros introdujeron ídolos paganos y se casaron con los hebreos, creando así una población mezclada étnicamente.

Cuando los judíos de Judá regresaron del cautiverio babilónico, encontraron oposición de los samaritanos mientras trataban de reconstruir el Templo, Jerusalén, y el resto de su sociedad. Los judíos despreciaron a sus primos del norte debido a sus matrimonios mixtos y prácticas idolátricas. Muy pronto, se erigieron muros permanentes de amargura entre ambos lados. En los días de Jesús, las hostilidades eran tan graves que la mujer en el pozo estaba sorprendida de que Jesús siquiera le hablara. Como Juan explicó, «judíos y samaritanos no se tratan entre sí» (Jn 4.9).

4.20 Al mencionar los dos lugares diferentes de adoración, la mujer quizás estaba tratando de alejar la conversación del tema de sus propios pecados y llevarla a preguntas teológicas. O tal vez se dio cuenta que era pecadora (v. 18) y sabía que tenía que ofrecer un sacrificio. Probablemente, la mujer supuso que, como Jesús era judío, insistiría en que el sacrificio debería hacerse en el templo de Jerusalén. Los judíos insistían en que el lugar exclusivo de adoración era Jerusalén. Pero los samaritanos habían levantado un templo rival en el monte Gerizim, donde, de acuerdo a su tradición, Abraham fue a sacrificar a Isaac, y donde más tarde se encontró con Melquisedec. Cuando se leyeron las bendiciones y maldiciones a la generación israelita en el desierto, las bendiciones se leyeron en el monte Gerizim (Dt 11.29; 27.12). Deuteronomio 27.4 instruyó que se erigiera un altar en el monte Ebal, opuesto al monte Gerizim. Pero la escritura samaritana cambió el versículo para que leyera «monte Gerizim». Los samaritanos alteraron la historia y falsificaron el texto de la Escritura para glorificar el monte Gerizim. Esta mujer había sido criada de forma que respetara el monte Gerizim como el lugar más sagrado en el mundo y que despreciara Jerusalén. No es de sorprenderse que sacara a luz el tema del lugar de adoración. Ella piensa que Gerizim es el lugar de adoración y sacrificio, y aquí hay un judío que ella está convencida que viene de Dios. Está segura que le dirá que vaya a Jerusalén.

4.21-23 la hora viene: Cristo revela a esta mujer que no es importante el lugar donde se adore. No se limita al monte Gerizim o a Jerusalén. Los samaritanos adoraban lo que no conocían; habían creado su propia religión. Los judíos tenían directrices divinas para su adoración. la salvación viene de los judíos significa que el Mesías vendría del pueblo judío.

4.24 Dios es Espíritu … le adoran, en espíritu y en verdad: Dios no está limitado por el tiempo y el espacio. Cuando las personas nacen del Espíritu pueden tener comunión con Dios en cualquier parte. Espíritu es lo opuesto de lo que es material y terrenal, por ejemplo, el monte Gerizim. Cristo convierte la adoración en un asunto del corazón. La verdad es lo que está en armonía con la naturaleza y voluntad de Dios. Es lo opuesto de todo lo que sea falso. Aquí, la

Page 26: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

26

verdad es específicamente la adoración de Dios mediante Jesucristo. El punto no es dónde adore una persona, sino cómo y a quién.

4.25 Los samaritanos creían que el profeta de Deuteronomio 18.15 enseñaría todas las cosas cuando llegara.

4.26 Yo soy: Usando las mismas palabras que Dios utilizó cuando se reveló a Moisés (Éx 3.14), Jesús declaró claramente que Él era el Mesías.

4.27 Los discípulos se maravillaron de ver a su Rabí conversando con una mujer (Jn 4.27). En sus días, se consideraba vergonzoso e indigno para un Rabí hablar con una mujer en público. Pero Jesús eligió una postura más inclusiva que la de sus iguales religiosos.

4.28, 29 todo cuanto he hecho: Por la emoción, la mujer exageró. No informó lo que Jesús le dijo en realidad, pero sí lo que pudo haber dicho. Observe el viaje espiritual de la mujer. Primero vio a Jesús como un judío (v. 9), después como profeta (v. 19) y finalmente como el Mesías.

4.30-33 Como la samaritana no entendió el cambio del agua física a la vida eterna espiritual (4.15), tampoco los discípulos entendieron el cambio del alimento físico al espiritual. Este es otro ejemplo de torpeza espiritual. En 2.20 fueron los judíos. En 3.4 fue Nicodemo; en 4.11 la samaritana, y ahora los discípulos (11.12; 14.5).

4.34 Mi comida es que haga la voluntad del que me envió: En el versículo 32, Jesús aludió al alimento que tenía y en este versículo explica qué es, a saber, hacer la voluntad de su Padre. Otra vez, Jesús establece el modelo para sus discípulos. La «comida» no es simplemente conocer la voluntad de Dios, sino hacerla. Observe la diferencia entre la leche y el alimento sólido de Hebreos 5.12. La leche es información o entrada, pero el alimento es la práctica o salida. Muy a menudo nos quedamos con la entrada en vez de seguir adelante con la salida o productividad.

4.35 En los versículos 35-38, Jesús pone ante sus discípulos una oportunidad de «hacer» lo que será la «comida» para ellos si la aprovechan. La primera parte del versículo 35 se ha tomado como un proverbio y como un hecho real. No se conoce tal proverbio. Si esto es real, la conversación sucedió entre diciembre y enero debido a que la cosecha comenzaba a mediados de abril. En realidad, Cristo está hablando del acercamiento de los samaritanos. Jesús ve en ellos una oportunidad de cosecha espiritual por la que no tendrán que esperar mucho.

4.36 El segador de una cosecha espiritual recibe salario, o sea, fruto que regocija. En este caso, Jesús sembró al dar el mensaje a la mujer. Estaba a punto de segar debido a que vería a toda la ciudad salvada. Los discípulos también iban a segar la cosecha que Cristo sembró. Observe que Jesús prometió un salario de «cien veces más» en Mt 19.27-29 (1 Co 3.6-8; 2Co 5.10).

Page 27: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

27

4.37 Uno es el que siembra, y otro es el que siega: Una lección vital de discipulado. Hay varias tareas y trabajadores en la obra del Señor, pero todos reciben el mismo honor (1Co 3.6, 7).

4.38 Jesús aplicó lo que recién había dicho a sus discípulos. Los otros pudieron ser Juan el Bautista y sus discípulos quienes habían trabajado en Judea (3.22-36). Así, los discípulos de Jesús estaban segando lo que otros habían sembrado (vv. 1, 2).

4.39-41 Los samaritanos creyeron (Gr. ) en seguida en él. Pero los

judíos rechazaron el testimonio de sus propias Escrituras, de Juan el Bautista y de los milagros y enseñanzas de Cristo. Los samaritanos aceptaron el testimonio de una mujer rechazada. A veces, Dios utiliza la fuente más improbable para llevar a cabo su obra, mientras que los que deberían estar al frente de la obra de Dios dejan de seguirlo.

4.42 El título Salvador del mundo aparece aquí solamente y en 1Jn 4.14. Los judíos del tiempo de Jesús enseñaban que para acercarse a Dios primero había que ser judío. Al incluir este incidente en el Evangelio, Juan demostró que Jesús es para todas las personas del mundo.

PERSPECTIVA

El hijodel noble

La clave para entender la importancia del segundo milagro de Jesús (Jn 4.46-54) es la

geografía. El noble y su hijo moribundo vivían en Capernaum, la ciudad principal de la región de Galilea (Lc 4.31). Pero Jesús estaba a treinta y dos km de allí, en Caná (donde, significativamente, sucedió su primer milagro (Jn 2.1-12). Esto significa que el noble caminó unos sesenta y cuatro km de ida y vuelta, una jornada de dos días a pie, para implorar a Jesús que curara a su hijo. Pero Jesús simplemente dijo una palabra (4.50) que produjo resultados a treinta y dos km de allí, en un mundo que no conocía nada de teléfonos, faxes o modems. No es de sorprenderse que el incidente produjera fe (4.53). Jesús era el Señor de la distancia.

4.43, 44 su propia tierra puede significar (1) Judea, (2) Nazaret o (3) Galilea. Como no recibió honor ni fue bien recibido en Nazaret, Jesús fue a otras partes de Galilea.

4.45 la fiesta se refiere a la Pascua (2.13-25). Los galileos que habían ido a la fiesta recibieron a Jesús cuando llegó a Galilea. Las señales sobrenaturales diseñadas especialmente estaban haciendo su obra como Dios quería (20.30, 31). Esto es pre-evangelización.

4.46 un oficial del rey es literalmente un noble al servicio del rey. Herodes Antipas era técnicamente el «tetrarca» de Galilea, pero se aludía a él como un rey.

4.47-49 El oficial del rey tenía dos impresiones falsas sobre el poder de Cristo. Pensaba que Jesús tenía que viajar a Capernaum para sanar y que no tenía poder

Page 28: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

28

sobre la muerte (antes que mi hijo muera). Cristo estaba interesado en saber si la fe del hombre se basaba solamente en señales y prodigios.

4.50-54 Se dice que el noble creyó dos veces, una en el (v. 50) y después en el (v. 53). En el versículo 50 este hombre creyó en la promesa de Jesús que su hijo no moriría. Pero creer que Jesús puede y sanará no es suficiente para la salvación. ¿En qué creyó entonces el noble en el versículo 53? La explicación se encuentra en el versículo 54. El milagro que Jesús realizó fue su segunda señal (2.11). Estas señales se realizaron para que las personas creyeran que Jesús era el Cristo, el Hijo de Dios y que, por creer, podían tener vida (20.31). Cuando el noble judío se dio cuenta que su hijo había sido sanado, supo que Jesús era más que un simple mortal. El noble y su casa pusieron fe en Jesús y nacieron de nuevo (3.3). Frecuentemente, en el NT, familias enteras expresaban fe en Cristo (cf. con Hch 10.44-48; 16.31-34).

Page 29: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

29

5.1 La fiesta de los judíos probablemente no sea la Pascua, la cual Juan llama generalmente por nombre (2.13; 6.4; 11.55). Tal vez era Purim, que no era una institución divina sino una fiesta instigada por los judíos para celebrar la liberación de los judíos y la reina Ester. Literalmente, es una fiesta judía.

5.2 la puerta de las ovejas era una puerta en el muro de Jerusalén cerca del Templo por la que pasaban las ovejas para el sacrificio. El estanque de Betesda era un estanque doble rodeado por columnatas herodianas en los cuatro lados, y con una quinta erigida en el muro divisorio que separaba los estanques norte y sur. Los cinco pórticos estaban en las columnatas de ambos lados, con dos en cada extremo y uno en el medio.

5.3, 4 Por este estanque yace un grupo de gente enferma que esperaban el movimiento del agua. Todos los manuscritos más antiguos se copiaron sin la parte final del v. 3 y todo el v. 4.

5.5 No se declara la naturaleza exacta de la enfermedad. Al parecer afectaba la habilidad del hombre para caminar (v. 7).

5.6, 7 ¿Por qué preguntarle a alguien enfermo si quiere ser sanado? Hay quienes culpan al hombre de perder la esperanza, pero él está en el estanque tratando de ser el primero en meterse al agua en movimiento («entre tanto que yo voy» en el v. 7). Cristo pregunta para verificar que el hombre realmente quiera sanarse y para enfocar su mente en el que puede sanar.

5.8 El lecho era una camilla, un mueble común para el pueblo de Judea.

5.9 Juan registra este milagro debido a que fue un testimonio de la deidad de Jesús. Él mismo dijo a Juan el Bautista que la prueba de su calidad de Mesías era que los lisiados caminarían (Mt 11.1-5), porque el profeta Isaías ya había predicho esto hace mucho tiempo: «el cojo saltará como un ciervo» (Is 35.1-6). Llevar un lecho en día de reposo era considerado una violación de la ley de Moisés (v. 10).

5.10 los judíos alude probablemente a los líderes judíos que eran miembros del consejo (1.19, nota). La ley de Moisés enseñaba que el día de reposo debía ser diferente de los otros días. En él, ni las personas ni los animales podían trabajar. El profeta Jeremías había prohibido llevar cargas o trabajar en día de reposo (Jer 17.21, 22). Nehemías dejó claro que comerciar en ese día como si fuera uno común y corriente estaba prohibido (Neh 13.15-19). A través de los años, los líderes judíos habían acumulado miles de leyes y regulaciones relativas al día de reposo. En los días de Jesús, tenían treinta y nueve clasificaciones diferentes de trabajo. Una de estas categorías de trabajo consistía en llevar una carga, la que incluía tener una aguja en la ropa. Incluso discutían si una persona podía usar un diente artificial o una pierna de palo. De acuerdo a ellos, llevar un mueble o incluso proporcionar un tratamiento médico en día de reposo estaba

Page 30: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

30

prohibido. Jesús no violó la Ley; violó las tradiciones de los fariseos, las cuales habían crecido junto con la Ley.

PERSPECTIVA

El hombre de Betesda

La tercera señal milagrosa de Jesús se centra en el tema del tiempo. El hombre en el

estanque de Betesda había vivido treinta y ocho años, toda una vida, como un lisiado inútil. En efecto, probablemente él estaba acostado allí desde antes que Jesús naciera. Imagine la decepción que experimentaba una y otra vez cuando el ángel revolvía las aguas del estanque, pero él llegaba demasiado tarde para recibir sanidad. Con todo, Jesús lo sanó e inmediatamente pudo caminar. Jesús mostró ser el Señor del tiempo. Sin embargo, ¿estaba Israel listo para Él (Jn 5.16)?

5.11-13 Este hombre fue sanado sin ejercer fe. No sabía quién era Jesús cuando lo sanó (cf. con Hch 3.1-10) y tampoco expresó agradecimiento más tarde (v. 14). Quizás vemos aquí una ilustración de la legitimidad de satisfacer una necesidad social simplemente porque es una necesidad, sin ningún otro propósito en mente. Esto es pre-evangelización. Jesús se había apartado: Juan registra a Jesús retirándose de la muchedumbre en forma silenciosa en cuatro ocasiones (8.59; 10.39; 12.36). Sin embargo, Jesús se encontró con el hombre más tarde (v. 14).

5.14, 15 no peques (Gr. hamartano) más (literalmente, «deja de pecar»)

implica que la enfermedad de este hombre era resultado del pecado, pero no es así siempre (9.1-3). La cosa peor no se refiere probablemente al infierno. En esta vida hay cosas peores que la enfermedad de este hombre.

5.16 Esta es la primera declaración registrada de hostilidad abierta hacia Jesús en el Evangelio de Juan.

5.17, 18 Mi Padre: Jesús es «el unigénito hijo» (1.14, 18; 3.16, 18), o sea, el único Hijo de Dios. Aquí afirma que no sólo es una relación especial con Dios el Padre, también igualdad con Dios en naturaleza. Como Dios realiza obras buenas continuamente sin detenerse el día de reposo, el Hijo hace lo mismo, ya que es igual a Dios. De seguro los líderes judíos entendieron las implicaciones de la afirmación de Jesús (v. 18).

5.19-47 Como resultado del milagro (5.1-9) y la disputa que lo siguió (5.10-18), Jesús presenta un extenso discurso (5.19-47). En este, hizo declaraciones (5.19-30), dio pruebas de sus declaraciones (5.31-39) y desafía a sus oponentes (5.40-47).

5.19 Su primera declaración es una relación especial con el Padre: igualdad. Explica esto más ampliamente con cuatro declaraciones, cada una comenzando con «porque» (5.19b-22). Su segunda declaración tiene que ver con su relación con el pueblo, que tiene la capacidad de dar vida y juzgar (5.24-30). No puede el Hijo hacer nada por sí mismo significa que la acción del Hijo aparte del Padre es

Page 31: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

31

imposible debido a la unidad del Padre y el Hijo (v. 17). todo lo que el Padre hace, también lo hace el Hijo es una afirmación de deidad y unidad con el Padre.

d.C. después de Cristo

Gr. Griego

v. versículo

AT Antiguo Testamento

vv. versículos

NT Nuevo Testamento

p. por ejemplo

a.C. antes de Cristo

Neuvo comentario ilustrado de la biblia. 2003 . Editorial Caribe: Nashville

EN CONTEXTO

¿Trabaja Dios los domingos?

Jesús ofreció una réplica singular a sus críticos en la controversia sobre la observancia

del día de reposo (Jn 5.16, 17). Dios «reposó» el séptimo día de la creación y lo «santificó» (Gn 2.2, 3), o lo apartó como algo especial. Más tarde, uno de los Diez Mandamientos convirtió el día séptimo en un día santo, un Sábado o día de reposo en Israel (Éx 20.8-11). Esto no debería confundirse con el domingo, el cual celebra la resurrección de Cristo de la muerte.

De acuerdo a la tradición legal rabínica, el hombre sanado estaba violando el día de reposo por llevar su cama (Jn 5.10), y Jesús también por sanarlo ese día (5.16). Pero Jesús dijo que incluso Dios «viola» su propio día de reposo porque continúa trabajando (5.17). Aunque ha completado su creación, continúa manteniéndola y proporcionando el sustento de vida a sus criaturas, incluso los domingos.

El punto es que ningún día es malo para hacer algo bueno.

5.20 El Hijo hace lo que el Padre hace (v. 19) porque el Padre ama al Hijo. Es más, como el Padre ama al Hijo, le revela todo. El Padre mostraría al Hijo mayores obras que la curación del hombre lisiado. Jesús levantaría los muertos (v. 21) y finalmente juzgaría a la humanidad (v. 22).

5.21 el Hijo … da vida: Como Dios levanta a las personas de la muerte y les da vida, así Cristo da a la gente vida espiritual (v. 24). Jesús afirmó tener el mismo poder de Dios, declarando que Él es igual a Dios.

5.22 todo el juicio dio al Hijo: Los judíos reconocían que sólo Dios tenía el derecho de juzgar a la humanidad. Al declarar que Dios le entregó todo el juicio a Él, Jesús afirmó otra vez que era igual a Dios.

5.23 honren al Hijo como honran al Padre: Declarar tener el mismo honor que tiene el Padre es afirmar igualdad con Él. Aquí Jesús dice tener la misma autoridad que Dios tiene.

Page 32: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

32

5.24 La frase cree al que me envió es poco común. Cristo, no el Padre, es generalmente el objeto de este verbo en Juan. El punto en este pasaje es la unidad del Padre y el Hijo (vv. 17-23). Todo el que cree en el que envió a Cristo creerá en Cristo. no vendrá a condenación: Un juicio para decidir el destino eterno de una persona ya no es posible para alguien que ha recibido la vida eterna. Sin embargo, todos los creyentes estarán de pie ante el trono de juicio de Cristo (Ro 14.10; 2Co 5.10), no por castigo del pecado, sino para determinar la herencia en el Reino del Mesías.

5.25 y ahora es: En el presente, Cristo da vida espiritual a los que están muertos espiritualmente.

5.26, 27 Porque indica que este versículo explica el anterior. Cristo puede dar vida ya que Él mismo la posee. No sólo tiene una parte en darla, es la fuente de ella. Este es otro testimonio de la deidad de Jesús, porque solamente Dios tiene vida en sí mismo.

5.28 vendrá hora: Cristo no sólo da vida espiritual ahora (v. 25), sino que dará vida física en el futuro.

5.29 Dos resurrecciones separadas (Ap 20.4, 5), la resurrección de vida y la resurrección de condenación se presentan aquí a la manera de los profetas del AT que suelen agrupar sucesos del futuro sin distinción del tiempo (Is 61.2). Jesús estaba enseñando la universalidad de la resurrección, no el tiempo de ella. los que hicieron lo bueno: Lo único «bueno» que alguien puede hacer es creer en Cristo, el que Dios envió (6.28, 29). Todas las otras buenas acciones salen de ahí. Cualquier cosa buena que se haga sin esa creencia no significa nada para Dios y resultará en resurrección de condenación.

5.30 El juicio de Cristo es justo porque está de acuerdo con la voluntad divina de Dios. En el versículo 19, Jesús dijo: «No puede el Hijo hacer nada por sí mismo»; ahora dice aquí que no puede hacer nada independiente del Padre. Este versículo es el punto culminante y la conclusión de los versículos 19-29.

5.31-47 El término testimonio es un concepto muy destacado de Juan. Aunque el testimonio de Jesús sobre sí mismo es verdadero, bajo la ley judía el testimonio personal no era admisible en procedimientos legales. Otro (v. 32): El Padre mismo es el testigo principal y final de Jesús (v. 37). Jesús dirige también a sus oyentes a otros tres testigos. Juan el Bautista (vv. 33-35), las propias obras de Jesús (v. 36), y las Escrituras (v. 39), especialmente las de Moisés (vv. 45-47).

5.31, 32 El otro testigo era Juan el Bautista (v. 33).

5.33, 34 Vosotros enviasteis mensajeros a Juan: Los líderes religiosos enviaron una delegación para interrogar a Juan (1.19). él dio testimonio: Juan

Page 33: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

33

testificó que Jesús era el Señor viviente (1.27, 34; 3.31) y el Cordero que quita el pecado (1.29). Jesús declara que ese testigo es verdadero.

5.35 Jesús es la luz (1.4, 5). Juan era una antorcha. Él era: Jesús usó el tiempo pasado porque en ese momento el trabajo de Juan había terminado ya sea por el encarcelamiento o por la muerte.

5.36 las obras: Juan no realizó ninguna señal (10.41). Aquellas eran obras específicas que el Hijo iba a realizar, como se predijo en el AT (Is 35.5, 6) para atestiguar el hecho de que fue enviado por el Padre (vv. 1-15; 2.1-11; 4.43-54).

5.37, 38 el Padre … ha dado testimonio: Este no es una referencia a la voz en el cielo durante el bautismo de Cristo, sino a las Escrituras (v. 39).

5.39 Los líderes religiosos judíos del tiempo de Jesús examinaban diligentemente las Escrituras del AT, pero no vieron a Jesús como el Mesías y no le creyeron (v. 38). Hoy día hay quienes dominan las Escrituras, pero no permiten que estas los dominen a ellos. Dios no promete bendecir la lectura bíblica sino, el hacerle caso a la Palabra (Ap 1.3; Stg 1.22-25).

5.40 Su problema no era una falta de evidencia; era una falta de voluntad para considerar cualquier evidencia que los llevara a Cristo.

5.41 Cristo dijo que no recibía testimonio de los hombres (v. 34), ni honor de ellos (v. 41), lo que significa que no los buscaba.

5.42 Aquí, amor de Dios no es el amor desde Dios, sino el amor por Dios. El amor de Dios se evidencia en Cristo (3.16; Ro 5.8). Como Dios nos ama, nosotros deberíamos amarlo (Dt 6.5; 1Jn 4.19).

5.43 Jesús vino en nombre del Padre, revelando a Dios a las personas, pero lo rechazaron. Irónicamente, si alguien hubiera venido en su propio nombre, ofreciendo sus propias ideas en armonía con las de la gente, lo hubieran recibido. Qué clara se ve la depravación cuando las personas rechazan la verdad y aceptan una mentira, rechazan el cristianismo y reciben las sectas.

5.44 El pueblo no creyó en Jesús porque no buscó la gloria que viene del Dios único. Esta pudo ser similar a la gloria que Pablo vio que se revelaría en nosotros en la presencia de Dios (Ro 8.18). Qué fugaz y vana es la alabanza del hombre. Los actores de cine se alaban entre ellos por sus actuaciones, la mayoría de los cuales serán olvidados en una década. Los héroes deportivos se deleitan con victorias que duran poco. Las placas y trofeos que han ganado serán consumidos un día por el fuego (2P 3.10-13). Jim Elliot dijo una vez: «No es necio aquel que da lo que no puede retener para ganar lo que no puede perder».

5.45 esperanza también significa: «confianza». Cristo no tendrá que acusar al

Page 34: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

34

pueblo en el día del juicio ya que aquel en quien el pueblo confía, Moisés, lo hará. El pueblo será condenado por la misma Ley que profesa seguir.

5.46 de mí escribió él: Moisés escribió sobre Cristo en las promesas a los patriarcas, en la historia de la liberación de Egipto, en las instituciones simbólicas de la Ley y en la predicción de un Profeta como él mismo (Lc 24.25, 26). Si el pueblo hubiera creído a Moisés, habría recibido a Jesús con gusto. Más de trescientas profecías del AT se cumplieron específicamente en la primera venida de Cristo.

5.47 no creéis a sus escritos: El problema final era que el pueblo no creyó la Palabra de Dios escrita mediante Moisés.

6.1 Después de esto: Pasaron unos seis meses entre 5.47 y este versículo. Herodes Antipas había matado a Juan el Bautista y estaba buscando a Jesús. Los discípulos habían predicado por toda Galilea, y muchas personas sentían curiosidad acerca de Jesús (v. 5). Además, Juan identifica al mar de Galilea como el de Tiberias, una indicación de que su Evangelio se escribió para los que residían fuera de Palestina. El pueblo judío llamaba a esta masa de agua el Lago de Genesaret. Los romanos lo llamaron Tiberias después que Herodes Antipas construyó la ciudad en su costa occidental y la llamó por el nombre del emperador Tiberio.

6.2, 3 Este era un centro de curación mundialmente famoso debido a sus calientes manantiales minerales. Al parecer, Jesús nunca fue a Tiberias para hacer curaciones. Si quería ganar una reputación mundial como sanador, ese habría sido el lugar donde ir. Pero Él tenía una misión diferente.

6.4 Esta es la segunda mención directa de la pascua en Juan (2.23). En el momento en que sus oyentes judíos pensaban en el pan sin levadura y el maná, Jesús declaró ser «el pan de vida» (v. 35).

6.5, 6 para probarle: Esto era parte del programa educacional de Dios (Stg 1.3, 13-15; 1 P 1.7). Es para refinar la fe de Felipe, no para tentarlo a practicar el mal.

6.7 Un denario era el salario de un día para un trabajador o jornalero (Mt 20.2). Doscientos denarios habrían sido casi dos tercios del salario de un año.

6.8, 9 Los panes de cebada eran un alimento poco costoso de la gente común y el pobre.

6.10 cinco mil varones: No se incluyen las mujeres y los niños en este número (Mt 14.21). La multitud excedía probablemente los diez mil. Se sentaron

Page 35: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

35

en grupos de cincuenta y cien personas (Mr 6.40) y así fue fácil contarlos.

6.11 La multiplicación milagrosa de la comida demostró la deidad de Jesús, ya que solamente Dios puede crear. Este es el único milagro de Jesús que se relata en los cuatro Evangelios.

6.12, 13 Quedaron doce cestas con lo que sobró, quizás una para cada discípulo. El sobrante recalca la suficiencia del alimento creado por Cristo.

6.14 el profeta es una referencia a Dt 18.15. La declaración de los hombres no indica necesariamente que creían que Jesús era el Mesías. Algunos hacían distinciones entre el profeta y el Mesías (cf. con 1.20, 21). El pan (v. 11) quizás les recordó a Moisés y el maná. Así llegaron a la conclusión de que Jesús era el profeta que Moisés había predicho.

EN PROFUNDIDAD

Alimentación de los cinco mil

Juan escribe que la multitud que siguió a Jesús lo hizo en respuesta a sus milagros (Jn

6.2), un enlace con la curación del hombre lisiado en 5.1-17. Lo que conduce a una cuarta señal milagrosa, la alimentación de los cinco mil.

Lo que Jesús hizo fue extraordinario en todo aspecto. Considere, por ejemplo, que incluso hoy día muy pocos establecimientos recreativos de los Estados Unidos podrían acomodar a cinco mil personas sentadas para una comida. Sin embargo, Jesús proveyó milagrosamente para todos ellos, ¡y aun sobró! Juan menciona que llenaron doce cestas, quizás una para cada discípulo, o una por cada tribu de Israel. El resultado total fue fe: la multitud llegó a la conclusión (Jn 6.14) de que Jesús debía ser el profeta prometido por Moisés (Dt 18.15).

Sin embargo, la duda y el rechazo iban a llegar muy pronto. Los detractores señalaron que la comida de Jesús fue impresionante, pero fue solamente una. En contraste, Moisés había alimentado a Israel en el desierto por 40 años (Jn 6.30, 31). Increíblemente, no entendieron el objetivo de la señal: Jesús no era simplemente un repartidor; era el mismo pan de vida (6.32-58).

6.15 hacerle rey: Moisés no sólo había proporcionado alimento de forma milagrosa para los israelitas, también los había liberado del cautiverio en Egipto. Tal vez estos hombres pensaron que Jesús podía liberarlos de los romanos. Jesús estaba en la cima de su popularidad, y la tentación de tomar el reino sin la cruz debió ser grande (Mt 4.8-10). Los pasajes paralelos dicen que se fue a la montaña para orar (Mt 14.23; Mr 6.46). Aquí está nuestro recurso más grande en tiempos de prueba.

6.16-18 descendieron sus discípulos al mar: En Marcos 6.45 descubrimos que los discípulos fueron al mar porque Jesús los instó a hacerlo. Fue Al anochecer que entraron al lago. El viento comenzó a soplar más fuerte, preparando el escenario para que Jesús diera otra revelación de sí mismo.

Page 36: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

36

6.19-21 Este milagro, la quinta señal registrada por Juan, señaló a la deidad de Jesús. Solamente Dios podía caminar sobre el agua, calmar el mar y transportar de manera sobrenatural a los discípulos a su destino.

PERSPECTIVA

Milagros en el mar

La quinta señal milagrosa que Juan incluyó en su Evangelio fue un asunto privado para

los discípulos solamente (Jn 6.15-21). Lo que sucedió en el turbulento Mar de Galilea reveló a Jesús como el Señor de los elementos. Juan no hace ningún comentario explicativo sobre este incidente, pero su impacto en los discípulos es evidente por las palabras de Pedro: «Y nosotros hemos creído y conocemos que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente» (6.69, énfasis añadido).

6.22-71 Después de los dos milagros, Jesús habló a la multitud en general (6.22-40), más tarde, a los judíos que lo interrogaban (6.41-59), a los discípulos (6.60-66), y finalmente a los doce (6.67-71).

6.22-25 La multitud había visto que había sólo una barca y que Jesús no había entrado en ella con sus discípulos. Ellos supusieron que Jesús aún estaba allí y lo estaban buscando.

6.26 Jesús censuró sus motivos. Declaró que, aunque el pueblo había visto las señales, no las habían aceptado por lo que eran (prueba de su calidad de Mesías) y que estaban interesados solamente en lo físico.

6.27 Trabajad, no por la comida: La impresión de que uno debe trabajar por la vida eterna se corrige rápidamente cuando Jesús añade la cual el Hijo del Hombre os dará. El Hijo da la vida como un don (4.10). Nos recuerda al siervo que dijo: «Creo; ayuda mi incredulidad». Estamos rodeados por un mundo de religiones que exigen obras para ser salvos; por lo tanto, parece muy difícil creer solamente. a éste señaló significa que el Padre ha autorizado y autentificado al Hijo como el dador de vida.

EN CONTEXTO

El pan de vida

Cuando Jesús se llamó a sí mismo el «pan de vida» (Jn 6.35; también 6.32, 33, 41, 48),

estaba usando una metáfora más que una comida corriente, estaba recurriendo a un símbolo rico de la vida judía.

El pan cumplía un papel importante en la adoración de Israel. Durante la celebración del Pentecostés, se ofrecían dos panes con levadura como sacrificios (Lv 23.17). En el tabernáculo, y después en el Templo, los levitas colocaban doce panes sin levadura ante Dios cada semana para simbolizar la presencia de Dios con las doce tribus (Éx 25.30).

Por todo el exilio, Dios sostuvo milagrosamente a su pueblo enviando maná del cielo cada mañana (Éx 16). El maná parecido al pan era «una cosa menuda, redonda … como una escarcha» (Éx 16.14). Era como «semilla de culantro» y sabía a «hojuelas con miel» (Éx 16.31) o a «aceite nuevo» (Nm 11.8).

Page 37: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

37

Era este maná el que Jesús estaba recordando cuando se llamó «verdadero pan del cielo» (Jn 6.32), «el pan que descendió del cielo» (6.41) y «el pan de vida» (6.48-51, 58). Simbólicamente, Jesús es el maná celestial, el alimento sobrenatural y espiritual dado por el Padre a los que piden, buscan y llaman (6.45; Mt 7.7, 8).

Sin embargo, es interesante también que «el discurso del pan de vida» de Jesús (como se le llama a Jn 6.26-58) fue dado durante la Pascua, conocida también como la Fiesta de los Panes sin levadura (6.4, 22; véase «pascua» en Lc 22.7). La Pascua celebraba la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto. La noche antes de abandonar Egipto, los israelitas hicieron pan sin levadura, pues no tenían tiempo para dejar que el pan fermentara antes de salir (Éx 12.8; 13.6, 7).

En este contexto, Jesús recién había alimentado a cinco mil personas (Jn 6.1-14), un suceso que condujo directamente al discurso del pan de vida (6.22-27). Claramente, estaba indicando que Él era la provisión de Dios para las necesidades espirituales más profundas del pueblo. Así como Dios había provisto para su pueblo cuando salió de Egipto, también Jesús había proporcionado alimento espiritual para los cinco mil y estaba listo para proveer el sustento espiritual y vida a todos.

Trágicamente, el pueblo rechazó su enseñanza (6.30, 31, 41, 42, 52, 60). El corazón del pueblo estaba endurecido por la incredulidad. Muy pronto, muchos empezaron a alejarse (6.66). Pero a los que creyeron, como Pedro que declaró: tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente» (Jn 6.69), Jesús dio vida eterna y abundante.

6.28, 29 Esta es la obra (Gr. ergon) de Dios, más que la obra del hombre para Dios, la cual el pueblo quería hacer (v. 28). La salvación se obtiene totalmente por el favor inmerecido de Dios.

6.30 Cuando Jesús dijo: «que creáis en el que él ha enviado» (v. 29), las personas debieron entender que estaba declarando ser el Mesías. Por lo tanto, le pidieron una señal, a pesar que recién habían presenciado el milagro de la alimentación de las multitudes.

6.31 Había una tradición que decía que el Mesías haría que el maná cayera del cielo como lo hizo Moisés (Éx 16.4, 15). El pueblo probablemente vio también a este «hacedor de milagros» como el proveedor perpetuo de las necesidades físicas más que las espirituales.

6.32 La multitud había tergiversado la verdad, así que Jesús la corrigió. El maná no había venido de Moisés; Dios lo había provisto. Mas aún, Dios todavía da el verdadero pan, o sea, la vida eterna (v. 33).

6.33 Ahora se llama al pan el pan de Dios, lo que significa que viene de Dios o de Cristo.

6.34 Señor puede significar «señor», con minúscula, lo que sin duda es el significado aquí (4.11, 15).

6.35 pan de vida significa «pan que provee vida». El maná satisfizo las necesidades físicas por un tiempo; Cristo satisface la necesidad espiritual para siempre (4.13, 14).

Page 38: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

38

6.36 visto, no creéis: Ver no significa necesariamente creer (v. 30; 11.46-57), aunque a veces sí (11.45; 20.29). Por otro lado, Cristo bendice a los que creen sin haber visto (20.29).

6.37 el Padre … da implica una elección divina. al que … viene implica mediación humana. La elección precede a la respuesta humana (Hch 13.48).

6.38 Porque indica una explicación de la declaración previa. Cristo no arrojará de sí al que venga a Él porque Él vino para hacer la voluntad del Padre.

6.39, 40 la voluntad del Padre es doble: (1) que todo el que venga al Hijo será recibido y no se perderá; (2) que todo el que vea y crea en el Hijo tendrá vida eterna.

6.41 los judíos alude a los representantes del consejo. Murmuraban que Jesús había dicho que Él era el pan que descendió del cielo. Aunque esta frase exacta no se encuentra en las declaraciones de Jesús, es un resumen justo de lo que dijo (vv. 33, 35, 38). Jesús declaró que venía del cielo.

6.42 el hijo de José: La prueba que tenían los líderes religiosos para decir que Jesús no venía del cielo era que conocían a sus padres. Para ellos, no había nada sobrenatural acerca del origen de Jesús.

6.43, 44 Jesús vuelve a su mensaje de vida. Para que una persona venga al

pan de vida, el Padre debe traerlo. Este verbo (Gr. helkuô) se traduce también

«traerlo» en el sentido de arrastrarlo (Hch 16.19; 21.30). La gente no puede salvarse del todo a menos que Dios, mediante el Espíritu Santo, la traiga.

6.45 Dios atrae a las personas al enseñarles. Por lo tanto, todos los que escuchan y aprenden del Padre vendrán a Cristo.

6.46, 47 Escuchar y aprender (v. 45) es insuficiente para ver al Padre. Juan declara: «A Dios nadie le vio jamás» (1.18; 5.37). Aquí, Jesús añade que solamente el Hijo ha visto al Padre. Aunque una persona no haya visto al Padre, puede creer en Cristo y tener vida eterna.

6.48, 49 Cristo es el pan de vida. Los que creen en Él tienen vida (v. 47). el maná en el desierto no sostuvo finalmente la vida. Los que lo comieron al fin murieron porque no les dio vida eterna.

6.50, 51 comiere de este pan es un sinónimo de fe (vv. 35, 48-50).

6.52 comer su carne: Los judíos tomaron de forma literal lo que era figurativo.

6.53, 54 Cristo complica más la situación cuando añade: Si no … bebéis su sangre. Los judíos tenían prohibido beber sangre (Lv 7.26, 27) y esta declaración

Page 39: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

39

adicional debió añadir insulto a la herida. Sin embargo, los judíos malentendieron. Levítico 17.11 explica claramente que la vida está en la sangre. Aceptar el sacrificio del cuerpo y la sangre de Cristo es el fundamento para la vida eterna.

6.54-58 come mi carne y bebe mi sangre no es una referencia a la cena del Señor que instituyó un año después. Por un lado, Cristo dejó muy claro en este contexto que la vida eterna se gana por creer (vv. 29, 35, 40, 47). Esos versículos nos enseñan que cada persona debe apropiarse de los beneficios de la muerte de Cristo. Cristo aclaró explícitamente que tal apropiación es mediante fe.

6.59 la sinagoga … en Capernaum: En las ruinas de una sinagoga en Capernaum, se encontró una gran piedra con un jarro conteniendo maná grabado en ella. Algunos han sugerido que tal vez la sinagoga de este pasaje tenía tal símbolo.

6.60 Discípulo significa: «aprendiz» y se usa de muchas formas en el NT. Puede incluir a los incrédulos (v. 64), a los creyentes que van más allá de la fe inicial hasta el bautismo y la obediencia (8.31), o puede aludir a los apóstoles en particular (2.11). El contexto determina cuál significado se quiere dar. Aquí, simplemente significa aprendices. Algunos de la muchedumbre eran estudiantes que vinieron a aprender. No todos habían creído en Cristo. Era difícil (duro) para los aprendices judíos aceptar la idea de comer carne y beber sangre, pues para ellos estaba prohibido incluso el probar la sangre.

6.61, 62 Jesús estaba preguntando: «Si la idea de comer carne y beber sangre los ofende, ¿se ofenderán más con la idea de mi ascensión?»

6.63, 64 Jesús trataba que los líderes religiosos vieran más allá de los aspectos físicos de su enseñanza, o sea, el punto real, a saber, que si ellos creían en Él, tendrían vida eterna. Como algunos no creían, muchos de esos discípulos no siguieron más a Jesús (v. 66).

6.65 El pueblo no creyó (v. 64) porque el Padre no se los concedió, no le fue dado del Padre. En este capítulo se ve un equilibrio entre la iniciativa de Dios y la respuesta humana. La multitud escuchó sobre la elección del Padre (v. 37) y aún recibió la invitación a creer (v. 40). Lo mismo es cierto de los líderes judíos (vv. 44, 47) y los llamados discípulos (v. 63).

6.66 Desde entonces podría significar «por esta razón». Debido a la enseñanza de Jesús, muchos dejaron de viajar con Él.

6.67 Esta es la primera vez en el Evangelio de Juan que se llama a los apóstoles los doce (aunque quizás hay una alusión indirecta a los Doce en 6.13).

6.68, 69 Juan escribió para que el pueblo creyera «que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios» (20.31). La similitud entre la confesión de Pedro y la declaración a

Page 40: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

40

propósito de Juan es ineludible.

6.70, 71 Judas Iscariote nunca hizo una confesión de fe como la de Pedro. Aunque era un discípulo e incluso uno de los Doce, nunca se dice que haya creído.

7.1 los judíos aquí son las autoridades religiosas, no el pueblo en general (5.18). Mucha gente común respondió con regocijo a la enseñanza de Jesús (Mr 12.37).

7.2 La Fiesta de los tabernáculos era uno de los tres grandes festivales religiosos judíos (la Pascua y el Pentecostés eran los otros dos). Se llamaba la Fiesta de los Tabernáculos porque durante siete días el pueblo vivía en albergues temporales hechos de ramas y hojas. La fiesta conmemoraba los días cuando los israelitas vagaron por el desierto y vivieron en tiendas (Lv 23.40-43). La fiesta se celebraba entre septiembre y octubre, unos seis meses después de los sucesos del capítulo 6.

7.3, 4 Los hermanos de Jesús argumentaron: «Si en realidad estás obrando milagros y por ello diciendo que eres el Mesías, no te escondas en la oscura Galilea. Si de verdad estás haciendo milagros, entonces hazlos en la fiesta de Jerusalén para convencer a toda la nación». Estas palabras eran sarcásticas, como lo explica el (v. 5).

7.5 hermanos: Observe que el parentesco terrenal no determina la vida eterna (1.13).

7.6 Anteriormente, Jesús había dicho a su madre: «aún no ha venido mi hora» (2.4; cf. con 12.23). Ahora decía a sus hermanos que el tiempo para darse a conocer al mundo todavía no llegaba. Jesús mencionó en varias ocasiones que el tiempo para manifestarse públicamente en la cruz estaba todavía en el futuro (2.4; 7.6, 8, 30; 8.20).

7.7 No puede el mundo aborreceros a vosotros: El mundo no estaba a punto de odiar a los hermanos de Jesús porque eran parte de Él.

7.8, 9 La Fiesta de los Tabernáculos era un festival por el trabajo logrado. El trabajo de Jesús todavía no estaba terminado; su tiempo aún no se había cumplido. En varias ocasiones, Jesús mencionó que el tiempo para manifestarse públicamente (la cruz) estaba en el futuro (2.4; 7.6, 8, 30; 8.20). Nada podría apurarlo a su propósito. Solamente en el momento de su oración intercesora, justo antes del arresto que culminó en su muerte, dice que su tiempo ha llegado (17.1).

7.10 Cuando Cristo fue a la fiesta no lo hizo abiertamente como le sugirieron

Page 41: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

41

sus hermanos (v. 4), fue «en secreto»; estuvo oculto.

7.11-13 los judíos es una referencia a los líderes judíos, especialmente los miembros del consejo (1.19).

PARA VIVIRLO

No todos creerán

Si alguna vez se ha sentido desanimado porque familiares, amigos o compañeros de

trabajo se rehúsan a aceptar el evangelio, recibirá cierto alivio del hecho que incluso los mismos hermanos de Jesús no creyeron que Él era el Cristo (Jn 7.5). Aun cuando vieron sus milagros y oyeron sus enseñanzas, no aceptaron la idea de poner fe en Jesús como el Hijo de Dios.

Esto es de especial interés, porque muestra que la persona que oye el evangelio es responsable de reaccionar con fe, mientras que la persona que comparte el evangelio es responsable de comunicarlo con fe. Si nosotros como creyentes, comenzáramos a sentirnos responsables porque un incrédulo acepte o rechace el mensaje de Cristo, estaríamos buscando dificultades.

Esto no indica que podemos descuidar nuestro testimonio o ignorar nuestra credibilidad. Observe que los hermanos de Jesús lo rechazaron a pesar de sus obras y palabras. ¿Es eso cierto en nosotros? ¿O la gente rechaza nuestra fe porque nuestra vida muestra poca evidencia de que lo que decimos que creemos que es cierto o que hace alguna diferencia para nosotros?

Finalmente, al menos algunos hermanos de Jesús sí creyeron en Él. Santiago, probablemente el mayor, llegó a ser un líder de la Iglesia (Hch 15.13-21) y escribió la carta del NT que lleva su nombre. Asimismo, el autor de Judas pudo ser el medio hermano de Jesús.

7.14 la mitad de la fiesta debió ser el cuarto de los siete días de fiesta. Durante la primera mitad de la fiesta Jesús se mantuvo alejado de la multitud (v. 10). Durante la segunda mitad comenzó a enseñar públicamente. Esta es la primera mención de Jesús enseñando en el Templo que hace el Evangelio de Juan.

7.15 sin haber estudiado significa sin haber asistido a una escuela rabínica. Una perplejidad similar se expresó más tarde en relación a los discípulos (Hch 4.13).

7.16 no es mía, sino de aquel: La declaración de Jesús indica que no recibía su enseñanza de los rabinos, tampoco la producía Él mismo. Al contrario, sus enseñanzas venían directamente de Dios.

7.17 la voluntad … conocerá (Gr. ginôskô): La verdad sólo se imparte al

corazón dispuesto. Dios imparte la verdad de acuerdo con nuestra habilidad para recibirla (2.24, 25; 15.15-17; 16.4).

7.18, 19 es verdadero: La prueba de un maestro es si entrega el mensaje de Dios. Jesús dio el mensaje de Dios, también Moisés. Los líderes religiosos

Page 42: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

42

estaban rompiendo la ley de Moisés al tratar de matar a Jesús.

7.20 la multitud de las provincias que había venido a la fiesta, no sabía nada del plan de sus jerarcas para matar a Cristo. Así, creyeron que estaba poseído por los demonios. Quienes eran de Judea estaban mejor informados (v. 25). Lo que uno cree no siempre coincide con los hechos (v. 24).

7.21 Esta una obra se refiere a la curación del hombre impedido de Jerusalén en día de reposo un año antes de esta ocasión (5.1-14; véase especialmente el v. 16).

EN CONTEXTO

«Interrumpimos este programa»

El llamado de Jesús en Juan 7.37 fue mucho más espectacular de lo que se dan cuenta

los lectores modernos. Eligió un tiempo en que Jerusalén estaba repleta de visitantes y un momento crucial en las festividades en que podía atraer la mayor atención. Sería como si alguien interrumpiera un programa radial de un llamado presidencial para anunciar: «Interrumpimos este programa para presentarles un informe especial».

La Fiesta anual de los Tabernáculos llenaba Jerusalén con un exceso de multitudes festivas. Cada familia judía que viviera a unos treinta km de la ciudad tenía que salir de su hogar y vivir en una tienda como recordatorio de la vez que Israel había vagado por el desierto. Muchos elegían estar dentro de la ciudad por una semana. Las reuniones y fiestas se alternaban con procesiones solemnes del Templo hacia el estanque de Siloé (9.7). Abriéndose camino a empujones por las calles repletas, la multitud cantaba los Salmos 113-118 en anticipación del justo reinado de Dios sobre Jerusalén.

Jesús trató de pasar inadvertido en la fiesta de ese año (7.2-10). Enseñó en el Templo (7.14), pero esperó el momento justo para anunciarse públicamente. Lo hizo el último día de la fiesta (7.37), probablemente al punto culminante de la procesión diaria.

Como en los seis días previos, el sumo sacerdote llenó una copa de agua del estanque de Siloé y la llevó de vuelta al Templo, donde la derramó a vista de todo el pueblo. Cada día en ese punto, las muchedumbres cantaban: «Alabad a Jehová» (Sal 118.1) y «Oh Jehová, sálvanos ahora, te ruego; te ruego, oh Jehová, que nos hagas prosperar ahora» (Sal 118.25), y de nuevo: «Alabad a Jehová». Después agitaban ramas de mirto, sauce y palmera hacia el altar, como si recordaran a Dios sus promesas. Más tarde, después de una pausa, se ofrecían los sacrificios.

Sin embargo, el último día, justo después que las muchedumbres no sólo habían ondeado sus ramas, sino también, como era costumbre, literalmente las sacudieron hasta romperlas en un frenesí de entusiasmo, de pronto se oyó una voz: «Si alguno tiene sed, venga a mí y beba» (Jn 7.37; énfasis añadido). El tiempo de Jesús no pudo ser más perfecto o su llamado más explícito. Estaba anunciando que no era otro que el Mesías esperado por tanto tiempo que derramaría el Espíritu Santo, como lo reconocieron muchos de la muchedumbre inmediatamente (7.39-43).

Juan 7.37 actúa como un punto central para este relato de muchas maneras. Desde ese punto en adelante, aumentó la hostilidad de los enemigos de Jesús hasta que finalmente lo arrestaron (18.12) con vanas esperanzas de cortar «el agua viva».

7.22-24 La circuncisión comenzó con Abraham (Gn 17.10). La ley de Moisés

Page 43: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

43

exigía que se circuncidara a los niños a los ocho días de nacidos (Lv 12.3). Los judíos obedecían esta Ley, aun si el octavo día caía un día de reposo. Jesús preguntó por qué los líderes se enojaron con Él por sanar completamente a un hombre en día de reposo.

7.25, 26 Las personas estaban sorprendidas de que Cristo hablara públicamente y por un momento pensaron que tal vez los gobernantes se habían convencido de que era el Mesías.

7.27 Al parecer, el pueblo judío esperaba que el Mesías apareciera de repente y de ningún lugar de la tierra. Razonaban que como sabían de dónde venía Jesús, este no podía ser el Mesías. Ignoraban las Escrituras, ya que Miqueas había predicho que el Mesías vendría de Belén (Mi 5.2).

7.28, 29 alzó la voz significa un grito fuerte de enorme emoción. A mí me conocéis, y sabéis de dónde soy: Jesús recordó a los líderes que ellos conocían su origen. Su problema era que ellos no conocían al Dios que envió a Jesús. Les explicó que conocía a Dios, era de Dios, y Dios lo había enviado.

7.30 prenderle: Debido a los dichos públicos del origen divino de Jesús (v. 29), los líderes religiosos buscaban arrestarlo. porque aún no había llegado su hora: Juan omite la razón inmediata por la que no podían arrestarlo y da la última explicación (2.4). Dios es soberano y Él sólo establece el tiempo. Como con Jesús, también con nosotros; nadie puede tocarnos sin el consentimiento del Padre (10.29).

7.31 En contraste con los líderes, muchos del pueblo judío creyeron debido a los milagros que Jesús realizó (20.30, 31).

7.32 le prendiesen: Los líderes judíos decidieron anteriormente que querían asesinar a Jesús (5.16), pero este es el primer atentado real en su vida.

7.33 un poco de tiempo: El tiempo de Jesús en la tierra era limitado; muy pronto sería crucificado y ascendería al Padre. Su vida no estaba determinada por los líderes religiosos judíos (v. 32), sino por el Padre.

7.34-36 no podrá venir: Cristo estaría en el cielo; el pueblo no podría ir donde estaba. Adónde se irá: Los líderes judíos no comprendían lo que Jesús quería decir. Sólo podían pensar en uno de los varios lugares donde estaban dispersos los judíos.

7.37-39 En cada día de la fiesta, el pueblo venía con ramas de palmeras y marchaban alrededor del gran altar. Un sacerdote tomaba un jarro de oro lleno de agua del estanque de Siloé, lo llevaba al Templo y derramaba el agua sobre el altar como una ofrenda a Dios. Esta sensacional ceremonia era un recordatorio del agua que fluyó de la roca cuando los israelitas viajaron a través del desierto. En el

Page 44: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

44

último día de la fiesta, el pueblo marchaba siete veces alrededor del altar en memoria de las siete vueltas alrededor de los muros de Jericó. Quizás en el mismo momento en que el sacerdote estaba derramando el agua sobre el altar, se oyó la voz de Jesús: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba.

7.38 como dice la Escritura: No se hace una referencia a un simple pasaje, sino al énfasis general de pasajes como Nm 24.7; Dt 18.15; Is 58.11; Zac 14.8. En contraste con la pequeña cantidad de agua derramada cada día durante la fiesta, habrá un río de agua saliendo de los que creen en Cristo. No sólo se satisfarán ellos mismos, también se convierten en un río para que otros puedan beber y quedar satisfechos (v. 39).

7.39 Juan explica que Jesús estaba hablando del Espíritu Santo que iba a satisfacer la sed personal y produciría una fuente perenne para la satisfacción de otros. El Espíritu Santo vendría después de la crucifixión y ascensión de Jesús, quien preparó a sus discípulos para esto en el aposento alto (14.16-20; 15.26, 27; 16.7-15).

7.40-44 Moisés predijo que el profeta vendría del linaje de David (Dt 18.15, 18; 2 S 7.14-16). Estas personas sabían que el Mesías iba a venir de Belén (Mi 5.2). Sin embargo, no sabían que Jesús había nacido allí, pensaban que era de Galilea (v. 41; Mt 16.13, 14). Conocían las Escrituras, pero no se tomaron el tiempo para conocer al Mesías (5.39).

7.45, 46 Los soldados pudieron decir que no arrestaron a Jesús por el peligro de la multitud, pero no lo hicieron. En vez de eso, informaron que Jesús no era como otros que habían escuchado hablar.

7.47, 48 Después que los soldados informaron que no habían arrestado a Jesús, los fariseos dieron su típica y arrogante respuesta, ¿También vosotros habéis sido engañados? De seguro razonaron, si los líderes religiosos no creían en Jesús, no podía ser el Mesías. En efecto, aunque el pobre escuchaba con gusto a Jesús, los líderes religiosos eran los últimos que podrían llegar creer en Cristo porque amenazaba sus posiciones, ya que tendrían que abandonar el poder y las riquezas.

7.49 esta gente … maldita es: Los fariseos acusaron al pueblo de ser ignorante de la Ley y por ello, bajo su maldición (Dt 28.15). La ironía de la situación era que los fariseos, no la muchedumbre, estaban bajo la ira de Dios por haber rechazado a su Hijo (3.36).

7.50, 51 Nicodemo pidió justicia (3.2; 12.42, 43), pero fue rechazado.

7.52 de Galilea nunca se ha levantado profeta: En realidad, los profetas Oseas, Jonás, Nahum, y quizás Eliseo, Elías y Amós eran de Galilea o cerca de allí.

Page 45: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

45

8.1 El pueblo se fue a su casa (7.53). Jesús, que no tenía dónde posar su cabeza (Lc 9.58), pasó la noche en el monte de los Olivos.

8.2 por la mañana significa literalmente «al amanecer». todo el pueblo vino: Como la Fiesta de los Tabernáculos había terminado el día anterior (7.2, 37), muchos visitantes quedaban todavía en Jerusalén. Una muchedumbre se reunió rápidamente, atraída por la aparición de un rabino notable. sentado: Los maestros del antiguo Israel se sentaban para enseñar. Jesús asumió la posición de un maestro con autoridad.

8.3 Se hizo una repentina interrupción en medio del acto, pues traían de forma abrupta a una mujer adúltera. Los fariseos se empeñaban en confundir a Jesús (7.45).

8.4, 5 apedrear a tales mujeres: El apedreamiento era específico en ciertos casos de adulterio (Dt 22.23, 24), pero no en todos. La Ley exigía que ambas partes fueran apedreadas. ¿Dónde estaba el ofensor? Los fariseos habían ignorado la Ley por traer a la mujer sin el hombre. ¿Por qué querían las autoridades castigar a la mujer y no al hombre? En el texto griego, el pronombre Tú es enfático. Los líderes religiosos intentaban atrapar a Jesús diciendo algo que fuera contrario a la Ley.

8.6 tentándole: Si Jesús hubiera dicho que no la apedrearan, habría contradicho la ley judía. Si hubiera dicho que la apedrearan, se habría opuesto a la ley romana, que no permitía a los judíos realizar sus propias ejecuciones (18.31). Lo que Jesús escribía en tierra es un asunto de conjetura. Hay quienes suponen que escribió los diez mandamientos registrados en Éxodo 20. Si el contenido de su escritura hubiera sido a modo de crítica, se habría registrado. Quizás el tema no era el contenido de lo que escribió, sino el hecho de escribir. En el AT, Dios escribió la Ley con su dedo (Éx 31.8). Tal vez al escribir la Ley, Jesús está diciendo de forma simbólica que no es el maestro de ella; es el dador de la Ley. Si fuera simplemente un rabino, lo único que haría sería defender la prescripción mosaica de juicio. Como el dador de la Ley, podía hacer por la mujer lo que Dios había hecho por Israel en el monte Sinaí, perdonar.

8.7 Después de presionarlo por el asunto, los acusadores tuvieron la respuesta de Jesús. No abolió la Ley de Moisés como respuesta, antes bien aplicó esa Ley a quienes acusaban a la mujer.

8.8 de nuevo … siguió escribiendo: Dios escribió dos veces los diez mandamientos, y aquí Jesús escribe dos veces (8.6). Más que eso, en Éxodo 31.18 y Juan 8.6 se menciona el dedo solamente la primera vez.

8.9, 10 salían: Jesús había entrado al Templo al amanecer (8.2). Quizás esta

Page 46: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

46

escena duró unos pocos minutos, así, el sol comenzó a salir mientras todo esto sucedía. Como la escena empezó a la luz del sol, su pasado culpable quedó expuesto por la luz del mundo (v. 12).

8.11 no peques más implica que Jesús la perdonó. No la condenó, pero tampoco toleró su pecado. Algunos piensan que el Señor los perdonará después que hagan lo mejor que puedan, pero Jesús perdonó a esta mujer después que hizo lo peor que pudo. Así, podemos entender que Jesús nos ama como somos (Ro 5.8), pero nos ama demasiado para dejar que permanezcamos así.

8.12 Yo soy la luz del mundo: Así como el sol es la luz física del mundo, también Jesús es la luz espiritual del mundo. Como es así, Jesús expone los pecados (vv. 1-11) y da visión (9.1-7).

8.13-59 En los versículos 1-11 los líderes judíos intentaron desacreditar a Cristo. Pero no les resultó. Ahora lo atacan abiertamente. En 8.13-59 arrojan una serie de cargos y acusaciones a Jesús: (1) No has probado tu caso (vv. 12-18); (2) ¿Dónde está tu Padre? (vv. 19, 20); (3) ¿Se matará a sí mismo? (vv. 21-24); (4) ¿Quién eres? (vv. 25-32); (5) ¿Cómo puedes decir, seréis libres? (vv. 33-38); (6) Dicen que Abraham y Dios son sus padres (vv. 39-47); (7) Tienes demonio (vv. 48-51); (8) ¿Eres mayor que Abraham? (vv. 52-56); (9) ¿Has visto a Abraham? (vv. 57-59). Observe las afirmaciones de Jesús en este capítulo: «Yo soy la luz del mundo» (v. 12); «Sé de dónde he venido y a dónde voy» (v. 14); «Yo no juzgo a nadie» (v. 15); «Yo soy de arriba» (v. 23); «Yo no soy de este mundo» (v. 23); «lo que he oído de él, esto hablo» (vv. 26, 29, 30); «de Dios he salido» (v. 42); «le conozco [a Dios]» (v. 55); «Antes que Abraham fuese, yo soy» (v. 58).

8.13 no es verdadero no significa aquí «falso», sino «no es suficiente». Los fariseos desafiaron a Jesús en términos legales, porque ningún hombre enjuiciado en una corte judía tenía permitido testificar en su propio favor. Su punto era que si Jesús era el único que testificaba como el que declaraba ser, no sería suficiente para probar su caso.

8.14 mi testimonio es verdadero: En 5.31, Jesús razonó sobre la base de la legalidad y ofreció otros testimonios. Sin embargo, a veces un individuo es el único que conoce los hechos sobre sí mismo. Así, la autorrevelación es la única forma de mostrar la verdad (7.29; 13.3).

8.15 según la carne puede significar ya sea «según la apariencia», o bien «por normas humanas». Los líderes religiosos llegaban a conclusiones basadas en pautas humanas y exámenes imperfectos, externos y superficiales. Jesús no juzgaba de acuerdo a las normas humanas ni apariencias exteriores.

8.16-18 no soy yo solo: Jesús podía afirmar que sus declaraciones eran verdaderas y correctas aun cuando la ley de Moisés exigiera dos testigos para que un testimonio fuera válido (Dt 17.6; 19.15). Tanto Él como el Padre mediante las

Page 47: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

47

señales daban testimonio de las obras y palabras de Jesús. Los fariseos lo acusaron de no probar su caso (v. 13). La respuesta de Cristo es: su evaluación es superficial (vv. 14, 15). Él dice que su prueba es mi Padre y yo (vv. 16-18).

8.19 ¿Dónde está tu Padre?: Como el Padre era parte de la prueba de Jesús en cuanto a sí mismo, los fariseos querían saber quién era su Padre. Ni … conocéis: Aunque los fariseos pudieran ver al Padre, no recibirían las palabras de Jesús, porque venía a revelar al Padre (1.18), y ellos no lo recibieron.

8.20 su hora: Véase 2.4.

8.21, 22 se matará a sí mismo: La creencia posterior judía ubicó el suicidio en el mismo nivel que el asesinato.

8.23 de abajo: Jesús no se refería al infierno, sino a este mundo.

8.24, 25 yo soy era la designación de Dios sobre sí mismo (Éx 3.14). Jesús estaba diciendo que era Dios. Esta afirmación no la entendieron los líderes religiosos de ese tiempo. Más tarde, la declaración de Jesús de ser el «YO SOY» (v. 58) incitó a los líderes judíos a procurar matarlo (v. 59).

8.26, 27 Muchas cosas tenía Jesús que decirles las cuales añadirían a su juicio. Aquellas cosas eran verdaderas porque las había recibido del Padre. Los judíos estaban cegados por el prejuicio y la incredulidad. Jesús les había explicado claramente en varias ocasiones que el Padre lo había enviado (5.36, 37), y aún no lo aceptaban.

8.28 levantado es una alusión a la crucifixión.

8.29 Imagine a un simple mortal diciendo yo hago siempre lo que le agrada. Esta es una afirmación distinta de deidad.

8.30 La frase griega traducida creyeron en él aparece casi exclusivamente en el Evangelio de Juan (1.12; 2.11; 3.15, 16, 18, 36; 6.29, 35, 40, 47; 7.38, 39; 9.35, 36; 10.42; 11.25, 26, 45; 12.44, 46). La frase describe fe en el mensaje de Jesús (1Co 1.21), la que resulta en vida eterna.

EN COMPARACIÓN

Jesús se enfrenta a los fariseos

Jesús dijo a los fariseos Los fariseos respondieron

Sé de dónde vengo y a dónde voy (Jn 8.14-18).

Tú naciste de forma ilegítima (8.19).

Ustedes no conocen a Dios No respondieron.

Page 48: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

48

(8.19).

Morirán en su pecado (8.21, 24).

¿quién eres? (8.25.)

[Mi] verdad los hará libres (8.31, 32).

Nunca hemos necesitado libertad (8.33).

Ustedes son esclavos del pecado (8.34-38).

Somos hijos de Abraham (8.39).

Ustedes son asesinos y mentirosos, hacen los deseos de su padre (8.39-41).

No somos ilegítimos [como tú]; además, Dios es nuestro Padre (8.41).

Su padre es el diablo, un asesino y mentiroso (8.42-47).

No eres nada más que un samaritano y tienes demonio (8.48).

Tengo poder incluso sobre la muerte (8.49-51).

¿quién te crees que eres? (8.52-54).

Mi Padre me honra [como su Hijo]; pero ustedes son mentirosos (8.54-56).

Eres sólo un joven presuntuoso, y dices haber visto a Abraham (8.57).

Yo soy (8.58; cf. con Gn 17.1; Éx 3.14).

Recogieron piedras para lanzárselas (8.59).

8.31 creído (Gr. pisteuô) en él: Algunos razonan que estos creyentes no eran

genuinos. Para apoyar su pretensión señalan al hecho que «creer» no va seguido por la preposición «en» en el griego. Así, al menos en este pasaje, no hay diferencia entre «creer en él» (v. 30) y «creerle» (v. 31) según el texto griego. Sin embargo, Jesús habla con quienes han confiado genuinamente en Él por vida eterna. permaneciereis significa mantenerse, continuar. Un creyente que continúa obedeciendo la Palabra es un discípulo, un aprendiz.

8.32 Alguien que permanece en la Palabra de Dios conoce la verdad (v. 31; 17.17). Observe que no dice que conocerán la palabra sino que conocerán la verdad. Los antagonistas buscaron en las Escrituras, pero no encontraron quién tiene la razón. Los que creyeron en Cristo en el v. 30 tenían que permanecer en las palabras de la Escritura para experimentar la verdad. Tal permanencia conduce a experimentar la verdad que liberta. El capítulo 15 explica cómo permanece una persona, especialmente el versículo 10: «Si guardareis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor». La palabra libres se refiere a la libertad del cautiverio al pecado. La obediencia al Señor significa compañerismo con Él, protección del pecado y experimentar su amor.

8.33 Le respondieron: Por todo este capítulo, Jesús se ocupó en un intercambio con sus antagonistas, los fariseos (v. 13). También se les designa con el término judíos (vv. 22, 48, 52, 57) y el pronombre ellos (vv. 19, 25, 27, 33, 39, 41, 59). Los versículos 30-32 son un paréntesis para los que creyeron en Él

Page 49: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

49

mientras escuchaban lo que decían a sus oponentes. En el versículo 33 los líderes judíos hablan una vez más. Así, la objeción de este versículo viene de los antagonistas de Cristo, no de los creyentes de los versículos 30-32. jamás hemos sido esclavos: La objeción de los fariseos es asombrosa. En su pasado, los israelitas habían estado en cautiverio bajo los egipcios, los asirios y los babilonios. En el momento que hablaron, Israel estaba bajo el poder de Roma.

8.34 esclavo … del pecado: Jesús estaba hablando de esclavitud espiritual. Un esclavo así no puede escapar de su cautiverio. Necesita a otra persona que lo libere (Ro 8.34).

8.35, 36 El esclavo no era un residente permanente de una casa. El hijo permanecía como miembro de la familia con sus privilegios para siempre. Este dicho proverbial se aplica en el versículo 36. La aplicación prueba que el «Hijo» aquí es Jesucristo (véase «el Hijo del Hombre» en el v. 28). Como miembro de la familia, el Hijo puede conceder privilegios familiares a otros.

8.37 descendientes de Abraham: Quizás eran herederos físicos de Abraham, pero no eran sus descendientes espirituales a menos que tuvieran fe. Pero, en vez de confiar en Cristo para que perdonara sus pecados, los líderes religiosos buscaron matarlo. Escucharon la palabra, pero no creyeron en ella. Por lo tanto, no pudieron experimentar su verdad (cf. con el v. 31).

8.38 Observe el contraste entre [Mi] Padre y vuestro padre. Finalmente les dijo quién era su padre (8.44).

8.39 Nuestro padre es Abraham: Los fariseos creían que ser un descendiente de Abraham les garantizaba un lugar en el cielo. las obras de Abraham incluían dar honra a los que hablaban en el nombre de Dios (Gn 14 y 18).

8.40 Sin embargo, estas personas querían matar a Jesús. Tales obras no eran características de Abraham; por consiguiente, los fariseos no eran hijos de Abraham.

8.41 no somos nacidos de fornicación: Desde tiempos antiguos, esto se ha interpretado como un comentario despreciativo, como si dijera: «Nosotros no somos hijos ilegítimos, pero tú sí». Por lo visto, los chismes siguieron a Jesús por muchos años, afirmando que había sido concebido fuera del matrimonio.

8.42, 43 no podéis: El pecado había cegado tanto sus ojos y endurecido aun más sus oídos que no podían recibir las palabras de Jesús. No lo hacían y no podían.

8.44-47 vuestro padre: Jesús sabía lo que había en el corazón de las personas (2.25), por eso podía seguir sus acciones hasta su origen. El diablo es un homicida; sus agentes querían asesinar a Cristo.

Page 50: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

50

EN CONTEXTO

Jesús y «los judíos»

Juan es más hostil con «los judíos» que los otros tres Evangelios. Cuando estos hablan

de los oponentes de Jesús, especifican a los líderes judíos, tales como sacerdotes o eruditos, pero Juan simplemente los llama «los judíos» (5.16). En el Evangelio de Juan, «los judíos» es un término técnico que significa los oponentes de Jesús, no todas las personas de raza judía.

Juan informa que Jesús llegó a decir que los judíos no descendían de Abraham: «vuestro padre el diablo» (8.44). Físicamente, venían de Abraham, pero espiritualmente no había parecido. Sin embargo, no todos los judíos se opusieron a Jesús. Es más, Jesús mismo era judío. También lo eran los doce discípulos. También lo era la vasta mayoría de sus otros seguidores.

Juan probablemente escribió su Evangelio en el último cuarto del primer siglo, justo después que los líderes judíos expulsaran a sus congéneres cristianos de las sinagogas por haberse cansado de ellos. Si fuera así, este libro fue escrito durante la crisis de un antagonismo cristiano-judío. Muchos de los cristianos eran judíos de raza, y muchos siguieron honrando las tradiciones judías, como el día de reposo y los días festivos judíos. Pero muchos comenzaron a pensar que eran distintos. Religiosamente hablando, eran seguidores de Jesús y los judíos que aún adoraban en las sinagogas no lo eran.

8.48 Los líderes judíos acusaron a Jesús de ser un samaritano y de tener demonio. En el proceso, devolvieron a Jesús los cargos que Él les había llevado, a saber, que no eran hijos legítimos de Abraham (vv. 39, 40) y que procedían del diablo (v. 44). La conversación entre Jesús y los gobernantes judíos se tornó muy acalorada. Por el lado de los fariseos, las emociones se estaban alterando y la razón se estaba olvidando.

8.49 Los líderes judíos estaban deshonrando a Jesús incluso cuando su destino eterno dependía de lo que hicieran con el mensaje (v. 51).

8.50 hay quien: Dios el Padre buscará la gloria de Cristo y juzgará a los que lo deshonraron.

8.51 Misericordiosamente, Jesús extendió a los líderes judíos la promesa de perdón y vida eterna. mi palabra se refiere a la palabra relativa a quién es Él. muerte no alude a la muerte física, sino a la espiritual que resulta en la separación eterna de Dios.

8.52, 53 mayor que … Abraham: Abraham y los profetas guardaron la Palabra de Dios y murieron. Jesús afirmaba no que podía prevenir la muerte física, sino que podía dar vida eterna. Para los líderes judíos esto era prueba de que Jesús estaba poseído por un demonio.

8.54, 55 mentiroso como vosotros: Observe el continuo candor de Cristo mientras acusa a los líderes religiosos. La hipocresía religiosa trae su ira. Pero extiende misericordia a la mujer prendida en adulterio.

Page 51: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

51

8.56 mi día: Abraham miró hacia el que cumpliría todo lo que se le había prometido, incluidas las bendiciones para todas las naciones (Gá 3.8, 9, 29).

8.57 Malentendieron lo que quiso decir. Jesús dijo que Abraham vio su día (v. 56), pero ellos preguntaron: «¿y has visto a Abraham?»

PERSPECTIVA

Jesús sana al hombre ciego

El sexto milagro que aparece en el Evangelio de Juan revela a Jesús como la luz del

mundo (Jn 9.5). También fue especial entre los profetas puesto que ninguno de ellos curó la ceguera (9.30-33).

La curación del hombre ciego habla del problema del sufrimiento humano. Entonces como ahora, se cree que la enfermedad es un castigo divino por los pecados de uno. Como los consejeros de Job (Job 4.7-9; 8.2-8; 11.4-20), los discípulos de Jesús preguntaron: «¿Quién pecó … para que haya nacido ciego?» (9.2.) Pero Jesús contestó con una nueva verdad radical. Dios puede usar el sufrimiento humano para revelar su gloria (9.3). Jesús mostró inmediatamente sobre qué estaba hablando al curar la ceguera del hombre, y por lo tanto revelándose como el Hijo de Dios.

8.58, 59 yo soy: Jesús no estaba diciendo que había vivido antes que Abraham; estaba diciendo que tenía existencia eterna. Decía ser Dios mismo (Éx 3.14). Esta vez los líderes judíos entendieron que Jesús decía ser Dios, por eso tomaron piedras para lanzárselas por blasfemia (Lv 24.16).

9.1 El hombre ciego de nacimiento era un mendigo (v. 8). Los mendigos esperaban en las puertas del Templo por las donaciones que les daban los adoradores. Por lo tanto, es probable que esta escena tenga lugar cerca del Templo justo después de la confrontación registrada en el capítulo 8.

9.2 quién pecó: Comúnmente se suponía que la enfermedad era resultado del pecado. Se pensaba que los pecados cometidos por un bebé aún en la matriz o los cometidos por los padres resultarían en que un bebé naciera con una enfermedad. Jesús rechazó ambas indicaciones (v. 3).

9.3 Dios dejó que el hombre naciera ciego para que Jesús pudiera sanarlo y así revelar las obras de Dios, su poder curativo. Piense en los años que este hombre llevó la carga de la ceguera hasta el tiempo en que fue usado para la gloria de Dios. Que esto nos alivie nuestro dolor y dificultades mientras esperamos en el Señor.

9.4 hacer las obras … entretanto que el día dura; la noche viene: Una referencia a las obras terrenales de Jesús, que estaban cercanas a terminar.

9.5 Por segunda vez Jesús dice ser luz del mundo (cf. la nota en 8.12).

Page 52: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

52

9.6 Mezclar tierra con saliva era una práctica común usada para las infecciones oculares. Jesús debió usar el lodo para dar al hombre la oportunidad de ejercer fe al lavárselo.

9.7 Siloé: Ezequías había hecho un túnel a través de la roca sólida para transportar agua desde Gihón (la «fuente de la virgen») hasta la ciudad de Jerusalén, al estanque de Siloé (2 R 20.20; 2 Cr 32.30). Juan resalta que el nombre Siloé significa «enviado» porque Jesús recién había dicho que había sido enviado por Dios (v. 4).

9.8-12 los vecinos no querían reconocer el milagro. Note que el entendimiento del hombre sanado en cuanto a Jesús aumentó: Aquel hombre que se llama Jesús (v. 11), un profeta (v. 17), un Hombre de Dios (v. 33), el Hijo de Dios (vv. 35-38).

9.13, 14 Como el hombre fue sanado en día de reposo, los vecinos lo llevaron a los fariseos. Hacer lodo en día de reposo era ilegal.

9.15 Su respuesta a los fariseos fue más corta que su explicación a sus amigos y vecinos (v. 11). Tal vez su impaciencia, que más tarde salió a la luz (v. 27), está comenzando a formarse en este punto.

9.16 algunos de los fariseos decían … Otros decían: los fariseos no podían creer que Jesús fuera de Dios porque había curado en día de reposo, por lo tanto había transgredido las tradiciones orales que habían crecido alrededor de la Ley. Pero los que evaluaban justamente las señales milagrosas de Jesús llegaron a la conclusión de que sí era de Dios.

9.17-21 El hombre ciego llegó a la conclusión de que Jesús era un profeta. Esto no significa que haya decidido que Jesús fuera el Mesías (1.20, 21; 6.14).

9.22, 23 Ser expulsado de la sinagoga significaba ser excomulgado. Los judíos tenían tres tipos de excomunión: una que duraba 30 días, durante la cual la persona no podía estar cerca de metro y medio de otra persona; otra por un tiempo indefinido, durante el cual la persona estaba excluida de todo compañerismo y adoración; y la tercera que significaba expulsión absoluta y para siempre. Estos juicios eran muy serios porque nadie podía tener negocios con una persona excomulgada.

9.24 El mandato de dar gloria a Dios era un cargo solemne para declarar toda la verdad (Jos 7.19; 1 S 6.5). Intentando poner palabras en la boca del hombre, los líderes judíos dijeron que sabían que Jesús era un pecador. Desde su punto de vista, curar en día de reposo era transgredir la Ley. Por eso, para ellos Jesús era un pecador (5.16).

9.25 Sin preocuparse de las disputas doctrinales, el hombre dio su testimonio

Page 53: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

53

irrefutable: habiendo yo sido ciego, ahora veo.

9.26 Cómo: Los fariseos trataron de nuevo de debilitar la evidencia como cuando un abogado trata de refutar el testimonio de un testigo.

9.27 Al perder su paciencia con personas que no creían los hechos aun cuando los tenían enfrente de ellas, el hombre rehusó volver a relatar el suceso, diciendo de forma sarcástica: «¿Queréis también vosotros haceros sus discípulos?»

9.28, 29 Tú eres su discípulo: El hombre sanado no había dicho ser discípulo de Jesús. Sólo preguntó a los líderes judíos si estaban interesados en este caso porque querían hacerse discípulos de Jesús (v. 27).

9.30-33 no se ha oído decir: No hay ningún registro del AT sobre la curación de un hombre ciego.

9.34 Al no tener un argumento efectivo contra la lógica del hombre, los fariseos recurrieron a la violencia contra Él. naciste … en pecado: Afirmaron que su ceguera era evidencia del pecado, justo lo que Jesús había negado antes (v. 3).

9.35, 36 ¿Quién es?: La fe debe tener un objetivo propio. Jesús, no la fe, salva. La fe es sólo un canal hacia el objetivo valioso, el Señor Jesucristo.

9.37, 38 Observe la progresión por todo este capítulo del entendimiento del hombre sanado sobre la persona de Cristo. Primero, llamó a Jesús «un hombre» (v. 11); después «un profeta» (v. 17); y finalmente se dio cuenta de que Jesús era el Hijo de Dios (vv. 35-38). Esto es similar a la progresión del entendimiento exhibido por la mujer en el pozo en Juan 4.

EN PROFUNDIDAD

Jesús y el dolor físico

• La mayoría de las curaciones que Jesús hizo tenían la intención de revelar su poder

divino y autoridad (Jn 9.2, 3, 32, 33).

• Sanó a gente de todo nivel social, los intocables, los acomodados, y los que estaban

bien relacionados.

• No los sanó a todos (Mt 13.58).

• Reconoció y trató el lado emocional de las enfermedades, sentimientos de tristeza, ira,

desorientación, ansiedad, conflictos, temor y agresión.

• Mostró paciencia, compasión y valor cuando enfrentó la enfermedad.

• Nunca usó encantos, hechizos, conjuros, drogas, incienso o hierbas para protegerse de

los malos espíritus o para curar a las personas de sus enfermedades, su poder venía directamente de su persona.

• Hizo un paralelo entre la enfermedad física y la necesidad espiritual (Mr 2.15-17).

• Solía unir la curación de las enfermedades con la fe y el perdón de pecados.

• Se negó a ver toda enfermedad como una señal del juicio de Dios.

Page 54: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

54

• Se negó a permitir que las tradiciones religiosas o tabúes le obstaculizaran aliviar el

dolor y sufrimiento.

• Su poder para curar amenazaba las autoridades establecidas.

• Sus seguidores inmediatos experimentaron el mismo poder sobre los males físicos, una

señal que su mensaje era de Dios.

• A veces la enfermedad y la muerte revelaban el juicio de Dios (Hch 5.1-11; 12.19-23).

• Sus seguidores no fueron perdonados de la aflicción física. Dios usó sus sufrimientos

para formar el carácter.

• Podemos esperar un tiempo en que el sufrimiento, la tristeza, el dolor, y la enfermedad

terminarán (Ro 8.18; Ap 21.4).

9.39-41 Para juicio he venido yo a este mundo: Jesús no vino a ejecutar juicio (3.17). Sin embargo, el resultado inevitable de su venida es el juicio ya que alguno se niegan a creer (3.18). Como la luz del mundo, Jesús vino para que los ciegos vean y para que los que creen que pueden ver sean cegados.

10.1 En Juan 7, Jesús viajó a Jerusalén para la fiesta de los tabernáculos (7.2, 10). Todos los sucesos entre 7.10 y 10.39 suceden en esa visita a Jerusalén. Así, los capítulos 9 y 10 están íntimamente conectados, indicando que Jesús tenía en mente a los fariseos del capítulo 9 cuando habló las palabras de apertura del capítulo 10. Un redil era un recinto amurallado o con una reja alta hecha de estacas, y tenía una puerta o entrada; el recinto solía ser una cueva. por otra parte: Los fariseos habían asegurado su poder por medios ilegítimos. Un ladrón roba en secreto; un salteador saquea abiertamente y con violencia.

10.2 A diferencia del ladrón, el pastor verdadero entra por la puerta.

EN COMPARACIÓN

Los siete «Yo Soy» de Jesús

Las declaraciones de Jesús «yo soy» debieron tener importancia particular para los oyentes judíos del primer siglo. Dios se había revelado a Moisés con un sonoro «YO SOY» (Éx 3.14). Ahora Jesús estaba usando las mismas palabras para describirse a sí mismo (4.26; 6.20; 13.19).

Título Referencia Contexto Importancia

«yo soy el pan de vida»

6.35, 41, 48, 51

Después que Jesús alimentó a 5.000 personas y el pueblo quería más comida gratis.

Como el pan sostiene la vida física, así Cristo ofrece y sostiene la vida espiritual. La alimentación y satisfacción que ofrece son permanentes.

«yo soy la luz del

8.12 Durante la Fiesta de los Tabernáculos. En

A un mundo que tropieza en las tinieblas del pecado, Cristo se

Page 55: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

55

mundo» esta fiesta, un gran candelabro se prendía en el Templo en el patio de las mujeres. Recordaba a los israelitas el pilar de fuego que guió a sus antepasados durante su paso a través del desierto.

ofrece como una guía constante. La luz también es símbolo de santidad.

«yo soy la puerta de las ovejas»

10.7, 9 Durante un discurso con los líderes religiosos de Israel en el cual Jesús declaró en esencia que eran pastores inadecuados para la nación.

Los pastores guiaban sus rebaños de ovejas hasta recintos de piedras cada noche para protegerlos. Esas estructuras no tenían puertas. Los pastores se sentaban o acostaban en la abertura para evitar que los depredadores atacaran a sus ovejas. Así, Jesús estaba describiendo su cuidado y devoción constantes para los que le pertenecen.

«yo soy el buen pastor»

10.11, 14 Lo mismo que arriba. A diferencia de los mercenarios que huyen y dejan el rebaño sin protección, Jesús se compromete a cuidar y vigilar a su pueblo.

«yo soy la resurrección y la vida»

11.25 Después que Lázaro había muerto.

Jesús es el Señor de toda la vida y posee el poder para levantar de la muerte. La muerte no es la palabra final, porque todos los que están en Cristo vivirán para siempre.

«yo soy el camino, y la verdad, y la vida»

14.6 Cuando los discípulos estaban confundidos por las declaraciones de Jesús sobre el cielo.

Jesús es el único camino al Padre. Es la fuente de toda la verdad y de todo el conocimiento sobre Dios. Ofrece a las personas muertas espiritualmente la misma vida de Dios.

«yo soy la vid verdadera»

15.1, 5 En el discurso del aposento alto la noche de su arresto.

El AT contiene muchas referencias a Israel como la viña de Dios (Sal 80.8; Is 5.1-7; Ez 15; Os 10.1). Pero como la nación fue infructífera, Jesús vino para cumplir el propósito de Dios. Al sujetarnos a Cristo, permitimos que su vida fluya en y a través de nosotros. Entonces no podemos evitar el llevar fruto que honrará al Padre. En esta metáfora, Él es el Jardinero.

Page 56: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

56

10.3 el portero es un asistente del pastor. llama expresa una alusión personal más que una invitación general o autoritaria. por nombre: Nombrar las ovejas era una práctica antigua (Sal 147.4; Is 40.26). Esta era una buena práctica para el asistente del pastor que recibía a cargo una porción del rebaño de Dios (1 P 5.2).

10.4 sacado fuera es una traducción de la misma palabra griega usada en 9.34, 35 sobre los fariseos expulsando al hombre nacido ciego. Los falsos pastores sacan a las ovejas para librarse de las dificultades. El pastor verdadero las saca para alimentarlas. Las ovejas conocen la voz del pastor verdadero.

10.5 Un extraño es cualquiera que las ovejas no conocen, no necesariamente un ladrón o salteador. Las ovejas no seguirían la voz de un extraño ni siquiera si este usara el llamado del pastor o imitara su voz.

10.6 Ellos son los fariseos de 9.40.

10.7-18 Todos los asistentes de pastores de Dios deberían leer 1P 5.1-4 junto con este pasaje.

10.7 En los versículos 1-5, Jesús es el pastor; aquí es la puerta. Algunos pastores se acuestan atravesados en la entrada del redil en la noche para dormir. Así las bestias salvajes no tratan de entrar ni las ovejas de salir. Por eso el pastor también es la puerta.

10.8 Los ladrones y salteadores eran los fariseos (v. 1).

10.9 Jesús, el pastor, da vida espiritual y acceso al alimento espiritual.

10.10 en abundancia: Los ladrones se llevan la vida; el pastor la da. Vida en abundancia incluye salvación, alimentación, curación (v. 9), y mucho más. vida aquí alude a la vida eterna, la vida de Dios. No sólo habla de algo interminable, sino de calidad de vida. Con Cristo, la vida en la tierra puede alcanzar una calidad mucho más alta, y después en el cielo será completa y perfecta.

10.11 Jesús es el buen pastor que su vida da por las ovejas (3.16; 1Jn 3.16), y se opone al ladrón inicuo que se lleva sus vidas. Mientras que vida en el v. 10 alude a la vida eterna, vida aquí significa la vida física. Jesús dio su vida física para darnos vida eterna.

10.12, 13 El asalariado es un pastor contratado, un mercenario que atiende el rebaño para sus propios intereses. Cuando un pastor contratado ve un lobo que se acerca, huye y no se preocupa de las ovejas.

10.14, 15 El buen pastor tiene un conocimiento íntimo de sus ovejas, y las

Page 57: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

57

suyas lo conocen. Esta interacción entre Cristo y sus seguidores es algo como el compañerismo entre el Padre y su Hijo.

10.16 Las otras ovejas no eran judíos en tierras paganas, sino gente de las naciones. El pueblo judío preguntó a Jesús si iría a enseñar a los gentiles (7.35). Ahora les declaraba que tenía ovejas entre los paganos despreciados. un rebaño anticipa la salvación de los gentiles y la formación de la Iglesia, en la que judíos y gentiles convertidos formarían un cuerpo espiritual (1Co 12.13; Gá 3.28; Ef 2.16).

10.17, 18 Como el buen pastor, Jesús tiene el poder, o sea, la autoridad, no sólo de poner voluntariamente su vida por las ovejas (vv. 11, 15, 17), sino también de volverla a tomar. Nadie más que Dios puede hacer eso.

10.19-21 El comentario editorial de Juan es apropiado, después de la analogía de Jesús sobre el buen pastor. En ella, Jesús era el buen pastor cuyas ovejas escuchaban su voz, implicando que habría ovejas que no lo escucharían. El comentario de Juan, fiel al propósito de su evangelio, indica que algunos creerían y otros no. Esta es la misma disensión que sucedió en 9.16. Las personas que ven la misma evidencia y oyen el mismo testimonio no necesariamente llegan a la misma conclusión (12.9-11). Vea la respuesta del apóstol Pablo a esto en 2 Co 2.15-17.

10.22 Los sucesos de 7.1-10.21 ocurrieron durante la Fiesta de los Tabernáculos, que se celebraba alrededor de mediados de octubre. La fiesta de la dedicación duraba ocho días hacia el final de diciembre; así, pasaron unos dos meses entre los versículos 21 y 22. Esta fiesta es conocida también como de las Luces o Hannukah. Juan observa que los sucesos de 10.22 sucedieron en invierno, no como una señal del tiempo sino como una explicación de por qué el Señor eligió un lugar abrigado para enseñar (v. 23).

10.23, 24 Un pabellón rodeaba el Templo. El pórtico de Salomón era una galería o claustro largo y cubierto en el patio del Templo, probablemente al lado oriental.

10.25 Jesús les respondió: Jesús trajo a la memoria de los líderes judíos sus palabras y obras. Él era el Mesías y así lo dijo. Le dijo a la mujer en el pozo que era el Mesías (4.25, 26), así como al hombre que nació ciego (9.35-37). Sus obras incluían todos los milagros que realizó como señales que apuntaban a su calidad de Mesías (20.31). Sin embargo, generalmente Jesús no decía de manera pública que era el Mesías. Tenía una reserva de dignidad al no sucumbir a sus exigencias. Evidentemente, su método era decir públicamente todo sobre sí mismo que condujera a la conclusión de que era el Mesías, pero declaraba directamente que lo era sólo a quienes lo aceptaban o que estaban listos para hacerlo. Cristo no creó robots como seguidores, sino personas que pudieran pensar. Siguió un patrón de autorevelación gradual para llevarlos al día de descubrimiento.

Page 58: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

58

10.26 como os he dicho: En la fiesta de los tabernáculos, Jesús había dicho a los líderes que no estaban entre sus ovejas (vv. 14, 15; 8.42-44, 47).

10.27-29 Jesús describe tres características de sus ovejas: (1) oyen su voz (v. 4). Él las conoce (Ro 8.29). (2) Lo siguen. Esta es una metáfora sobre la fe. Otras que también aluden a la fe en este Evangelio incluyen beber agua (4.14), comer pan (6.50, 51), comer carne y beber sangre (6.54). (3) no perecerán jamás: En el

texto hebreo hay una doble negación en perecerán. Nadie podrá quitarles la vida

eterna nunca. La mano del Padre es más poderosa que la de cualquier enemigo.

10.30 Yo y el Padre uno somos: Los oponentes judíos entendieron que Jesús estaba diciendo que era Dios (vv. 31, 33).

10.31 volvieron: Esta no era la primera vez que los judíos tomaban piedras para lanzárselas a Jesús (8.59). Los que no pueden mantenerse de pie ante la verdad con argumentos suelen encontrar necesario acallar la verdad con medios enérgicos.

10.32, 33 Los antagonistas judíos revelaron la razón de su oposición a Jesús, estaba diciendo que tenía una unidad especial con el Padre, la que claramente indicaba su propia deidad. Los líderes judíos consideraban esto como una blasfemia.

10.34 En el AT se llamaba dioses a los jueces, pues ejercían una autoridad judicial parecida a la de un dios. Esto también es similar a Moisés, quien Jehová dijo que sería como un dios para Aarón y que este sería entonces una voz o profeta para él. El Salmo 82.6, el versículo citado aquí, alude a los jueces que violaban la Ley. El argumento de Jesús era que si Dios había aplicado el nombre divino a simples hombres, no sería una blasfemia ni un disparate aplicarlo al mismo Hijo de Dios.

10.35, 36 quebrantada significa literalmente «soltar, desatar». Esta es una enérgica declaración de la infalibilidad de las Santas Escrituras. Observe cómo hace Jesús que su argumento descanse en la absoluta confiabilidad de las Escrituras.

10.37, 38 creed a las obras: Jesús pidió a los líderes judíos que al menos consideraran sus milagros ya que indicaban y demostraban su deidad. Observe que el punto central del tema es la creencia. Juan nunca se desvía de este único medio para nacer de nuevo. La palabra traducida creer aparece más de noventa veces en este libro.

10.39 escapó: Nadie podría arrebatarle sus ovejas de las manos (v. 28), pero Jesús sí escapó de aquellas manos (véase la nota en 5.13).

10.40-42 al otro lado del Jordán: Esta permanencia en Perea también

Page 59: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

59

aparece en Mateo 19.1 y Marcos 10.1.

11.1 Betania, una pequeña aldea en la ladera sureste del monte de los Olivos, estaba ubicada a unos tres km de Jerusalén (v. 18).

11.2 María … la que ungió: El ungimiento todavía no había sucedido (12.1-3). Pero cuando Juan escribió, ya era bien conocido, por eso utilizó el evento para distinguir a esta María de otras mujeres con el mismo nombre.

11.3 El mensaje simplemente declara los hechos. No hay petición ni disculpa, aunque implica creer que Cristo puede y lo va a sanar.

11.4 no es para muerte significa que su resultado final no es la muerte. sea glorificado: Al levantar a Lázaro de la muerte, Jesús demostraría su deidad de una forma innegable.

11.5-8 se quedó dos días más: El propósito de Dios era glorificar a su Hijo (v. 4) y hacer que sus discípulos aumentaran (v. 15). Si Jesús hubiera corrido al lado de Lázaro y lo hubiera sanado, este no habría muerto y Jesús no habría podido manifestar su gloria al levantarlo. El tiempo de Dios para cumplir su propósito es perfecto. Los discípulos se mostraban escépticos. En sus mentes, el que Jesús volviera a Judea significaría la muerte.

11.9, 10 doce horas son las que tienen luz del día para hacer obras. Jesús está diciendo que el trabajo tiene que hacerse mientras haya oportunidad. «Aún tengo tiempo, no moriré hasta que mi obra esté terminada».

11.11-14 Lázaro duerme: Con frecuencia se llama sueño a la muerte (Gn 47.30; Mt 27.52; 1Ts 4.13). Sin embargo, estos pasajes de ninguna forma enseñan un estado de sueño del alma o inconsciencia. La muerte para el santo es un sueño reposado de los problemas de este mundo, pero una conciencia total de otro mundo (Fil 1.23).

11.15 Jesús no estaba alegre porque Lázaro estuviera muerto. Le regocijaba la oportunidad que pronto tendrían los discípulos de ver un milagro sorprendente. Los discípulos ya habían creído (2.11), pero cada nueva adversidad ofrecía la oportunidad de que su fe creciera (cf. con 2P 1.5-8).

11.16 llamado Dídimo: En Tomás existía una contienda entre creer y no creer. Al parecer combinaba la devoción a Jesús con una tendencia a ver el lado oscuro de las cosas. Jesús dijo: «vamos» para que los discípulos creyeran (v. 15). Tomás dijo: Vamos también nosotros para que muramos con él. Mientras el Señor veía su desarrollo de la fe, Tomás veía sus muertes. A pesar de ello, lo siguió debido a su lealtad.

Page 60: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

60

11.17-20 Observe el contraste de personalidades. Marta es una mujer de acción, mientras que María es una mujer de reflexión apacible (Lc 10.38-42).

11.24 La creencia judía piadosa incluía la aceptación de la resurrección (cf. con Dn 12.13), una creencia rechazada por los saduceos (cf. con Mt 22.23; Hch 23.8).

11.25-27 Cristo es la resurrección para los que creen y están físicamente muertos. Es la vida para los que creen y todavía están vivos. Cuando Jesús preguntó a María si creía, ella respondió con palabras similares a las que Juan usó para describir el propósito de su libro (20.31). Para tener vida eterna, una persona debe poner fe en Jesús, que es el Cristo, el Hijo de Dios, que vino al mundo para dar vida eterna a los que creen.

11.28-30 en secreto: Marta dijo a María privadamente que Jesús había llegado para que pudiera ver sola al Señor.

11.31 la siguieron: El secreto (v. 28) salió a la luz. llorar significa lamentarse y quejarse. Se refiere a una fuerte expresión de dolor, lamento, y lloro, no sólo derramar lágrimas.

11.32 si hubieses estado aquí: María dijo lo mismo que Marta (v. 21). Sin duda habían expresado este pensamiento entre ellas los días previos.

11.33, 34 se conmovió significa estar profundamente conmovido. se estremeció significa estar muy agitado, perturbado. Jesús se conmovió por la lamentación de María y se indignó por los lamentos hipócritas de sus enemigos.

11.35, 36 lloró significa simplemente: «derramó lágrimas». Jesús no lloró en voz alta con un dolor sin esperanza como los demás (v. 33). Sabía lo que estaba a punto de hacer, pero su compasión por el dolor ajeno lo hizo llorar. También puede ser que sintió verdadera empatía por la muerte que Lázaro tuvo que soportar.

11.37 Algunas personas mal interpretan las lágrimas de Jesús como de impotencia. Reclaman que pudo curar a otros y ahora no puede hacer nada.

EN PROFUNDIDAD

Vida a Lázaro, muerte a Jesús

Fue después de la resurrección de Lázaro que los sacerdotes principales, los fariseos, y

otros líderes religiosos determinaron finalmente la muerte de Jesús (Jn 11.53). Hasta ahora, el conflicto entre ellos y los rabinos advenedizos ha sido un poco más que una guerra de palabras. Pero la resurrección de Lázaro fue un milagro increíble, observado por muchos. Jesús resucitó al menos a otros dos, pero eso sucedió en la lejana Galilea (Mr 5. 22-24, 35-43; Lc 7.11-17). En contraste, la resurrección de Lázaro sucedió en Betania, un suburbio de Jerusalén (Jn 11.18).

No es sorprendente que el milagro hiciera que muchos creyeran en Jesús (11.45). Dejó

Page 61: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

61

prueba innegable que la valiente declaración de Jesús es verdadera: «Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá» (11.25). En efecto, Lázaro llegó a ser como una curiosidad que atraía a numerosos espectadores que querían ver por sí mismos al hombre que Jesús había devuelto a la vida (12.9).

Era este tipo de publicidad que los líderes temían. Las disputas sobre los temas religiosos eran una cosa; un movimiento rápidamente creciente guiado por la figura de un Mesías popular era otra cosa. Era seguro que habría repercusiones políticas, como los romanos siempre estaban observando alguna señal de rebelión (véase «Jerusalén hollada por los gentiles» en Lc 21.20).

Fue Caifás el sumo sacerdote (Mt 26.3) quien vio la utilidad del asunto. Por qué sacrificar a toda la nación por el bien de Jesús, cuando podían sacrificar a Jesús por el bien de la nación (Jn 11.49-52). Así los líderes religiosos comenzaron a planear cómo podrían llevar a Jesús ante los romanos, y con optimismo, encarcelarlo por un cargo de rebelión. Y aun cuando Lázaro recién había sido devuelto de la tumba, tramaron su muerte pues era la evidencia viviente del poder de Jesús (12.10, 11). El deseo de matar a alguien recién resucitado, así como al que lo resucitó, revela la ceguera de un corazón incrédulo.

El plan tuvo un éxito brillante excepto por un detalle que Caifás y sus compañeros líderes pasaron por alto o rehusaron creer; al organizar su muerte, le dieron la oportunidad de una vez por todas para probar que había dicho la verdad cuando dijo: «Yo soy la resurrección y la vida».

11.38, 39 una cueva: Tener un lugar de entierro privado indica que la familia era rica.

11.40-42 ¿No te he dicho?: La declaración de Cristo aquí aparentemente es una referencia a los versículos 25 y 26 y como respuesta a los mensajeros del versículo 4. Quizás en ambas ocasiones se dijo más de lo que quedó registrado. La clave para recibir es creer.

11.43, 44 clamó: Este fuerte llamado fue el resultado de la emoción que Jesús sentía o también pudo ser para que la multitud pudiera oír. Lázaro: En un instinto retórico, Agustín dijo una vez que si Jesús no hubiera llamado a Lázaro por nombre, todas las tumbas se habrían vaciado a su orden (5.28). Levantar a Lázaro de la muerte es la séptima señal de que Jesús es el Mesías. El mayor milagro de todos, devolver la vida a los muertos.

11.45-48 lugar puede referirse a Jerusalén o al Templo. La verdadera preocupación de los judíos se ve aquí. No estaban tan preocupados por la supuesta blasfemia de Jesús como porque estaban a punto de perder sus posiciones de autoridad.

11.49-52 En la opinión de Caifás, Jesús debería morir en vez de llevar a la destrucción a la nación. Juan añade que en virtud de su oficio, Caifás pronunció un mensaje de Dios inconscientemente: que un hombre muera por el pueblo. Caifás fue un profeta a pesar de sí mismo. Juan vio también en las palabras de Caifás una profecía sobre que Jesús no sólo moriría por Israel, sino por los gentiles también.

Page 62: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

62

11.53 Humanamente hablando, la resurrección de Lázaro fue el mayor factor que llevó a la conspiración de los líderes judíos religiosos para matar a Jesús. En este punto, el consejo decidió informalmente, si no de manera formal, la muerte de Cristo. Juan señala el crecimiento de las hostilidades paso a paso (5.16; 7.1, 32, 45; 8.59; 9.22; 10.39). Es irónico que estos hombres creyeran que podían matar para siempre a aquel que podía levantarse de entre los muertos.

11.54 ya no andaba abiertamente: Jesús se alejó de la vida pública por un tiempo. Se encontraba en privado con sus discípulos. El desierto generalmente se refiere al de Judea, que se extendía hasta Jericó.

11.55-57 Los judíos se purificaban en preparación para la pascua lavando sus cuerpos y ropas para poder entrar al Templo y adorar. Algunos buscaban a Jesús por curiosidad o lealtad (v. 56), pero los principales sacerdotes (v. 57) lo buscaban para arrestarlo.

12.1 Seis días antes de la pascua: Si la crucifixión sucedió un viernes, esta cena se realizó durante la tarde del sábado anterior. Al parecer el versículo 12 apoya esta conclusión, porque la entrada a Jerusalén tuvo lugar en domingo.

12.2 le hicieron: Esta frase probablemente se refiere a las personas de la aldea. Los habitantes de Betania deseaban expresarle sus agradecimientos a Jesús, quien mediante un milagro glorioso había honrado su oscura aldea. Lázaro era el invitado de honor.

12.3-6 de mucho precio: Judas Iscariote dijo que este aceite costaba trescientos denarios (v. 5). Un denario era el salario de un día de trabajo (Mt 20.2). Así, el aceite costó aproximadamente el salario de un año. ungió los pies: María ungió también la cabeza de Jesús (Mt 26.7; Mr 14.3). La costumbre de esos tiempos era ungir la cabeza de los invitados; ungir los pies era una demostración de devoción.

12.7 mi sepultura: Ungir era el primer paso del embalsamamiento (19.39). Lo supiera María o no, estaba anticipando la muerte de Jesús que vendría dentro de la semana.

12.8 a los pobres siempre los tendréis con vosotros: Nunca perderemos la oportunidad de cuidar del pobre (Dt 15.11).

12.9-11 acordaron dar muerte también a Lázaro: Los sacerdotes principales eran mayormente saduceos y tenían una razón adicional para matar a Lázaro, ya que él era la refutación viviente de su doctrina sobre que no existía la resurrección (11.57; Hch 23.8). Como esta no era una reunión del consejo judío, tampoco era una sentencia formal de muerte. a causa de él: La motivación final por querer

Page 63: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

63

asesinar a Lázaro era que muchos creían en Jesús debido a él. se apartaban implica que estos individuos estaban alejándose de los líderes judíos.

12.12-15 tomaron ramas de palmeras: Esto sucedió el domingo antes que Jesús resucitara, lo que hoy se llama domingo de ramos. clamaban … Rey de Israel: Hasta este punto, Jesús no había aceptado las expresiones de apoyo del pueblo (6.15; 7.1-8). Aquí permitió el entusiasmo público. Entró en Jerusalén sobre el lomo de un asno, lo que cumplió una profecía (Zac 9.9) y como tal era una proclamación pública de que Jesús era el Mesías.

12.16 no las entendieron: Los discípulos no comprendieron el significado profético del acto de Jesús. cuando Jesús fue glorificado: Después de la muerte, resurrección y ascensión de Cristo, los discípulos entendieron finalmente que las profecías del AT relativas al Mesías se cumplieron en Jesús.

12.17-19 Estos versículos explican la serie de sucesos que llevaron a la condenación y crucifixión de Jesús.

12.20 El hecho que estos griegos fueran a Jerusalén a adorar en la fiesta indica que eran prosélitos judíos. Al registrar este incidente, Juan quizás estaba insinuando que la salvación rechazada por muchos judíos se estaba dando ahora a los gentiles.

12.21, 22 Tal vez los griegos se acercaron a Felipe porque tenía nombre griego.

12.23 Ha llegado la hora: Anterior a esto, Jesús había dicho que su hora todavía no llegaba (2.4; 7.6, 30; 8.20). Ahora había llegado el tiempo para que Cristo muriera y se levantara de la muerte (13.1; 16.32; 17.1).

12.24 si el grano de trigo … muere: Cuando una semilla muere, produce fruto. La vida viene por la muerte. Este principio no sólo es verdadero en la naturaleza, también lo es en sentido espiritual. Jesús habló principalmente sobre sí mismo. Él era el grano de trigo. Su muerte produciría mucho fruto y resultaría en que muchos vivieran para Dios.

12.25, 26 La frase ama su vida describe a los que viven para ellos mismos. En un tiempo muy corto, Jesús iba a dar a los discípulos la oportunidad de identificar este problema en sus vidas (13.1-7). aborrece su vida involucra servir a Cristo. Cada creyente debe establecer sus prioridades. No podemos entregarnos completamente a esta vida y comprometerse con la vida que viene. sígame en este contexto significa seguir el ejemplo de Jesús de autosacrificio (13.15). Jesús puso el ejemplo de «aborrecer» su vida en este mundo para llevar acabo su propósito eterno (Fil 2.5-8).

12.27 está turbada mi alma: La agonía de Jesús sobre su muerte venidera no

Page 64: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

64

se limitó a Getsemaní, donde oró: «Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa» (Mt 26.39). Sintió la agonía y la expresó casi una semana antes en Getsemaní.

12.28, 29 El deseo final de Jesús era glorificar el nombre de su Padre, quien contesta desde el cielo que su nombre ha sido glorificado (mediante el ministerio obediente de su Hijo), y será glorificado de nuevo (mediante la muerte, entierro y resurrección del Hijo).

12.30-33 La voz también era para que el pueblo reconociera a Cristo como Dios. Cristo se refiere a su juicio del pecado mediante su muerte, y derrota de Satanás (1 Co 15.54-57).

12.34 el Cristo permanece para siempre: El pueblo entendió que levantado significaba removido de la tierra mediante la muerte. También indicó que las Escrituras enseñan que el Mesías continuaría para siempre (Sal 110.4; Is 9.7; Ez 37.25). Para el pueblo, el Mesías no tendría que morir. No entendía que sería levantado.

12.35, 36 En vez de contestar las preguntas del pueblo (v. 34), Jesús les dio una advertencia. andad entre tanto que tenéis luz: Jesús es la luz (1.4; 8.12; 9.5) y quiere que el pueblo crea que existe y permanezca en Él (v. 46).

12.37 no creían: Su incredulidad es asombrosa. Sin embargo, el sufrimiento y muerte predichos no encajaban con la idea del pueblo del Mesías.

12.38 se cumpliese la palabra del profeta Isaías: Juan cita de Isaías 53.1 para probar que ya se había predicho su incredulidad.

12.39, 40 El resultado de un rechazo repetido es la pérdida de la capacidad de creer. Isaías enseñó que algunos no podían creer porque Dios endureció su corazón (Is 6.10) después que rechazaran repetidas veces la verdad.

12.41 Juan utiliza las palabras su gloria para hablar de la manifestación de Dios mismo. Juan cita a Isaías 6.9 (v. 40) como una profecía sobre la incredulidad del pueblo y su rechazo de Cristo. En aquel versículo, Isaías hablaba sobre Dios. Por lo tanto en este pasaje Juan enseña que Jesús es Dios.

12.42, 43 los gobernantes se refiere a los miembros del consejo. Debido a que ellos no lo confesaban, algunos dijeron que su fe no era genuina. Sin embargo, el texto dice que lo gobernantes creyeron en él, una construcción en griego que indica generalmente conservar la fe (8.30). Además, la frase con todo eso señala un marcado contraste entre esos creyentes y la incredulidad expresada en los versículos 37-41. Esos hombres eran creyentes genuinos. Su problema era que temían la opinión de los otros miembros del consejo. Pero más tarde serían avergonzados por el regreso de Cristo (1Jn 2.28).

Page 65: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

65

12.44, 45 no en … mí, sino en el que me envió: Jesús insistió en que cualquiera que creyera en Él, estaba ejerciendo fe en Dios el Padre. Jesús explicó que era la manifestación personal de Dios (1.18; Col 1.15; He 1.3).

12.46, 47 yo no le juzgo puede parafrasearse «no ejecuto juicio». Cristo juzgará, pero en su primera venida no vendría para juzgar sino para salvar (3.17).

12.48-50 yo hablo: Jesús habló lo que su Padre le decía. Rechazar su palabra es rechazar la Palabra de Dios.

13.1-6 Aquí se demuestra un principio importante sobre saber y hacer. Observe que los versículos 1 y 3 relatan lo que Jesús sabía y los versículos 4 y 5 lo que Él hizo. Nuestras acciones son la expresión de nuestros pensamientos más profundos. Jesús hizo lo que hizo porque sabía lo que sabía. Como una persona piensa en su corazón, así es uno (Pr 23.7).

13.1 hasta el fin significa «hasta lo último» o «del todo y por completo». Lo que sigue en los versículos 1-11 demuestran el amor total de Jesús. Él amaba a sus discípulos, aunque sabía que uno lo traicionaría, otro lo negaría y todos lo abandonarían por un tiempo.

13.2 cuando también puede traducirse «habiendo empezado». Era costumbre que los esclavos lavaran los pies de los invitados cuando llegaban antes que se sentaran a comer (vv. 4, 5). En cualquier caso, parece que la cena aún no había terminado, sino que estaba en progreso. Las declaraciones del amor total de Jesús en el versículo 1 se diferencian del hecho que Judas pronto lo traicionaría.

13.3 sabiendo (Gr. oida): Cristo los amó (v. 1), sabiendo lo peor de ellos (v. 2)

y lo mejor de sí mismo (v. 3).

13.4, 5 su manto: Jesús se quitó su prenda de vestir exterior, la cual le impedía moverse libremente. toalla: Al ponerse un delantal, Jesús parecía un esclavo que tenía asignada la tarea de lavar los pies a los invitados. Aunque los discípulos se dieron cuenta de lo que Jesús hacía, ninguno se ofreció para hacer el trabajo. La servidumbre no estaba en sus mentes. Jesús los amaba conociendo hasta el peor de ellos, Judas. Todos los discípulos sabían lo que era necesario hacer y aunque cualquiera podía hacerlo, nadie lo hizo. Lucas 22.24 nos da una pista para la razón. Estaban discutiendo sobre quién iba a ser el mayor; ese tipo de pensamiento no lleva a las acciones serviles (Fil 2.3, 4). Nuestras acciones son el resultado de nuestros pensamientos más profundos. ¿Por qué haría esto Jesús, o sea, actuar como sirviente? Porque sabía lo que sabía y pensaba profundamente (vv. 1, 3). No intimidó a Jesús ser un sirviente temporal porque sabía de dónde venía, a dónde iba y cuál era su comisión. Así, Pablo nos insta: «Que esta mentalidad esté en nosotros, la que también estuvo en Cristo».

Page 66: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

66

13.5 comenzó: Juan no dice con quién comenzó el Señor, pero se ha sospechado desde tiempos antiguos que fue con Judas. Todavía ninguno, incluso Juan, se puso de pie para hacer el servil trabajo de Jesús. El punto de esta historia es amor. Lo supremo en el amor es el servicio.

13.6, 7 Pedro, tan impulsivo, objetó con firmeza este acto de humildad. Cristo respondió a su objeción implicando que hay un significado más profundo en el hecho de lavar los pies. Un día Pedro entendería que esta era una gráfica ilustración de la humildad de Jesús.

13.8 no tendrás parte conmigo: El lavado era un símbolo de limpieza espiritual (vv. 10, 11). Si Pedro no participaba de la limpieza, no disfrutaría de compañerismo con Cristo (1Jn 1.9).

13.9, 10 sino también las manos y la cabeza: Dada la dramática declaración de Jesús, Pedro no tiene más remedio que someterse. Sólo que esta vez va muy lejos en la otra dirección. Primero, quería decirle al Señor qué hacer (v. 8). Ahora quería decirle cómo hacerlo. Pero Jesús le explicó que no necesitaba un baño; solamente que Jesús le lavara los pies que estaban polvorientos por el camino. Esto es simbólico. Un creyente ya ha sido «limpiado» y sólo necesita la limpieza de los pecados diarios que viene mediante la confesión (1Jn 1.9). Así el que Jesús lavara los pies de sus discípulos no sólo es un modelo de servicio, también representa el propósito final del servicio, el perdón de pecados.

13.11 No estáis limpios todos: Esta es la segunda indicación de que hay un traidor entre los apóstoles (6.70). Por lo visto este comentario no atrajo mucho la atención.

13.12, 13 Maestro, y Señor eran títulos comunes de respeto dados a un rabí.

13.14-17 vosotros también debéis lavaros [Gr. niptô] los pies unos a otros:

Algunos han señalado que el Señor instituyó un decreto de lavarse los pies. Sin embargo, esto no era un decreto judío, por eso no habrían entendido que estaba dando una orden, sino una actitud. Cristo no les dijo que hicieran lo que Él había hecho sino como, o similar a, lo que había hecho. Lo que de verdad necesitaban no era una ley, sino simplemente a alguien que estuviera dispuesto a hacer lo que todos sabían que había que hacer y podían hacer, pero no lo hacían porque estaban muy interesados en ser servidos más que servir. Jesús no está instituyendo un decreto sino usando su acción práctica para dar un ejemplo de amor a sus discípulos (13.1). Cristo no indica que se tenga que establecer un ritual de lavar pies, solamente desea que se siga su humilde ejemplo de amor en servicio de sacrificio personal. La persona que practica estas cosas será bendecida.

13.18 Jesús citó de Salmo 41.9 para explicar la acción de Judas. Levantar su calcañar era un gesto de insulto o una preparación para patear. Todavía no se

Page 67: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

67

daba el golpe. Esa era la actitud de Judas en ese momento. Estaba comiendo con los discípulos, pero también estaba listo para atacar.

13.19, 20 yo enviare: La traición de Judas no debería estorbar su fe (v. 19) ni su servicio (v. 20). No todos habían recibido a Jesús y no los recibirían a ellos (v. 16).

13.21 se conmovió: Jesús está profundamente agitado al enfrentarse con la aflicción (11.33) de su propia muerte (12.27), y la traición.

13.22 se miraban unos a otros: Los discípulos estaban perplejos pues no tenían idea de que Judas era el que iba a traicionar a Jesucristo. Mateo y Marcos registran que cada uno de ellos comenzó a preguntar «¿Seré yo, Maestro?» (Mt 26.22; Mr 14.19).

13.23 recostado al lado de Jesús: En ese tiempo, generalmente, la gente no se sentaba a una mesa para comer; se reclinaba al lado izquierdo de una plataforma baja, y apoyada sobre el hombro izquierdo comía con la mano derecha; además, tenían los pies extendidos hacia afuera. Al reclinarse de esa forma, la cabeza de un hombre quedaba cerca del pecho de la persona a su izquierda. El discípulo al cual Jesús amaba nunca se nombra en las Escrituras, pero la tradición de la iglesia primitiva lo denomina como Juan, el autor de este Evangelio.

13.24, 25 hizo señas … Pedro, para que preguntase: Evidentemente, Pedro no estaba sentado cerca de Jesús; sino más cerca de Juan, por eso le hizo señas a este para que preguntara a Jesús quién lo iba a traicionar.

13.26, 27 Primero, el diablo puso ideas en la cabeza de Judas (v. 2); aquí, Satanás entró en él. Observe que las acciones de Judas fueron el resultado de los pensamientos más profundos de su corazón.

13.28, 29 Toda la compañía de discípulos no entendió esto. Cristo dirigió su declaración sobre el pan a Juan y como consecuencia, él fue el único que entendió sus implicaciones.

13.30 era ya de noche: Judas salió a la oscuridad de la noche, pero peor aún entró en oscuridad espiritual, alejado de Jesús, la Luz del mundo (8.12; 9.5).

13.31, 32 Ahora es glorificado el Hijo del Hombre: Jesús sería revelado como el Hijo divino de Dios y salvador del mundo por su muerte y resurrección, y por el don del Espíritu Santo. Dios sería glorificado en él en que el amor, la verdad y justicia de Dios se revelarían en lo que Jesús estaba haciendo.

13.33 El tiempo había llegado para que Jesús anunciara su partida a sus discípulos. Hijitos es una expresión de cariño tierno usada por todos los Evangelios. Juan no olvidó la expresión; la utilizó en repetidas ocasiones en 1

Page 68: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

68

Juan.

13.34 El mandato de améis era nuevo porque Jesús lo estaba dando a un nivel nuevo. Moisés dijo: «amarás a tu prójimo como a ti mismo» (Lv 19.18), pero Jesús dijo que el nivel nuevo era como yo os he amado. Jesús dio a sus discípulos el ejemplo de amor que ellos iban a seguir (vv. 1-17).

13.35 En esto: Los incrédulos no reconocerían a los discípulos de Jesús por su distinción doctrinal, ni por sus espectaculares milagros, ni siquiera por su amor a los perdidos. Reconocerían a sus discípulos por sus actos de amor entre sí (cf. una correspondencia figurativa literal con este sencillo significado literal en 15.8). La iglesia primitiva captó este fantástico principio de amor incendiario (Hch 4.32-37; 1Ts 1.3). Francis Schaeffer lo llamó: «La marca del cristiano». Es la apología más grande en favor de Cristo.

13.36 Señor, ¿a dónde vas?: Esta pregunta, que ya había hecho a Jesús dos veces antes, indica que Pedro perdió completamente el punto de lo que Jesús dijo en los versículos 34 y 35. Lo que lleva a la siguiente pregunta infantil de la cual somos todos culpables muy a menudo: ¿Por qué?

13.37 Mi vida pondré por ti: Pedro estaba listo para morir por Jesús. Desdichadamente, no estaba listo en ese punto, para vivir por él. Estaba listo para atacar con una sola mano una cohorte de soldados con su espada (18.10), pero no estaba dispuesto a lavar los pies de sus hermanos como recién lo había hecho Jesús (13.4). En realidad, Pedro tenía cosas al revés, por ejemplo, Cristo estaba a punto de dar su vida por Pedro, en vez de lo que Pedro decía que iba a hacer. A pesar de todo esto, Cristo no se dio por vencido en cuanto a Pedro (Lc 22.31, 32). Más tarde, este moriría por Cristo (21.18, 19). La tradición de la Iglesia señala que Pedro fue crucificado hacia abajo, a su petición, ya que se sentía indigno de morir como su Señor.

13.38 sin que me hayas negado tres veces: Pedro quedó pasmado con las palabras de Jesús y no dijo nada. Ya no se le vuelve a mencionar hasta Juan 18.10. Pero Lucas nos ayuda a saber que Cristo lo había preparado para estas espantosas noticias (Lc 22.31, 32). De seguro Jesús era el consejero maestro como lo profetizaron Isaías 42.3 y Mateo 12.20.

14.1 Después de anunciar la traición de Judas (13.21), su inminente partida (13.33) y la negación de Pedro (13.38), Jesús dijo a sus discípulos que no se turbaran, sino que confiaran en Él. creéis … creed: La simple pero profunda solución a todos nuestros problemas es creer. Hacemos lo que hacemos porque creemos lo que creemos. Nuestras acciones no son nada más que el producto de nuestras convicciones más profundas. La clave es lo que creemos, el objeto de nuestra fe. El pensamiento correcto es básico para una acción correcta, y este

Page 69: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

69

comienza cuando se piensa correctamente en Dios. Así, todo el capítulo catorce es la entrada de Jesús, el maestro consejero, acerca de cómo es Dios y no dice nada más acerca de la venidera negación de Pedro. Al contrario, le da confianza para creer en Dios el Padre (23 referencias en el cap. 14), Dios el Hijo, y Dios el Espíritu Santo. Este levantamiento es lo que va a mantener a Pedro confiando mientras sufre el zarandeo de Satanás (Lc 22.31, 32).

14.2 moradas alude a lugares donde vivir. Todos anhelamos un lugar seguro y permanente, y Dios ha apartado uno así para todos sus hijos. Jesús se fue primero para preparar nuestro lugar. Pedro nunca olvidó lo maravilloso que era su hogar celestial, reservado e inmarcesible (1 P 1.3,4). El Señor les está diciendo que, aunque ahora están perturbados, más tarde tendrán descanso y refrigerio.

14.3, 4 vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo: Pedro pudo fallarle a Jesús (13.38), pero Jesús no fallaría al volver por Pedro y todos los que creían en Él (Ts 4.16, 17). De seguro esta es la esencia del amor incondicional. Nos ama tal como somos, pero nos ama demasiado para dejar que permanezcamos así. Estos son el tipo de verdades que Cristo estaba plantando indeleblemente en sus corazones. Ellos harán que se mantengan en alto (Fil 1.6).

14.5 dónde … ¿cómo?: Cristo acababa de decir que iba a la casa de su Padre a preparar un lugar para ellos (v. 2) y los discípulos conocían el camino (v. 4). ¡Pero Tomás le preguntaba adónde iba y cómo llegar allí! (véase la nota en 14.8).

14.6 Jesús es el camino al Padre mediante su muerte y resurrección. También es la verdad, y la vida. Como verdad, es la revelación de Dios. Como vida, es la comunicación de Dios a nosotros.

14.7, 8 también a mi Padre conoceríais: Jesús vino a revelar al Padre (1.18). Conocer a Jesús es conocer al Padre. muéstranos el Padre: Jesús acababa de decir que verlo a Él es ver al Padre. Sin embargo, Felipe pidió ver al Padre. Como Tomás, Felipe también era lento para comprender (v. 5).

14.9 El Señor censuró a Felipe porque este debió de saber la respuesta a la pregunta que estaba haciendo. El que me ha visto a mí, ha visto al Padre: Con paciencia, el Señor explicó otra vez que estaba revelando al Padre a sus discípulos (v. 7). Es imposible evadir la declaración que Jesús estaba haciendo. Claramente decía ser Dios.

PERSPECTIVA

Un ayudante

Jesús llamó al Espíritu Santo el ayudante (Jn 14.16, 17). La palabra griega parakletos

significa: «alguien llamado para ayudar lado a lado». Al darnos el Espíritu Santo, Jesús muestra que la jefatura no es tanto la habilidad de caminar delante de alguien, sino más bien el deseo de caminar a su lado. Los seguidores necesitan apoyo así como dirección, una mano que ayude así como un dedo que apunte.

Page 70: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

70

v. versículo

vv. versículos

AT Antiguo Testamento

Gr. Griego

NT Nuevo Testamento

cap. capítulo

Neuvo comentario ilustrado de la biblia. 2003 . Editorial Caribe: Nashville

14.10, 11 Creedme … creedme: El Señor extiende un llamado a creer debido a sus palabras (v. 10), y sus obras (v. 11). Sus palabras demuestran quién es. Él dijo Yo soy «el agua de vida» (7.37), «el pan de vida» (6.48), «la luz del mundo» (8.12; 9.5), y «el buen pastor que da vida» (10.11). Dijo ser igual a Dios (5.17, 18), y enviado de Dios (7.28, 29). Dijo que era «Yo Soy» (8.24, 28, 58) y que Él y su Padre eran uno (10.30). Más que eso, declaró que el Padre estaba en Él y Él en el Padre (10.38). Sus obras también demuestran quién es. Transformó el agua en vino (2.1-11). Sanó a la gente (4.43-54; 5.1-9), de manera milagrosa produjo pan y pescados (6.1-12), calmó el mar (6.15-21) y levantó a los muertos (11.38-44). Jesús ha estado todo el tiempo informando y enriqueciendo sus necesidades con verdades para que «crean» en Dios.

14.12 Jesús ha llevado a cabo las mayores obras posibles, incluso resucitar a los muertos. ¿Cómo pudo decir que los creyentes harían obras … mayores? La respuesta se ve en el alcance de lo que los apóstoles hicieron. La obra de Jesús se limitó a Palestina; los apóstoles predicarían en todas partes y verían la conversión de miles. El mensaje de Pedro en Pentecostés atrajo más seguidores a Jesús de lo que este mismo logró en todo su ministerio terrestre. Los discípulos pudieron hacer esta obra porque Cristo iría al Padre y enviaría el Espíritu Santo para fortalecerlos.

14.13, 14 Note la relación de las obras y la oración (Hch 1.14; 2.42; 3.1; 4.31). La oración efectiva es en mi nombre. Esta es una oración de acuerdo con los deseos de Cristo. El resultado de la oración es la glorificación del Padre, no la propia.

14.15 El amor no es una emoción sentimental; es obediencia a los mandamientos de Dios.

14.16 Aquí se mencionan los tres miembros de la Trinidad. Jesús oró al Padre quien enviaría el Espíritu Santo.

14.16, 17 Los versículos 16 y 17 contienen tres preposiciones diferentes que describen la relación del Espíritu Santo con el creyente. Se dice que está con (Gr. meta) ellos en compañerismo (v. 16), que permanece a su lado (Gr. para), para defenderlos (v. 17), y que está en ellos (Gr. en) como una fuente de poder (v. 17; Hch 2.1-4).

Page 71: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

71

14.17 Se llama al Espíritu Santo el Espíritu de verdad (15.26; 16.13; 1Jn 4.6) porque es verdadero y nos guía en toda la verdad (1Co 2.13; 2 P 1.21). no le ve, ni le conoce no significa simplemente que el mundo no sea capaz de identificar visualmente al Espíritu Santo porque sea un espíritu. Significa algo más. El Espíritu de Dios está activo en el mundo, pero sus obras pasan desapercibidas por el mundo (1Co 2.14).

14.18 huérfanos. Anteriormente Jesús había llamado a sus discípulos «Hijitos» (13.33). Aquí les dice que no los dejará sin un padre; Él vendrá a ellos. Se han indicado tres interpretaciones en cuanto a cuándo se cumpliría esta declaración: (1) Después de la resurrección, (2) en Pentecostés, en la persona del Espíritu Santo, y (3) en la Segunda Venida.

14.19 vosotros me veréis: Jesús vendría a los discípulos (v. 18), pero no con el mismo tipo de presencia que experimentaban en ese momento. El mundo vio a Jesús sólo en la carne; los discípulos lo verían en un sentido espiritual.

14.20, 21 Estos dos versículos son la conclusión de la respuesta de Jesús a la petición de Felipe, (muéstranos al Padre v. 8). Mientras el creyente obedezca con amor los mandamientos de Cristo, experimentará un conocimiento más íntimo de Él.

14.22 Los discípulos esperaban que el Mesías viniera públicamente y librara a Israel de Roma y el sacerdocio corrupto del Templo. Jesús había dicho que los discípulos lo verían, pero el mundo no (v. 19). Judas (no Iscariote) quería saber cómo podía ser así.

14.23 me ama, mi palabra guardará: En respuesta a la pregunta de Judas (v. 22), Jesús explicó que su manifestación a los discípulos sería en respuesta a su amor y obediencia. haremos morada con él: Si un creyente ama y obedece al Señor, experimentará compañerismo con Dios.

14.24 no me ama, no guarda: Si una persona no ama a Jesús, no le obedecerá. La desobediencia es un asunto serio, porque las palabras de Jesús son las Palabras de Dios.

14.25, 26 Jesús dijo estas cosas a sus discípulos mientras estaba con ellos, pero cuando viniera el Espíritu Santo, les recordaría todo lo que Jesús había dicho, y les enseñaría todas las cosas (1Co 2.13). Esta promesa se cumplió principalmente en la vida de los apóstoles con la escritura del NT. Mateo y Juan escribieron las palabras de Jesús. Pedro escribió sobre el evangelio en sus dos cartas y pudo haber dictado algunos de sus recuerdos a Marcos.

14.27 paz: La despedida acostumbrada entre los judíos era decir shalom, que significa «paz». El Señor estaba a punto de partir, así que añadió a su despedida diciendo mi paz. La palabra mi es enfática. No es un deseo convencional; esta es

Page 72: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

72

la concesión especial y personal de Jesús de paz. La paz que Cristo da expulsa el temor y el horror de los corazones, ya que Jesús controla todas las circunstancias.

14.28 el Padre mayor es que yo: Esto no significa que Jesús sea menos que la deidad. Mayor indica una diferencia de rango. Como el Hijo humilde y sumiso, Jesús se somete a la autoridad de su Padre (1Co 11.3; 15.28).

14.29-31 él nada tiene en mí indica la pureza de pecado de Jesús. El que Jesús se entregara a lo que estaba a punto de suceder no significaba que Satanás tuviera algún poder sobre Él. Pronto, Jesús se entregaría voluntariamente a la muerte en la cruz, como muestra de su obediencia amorosa al Padre (v. 31).

15.1 vid: Esta palabra puede describir una simple planta de uva o toda una viña. De un modo u otro, la imagen evoca la descripción de una dependencia colectiva. Israel era la vid de la plantación de Dios, pero no pudo llevar el fruto apropiado (Is 5.1-7; Jer 2.19-21). Jesús, con sus creyentes incorporados en Él, es la vid verdadera, el cumplimiento verdadero y actualización de la viña. Como toda la nación de Israel brotó del patriarca Jacob, la nueva generación del pueblo de Dios se ve aquí como originándose de Cristo, unida orgánicamente a Él, como ramas que salen de la vid. Este es un cumplimiento del Salmo 80, en el cual se dice que «el hijo de hombre» (Sal 80.17) es la viña plantada por Dios.

15.2, 3 Se dice que Todo pámpano está en Cristo. Pablo utiliza la frase «en Cristo» para hablar de la posición familiar y legal de un cristiano como resultado de la misericordia de Dios. El énfasis de en mí en este pasaje, sin embargo, es en compañerismo permanente y profundo. El propósito de Jesús era trasladar a sus discípulos de sirvientes a amigos (vv. 13-15). Esto envolvería un proceso de disciplina con respecto a sus mandamientos. no lleva fruto: Ninguna planta produce fruto instantáneamente; el fruto es el resultado de un proceso. Lo mismo

pasa en el caso de los creyentes. El viñador quitará (Gr. airo) a todos los que no

llevan fruto. Este verbo tiene como significado básico «alzar». Cuando se acaba el invierno y el tiempo para producir se acerca, el viñador pasa por la viña levantando las ramas que han estado en el suelo durante el invierno, y las apuntala con estacas para que reciban el calor del sol, el cual estimula la maduración del fruto. Además, al sacar las ramas del suelo, se evita que estas hundan pequeñas raíces que salen directamente de la rama en la superficie del suelo donde no hay suficiente humedad, lo que produce uvas ácidas y ásperas. Sin embargo, si se levanta la rama del suelo, se obliga a esta a obtener su humedad de las raíces

profundas de la vid y así producir un fruto delicioso. limpiará (Gr. kathairô)

significa «podará». Una vez que la vid produce fruto, el viñador lo limpia de insectos e infecciones. La contraparte espiritual es la limpieza que se hace mediante la Palabra (v. 3). La referencia principal aquí es a las palabras que Jesús recién ha mencionado en la última cena, especialmente las del capítulo 14. Esa es la palabra que va a transformar a unos discípulos tímidos y cobardes en valientes

Page 73: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

73

soldados de Cristo. Pero será un proceso que tomará tiempo. La forma sustantiva de este vocablo se vierte «limpios» en el versículo 3. Así, el viñador alza las ramas que no producen fruto y limpia las que sí llevan para que sean más fructíferas. Elpunto de la ilustración no es la unión, sino la comunión y el fruto resultante.

15.4 Para que la rama produzca más fruto, debe permanecer, lo que significa morar, quedarse, establecerse en, sumergirse profundamente. La forma de permanecer en Cristo es obedecer (15.10; 1Jn 3.24). El creyente que obedece con amor la Palabra de Dios produce mucho fruto.

15.5 nada podéis hacer: Aparte de Cristo, un creyente no puede realizar nada que tenga valor espiritual permanente.

15.6 No permanecer en Cristo tiene graves consecuencias: (1) La persona será echada fuera como pámpano, indicando la pérdida del compañerismo; (2) la persona se secará, indicando la pérdida de vitalidad; (3) la persona será echada en el fuego, indicando la pérdida de recompensa. El fuego aquí es figurativo, simbolizando ya sea adversidades muy fuertes (1 P 1.7; 4.12) o el fuego en el asiento del juicio de Cristo (1 Co 3.11-15). Dejar de permanecer produce desastres espirituales. los recogen: Observe el movimiento desde «será echado» (aludiendo a la persona que echa, el Padre que es el viñador, v. 2) a «el que» (el creyente que permanece o no, v. 4) y a «los recogen» (incrédulos que buscan señales de vida, 13.35).

15.7 permanecéis en mí, y mis palabras: Se obtienen cinco resultados por permanecer en Cristo: respuesta a las oraciones (v. 7), fruto (v. 8), un propósito cumplido, mi Padre es glorificado (v. 8), experimentar el amor (vv. 9, 10), plenitud de regocijo (v. 11) y evangelismo efectivo (13.35; 15.8). Permanecer en Cristo implica comunión personal con Él. Permanecer en su Palabra incluye obediencia. Llegar a conocer al Salvador hace que el creer en Él sea la respuesta obvia que conduce a la obediencia con cariño. Observe cómo presentó este proceso el apóstol Pablo (Fil 3.10).

15.8 En esto: Observe el impresionante paralelo entre este versículo y 13.35. Aquí se representa como un fruto el amor de 13.35. El texto ha dado una vuelta completa al mostrar lo estratégico que es para los discípulos el amarse unos a otros, como el método de Cristo para evangelizar a los perdidos. «Ellos sabrán» se convierte en seáis así … discípulos de Cristo. Donde haya buen fruto, también hay semillas para propagación.

15.9 Como el Padre me ha amado, así también yo os he amado: El amor de Dios el Padre por Dios el Hijo es la medida del amor del Hijo por los creyentes.

15.10 permaneceréis en mi amor: Cristo ama a los creyentes incondicionalmente (v. 9). Pero mientras los creyentes obedecen la Palabra de Cristo y permanecen en su amor, llegan a experimentar y entender mejor su amor por ellos (Ef 3.14-19).

Page 74: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

74

15.11 vuestro gozo sea cumplido es una expresión propia de Juan (3.29; 16.24; 17.13; 1Jn 1.4; 2Jn 12). Describe cómo experimenta el amor de Cristo un creyente: con total regocijo.

15.12 os améis unos a otros: Para permanecer, un creyente debe obedecer (v. 10). Para obedecer, el creyente debe amar a los otros que creen (13.34, 35).

15.13 que uno ponga su vida: Con imprudencia y confianza en la carne, Pedro había ofrecido dar su vida por Jesús. En realidad, no estaba listo para morir por Jesús; ni siquiera estaba listo para vivir por Él (18.17, 18, 25-27). El ejemplo sublime de amor es la humildad de Jesús en servicio de sacrificio (13.15).

15.14 si hacéis: Jesús es nuestro modelo de amor (v. 13). La intimidad con Él es el motivo para amar como Él lo hace. Si los creyentes obedecen su mandato de amar, disfrutarán la intimidad de su amistad. Observe que la amistad, a diferencia de la calidad de hijos, no es un don dado una vez para siempre, sino que se desarrolla como resultado de obedecer los mandatos de Jesús.

15.15 Ya no … siervos: Hasta este punto, Jesús ha llamado siervos a sus discípulos (12.26; 13.13-16). Un siervo hace lo que se le dice y ve lo que ve su maestro, pero no sabe necesariamente el significado o propósito de ello. amigos: un amigo sabe lo que sucede porque quienes lo son desarrollan una profunda amistad al comunicarse entre sí.

15.16 yo os elegí: Jesús fue quien inició su relación con los discípulos (1Jn 4.10). Comenzó con la selección, siguió con la servidumbre y creció hasta la amistad. vayáis y llevéis fruto: Después de elegir a los discípulos, Jesús los comisionó para producir fruto permanente mediante la oración.

15.17 Cristo vuelve al tema del amor. Amarse unos a otros es un mandato, no una opción.

15.18-21 a mí me ha aborrecido: Mientras Jesús decía estas palabras, los fariseos planeaban matarlo (11.45-57). El mundo lo aborreció, por eso no nos sorprende que también aborrezca a sus seguidores.

15.22-25 no tendrían pecado … no tienen excusa: El que el mundo odiara a Jesús fue un pecado contra Dios, porque el primero reveló el Padre a las personas. también a mi Padre: Como Cristo y el Padre son uno, los que odian a Cristo también odian al Padre. El testimonio de las palabras de Jesús (v. 22) y sus obras (v. 24) hicieron que los que lo rechazaron fueran culpables de su pecado. En el versículo 25, Jesús cita de Salmo 69.4 para mostrar lo malvado e irracional que es rechazar el amor y la bondad de Cristo.

15.26, 27 La tercera vez en las últimas horas de Jesús con sus discípulos que habla de la venida del Espíritu Santo (14; 16, 26). Consolador suele traducirse

Page 75: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

75

«defensor» o «ayudante». El Padre y el Hijo están envueltos de igual manera en la venida del Espíritu. Tanto este como los discípulos que reciben el poder del espíritu darán testimonio de Jesús.

16.1 tengáis tropiezo: El rechazo del mundo debería confirmar, no debilitar, nuestra fe. Ambas predicciones del versículo 2 se cumplieron en la vida de los apóstoles.

16.2 Os expulsarán de las sinagogas … cualquiera os mate: La persecución que los discípulos enfrentarían incluía excomunión e incluso ejecución. La primera tenía implicaciones económicas y religiosas, porque la mayor parte de la vida de un judío de la antigüedad giraba alrededor de la sinagoga. rinde expresa la idea de ofrecer un sacrificio. Los asesinos de un creyente se imaginarían que estaban ofreciendo un sacrificio a Dios.

16.3 No conocen [Gr. ginôskô] al Padre ni a mí: El tema final es el hecho de

que los perseguidores no conocen a Cristo ni al Padre (1Co 2.8).

16.4 ya os lo había dicho: Jesús ha estado preparando a sus discípulos para que asimilen la verdad (Pr 22.6). En su sabiduría, el Señor nunca nos da más de lo que podemos manejar. El proceso de aprendizaje es tan importante como el producto.

16.5 ninguno de vosotros me pregunta: ¿A dónde vas?: Pedro había hecho esta misma pregunta (13.36) y Tomás la había insinuado. Sin embargo, las cosas eran diferentes ahora. Los discípulos habían aprendido sobre negaciones, sufrimiento y muerte. Avanzar al lado de Jesús involucraba las consecuencias más graves.

16.6 tristeza [Gr. lupç] ha llenado vuestro corazón: Las perspectivas de

separación y sufrimiento impidieron todo pensamiento de consolación y fortaleza.

16.7 Los discípulos debieron pensar: «¿Cómo es que nos conviene estar solos? Los romanos nos odian porque nos ven como perturbadores de la paz. Los líderes judíos nos aborrecen porque nos ven como blasfemos, sólo tú nos amas, y ahora nos dejas». Por eso Jesús les explicó los beneficios de su partida. Cuando Jesús se fuera, los creyentes tendrían (1) la provisión del Espíritu Santo (vv. 7-15); (2) el potencial del gozo completo (vv. 16-24); (3) la posibilidad de un conocimiento más completo (vv. 25-28); (4) el privilegio de la paz (vv. 29-33). os lo enviaré: Jesús explicó que el Espíritu Santo condenaría al mundo (vv. 7-11) y comunicaría la verdad a los apóstoles (vv. 12-15). a vosotros: Este Espíritu no sería dado al mundo, sino a los creyentes. La venida de este sería más ventajosa para los creyentes que incluso la presencia física de Cristo, ya que el Espíritu podría morar en todos los creyentes al mismo tiempo.

Page 76: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

76

16.8 convencerá significa: «condenará» o «reprobará». El Espíritu Santo demostraría la verdad de Cristo más allá del temor de la contradicción. El Espíritu Santo convence a los incrédulos mediante los creyentes que dan testimonio de Cristo (15.26, 27). Los creyentes son los portavoces para la Palabra de Dios. El contenido del testimonio que el Espíritu refuerza incluye verdad sobre el pecado, la justicia y el juicio.

16.9 De pecado: Observe el singular pecado, no pecados. Nuestro testimonio no debería centrarse en pecados (adulterio, glotonería, orgullo, y otros pecados), sino en el pago completo que Cristo ha hecho de todo el pecado. La recepción del perdón completo es la única cura para la enfermedad del pecado.

16.10 de justicia: Después de la partida de Cristo, el Espíritu Santo convencería al mundo de la naturaleza de la justicia y la necesidad de esta. La obra de Jesús en la cruz fue completamente justa. Esto se demuestra cuando el Padre vacía la tumba, mostrando su satisfacción con el pago justo y su aceptación de Cristo ante su presencia.

16.11 de juicio: Satanás, el gobernante del mundo, reina en el corazón de los pecadores empedernidos y ciega sus mentes (1 Co 2.6-8). Satanás fue juzgado en la cruz, y el Espíritu Santo convencería a las personas del juicio que vendría. Satanás ha sido juzgado, por eso todos los que están a su lado serán juzgados también con él. No hay lugar para la neutralidad. Una persona es un hijo de Dios o un hijo del diablo.

PERSPECTIVA

Dolores de parto espiritual

Una traducción alternativa para dolor (Jn 16.21) es «tristeza». Existían dos opciones

disponibles para las mujeres del siglo primero para aliviar el dolor durante el trabajo de parto. Como los partos se realizaban en las casas, probablemente todos los discípulos habían escuchado a una mujer que gritaba de dolor al dar a luz.

Como en la mayoría de los países en vías de desarrollo de hoy día, tener un hijo en tiempos bíblicos solía ser mortal para el niño, la madre o ambos. Muchas mujeres paganas buscaban ayuda en sus dioses, junto con encantos especiales, para protegerlos durante la preñez y el parto.

Por eso Jesús estaba usando una metáfora gráfica al comparar el «dolor» venidero de sus seguidores con el de una mujer en trabajo de parto. Estaba indicando que no podrían evitar ese dolor. Pero les dio una esperanza, prometió que lo verían de nuevo, y cuando lo hicieran, su regocijo sería tan grande como el de la mujer que a dado a luz finalmente un niño de forma segura.

16.12 deciros se refiere a los apóstoles. Técnicamente, lo que el Señor dice sobre el ministerio del Espíritu Santo en los versículos 12-15 aplica principalmente a los apóstoles. El servicio del ministerio en ellos constaba de tres partes: (1) Los guiaría en toda la verdad (v. 13); (2) Les diría el futuro (v. 13); (3) Les ayudaría a glorificar a Cristo (vv. 14, 15). Las palabras de Jesús se cumplirían en la

Page 77: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

77

predicación y escritos de los apóstoles. El Espíritu Santo guió a los apóstoles mediante revelarles las verdades incorporadas en la vida y muerte de Jesús y además el futuro glorioso de todos los creyentes. Sucesivamente, los apóstoles escribieron el NT que glorifica, o sea, revela a Jesucristo. La palabra sobrellevar significa: «llevar una carga» y más tarde se utiliza con relación a Cristo cuando lleva la cruz (19.17). En otras palabras, hubo verdades que no pudieron entender (v. 13) ni manejar hasta que llegara el Espíritu Santo en Pentecostés.

16.13 Espíritu de verdad: La frase significa que el Espíritu Santo es la fuente de la verdad (14.17; 15.26). guiará: El Espíritu Santo no obligaría o llevaría a los discípulos a la verdad. Los conduciría; su trabajo era seguirlo. toda la verdad alude a la verdad necesaria para ser santos maduros y siervos completamente equipados (2Ti 3.16, 17). las cosas que habrán de venir incluye verdades sobre la Iglesia (Ef 3.1-7), así como a sucesos futuros.

16.14 porque indica que la última parte del versículo explica me glorificará. El Espíritu Santo glorifica a Cristo declarándolo o haciéndolo conocido. Es la obra del Espíritu Santo derramar luz sobre Jesucristo, que es la imagen del Dios invisible. Cristo va a estar en el escenario central; ese es el deseo tanto del Padre como del Espíritu. Los apóstoles recibieron la verdad mediante el Espíritu Santo, verdad sobre cosas por venir, y verdad sobre Cristo. Entonces, bajo la guía del Espíritu Santo, escribieron aquellas verdades en documentos conocidos hoy día como el Nuevo Testamento(14.25, 26; 1Co 2.13).

16.15 Decir que el Espíritu Santo tomará lo que pertenece a Cristo (v. 14) no significa que se concentrará en Cristo y excluirá al Padre. No hay división dentro de la divinidad. Lo que tiene el Padre, lo tiene el Hijo (17.10). Lo que el Hijo tiene, el Espíritu lo declarará (1Co 2.13). Sin embargo, el enfoque se mantiene en Cristo porque es la «imagen del Dios invisible» (Col 1.15). Sus pasos son los únicos que podemos seguir porque es el único al que hemos «visto».

16.16 me veréis ha sido interpretado como: (1) Los discípulos verían literalmente a Jesús después de la resurrección; (2) los discípulos verían espiritualmente a Jesús después de la ascensión debido a la obra del Espíritu Santo. Al parecer el versículo 2 apoya la visión literal después de la resurrección.

16.17 dijeron algunos: Estaban confundidos por la aparente contradicción entre no contemplar y sin embargo, ver. La declaración también los confundió porque Jesús dijo que partiría. Esperaban un Mesías que gobernara y reinara, no que muriera y se fuera (Lc 19.11; Hch 1.6).

16.18 Todavía un poco: La mayor pregunta en la mente de los discípulos era el factor tiempo. Simplemente no entendían los extraños intervalos señalados por su separación de Jesús.

16.19-21 lloraréis y lamentaréis: Cuando Jesús muriera, los discípulos expresarían abiertamente su intenso dolor. el mundo se alegraría, creyendo que

Page 78: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

78

se había librado de Jesús. Pero la tristeza de los discípulos se convertiría en gozo. Este no es un simple caso de tristeza seguida de regocijo, sino de tristeza transformada en alegría. La muerte de Jesús sería primero una pena y luego una alegría. Para explicar sus palabras (en el v. 20), Jesús utilizó el ejemplo de una mujer embarazada. La mujer cuando da a luz, tiene dolor, pero ese mismo dolor se transforma en gozo cuando nace el niño.

16.22 os volveré a ver alude a las apariciones después de la resurrección. nadie os quitará vuestro gozo: La tristeza de los discípulos se iría, pero su gozo permanecería. La muerte y resurrección de Jesús trae el gozo del perdón de pecados (1 P 1.8) que el mundo no puede quitar.

16.23 En aquel día, o sea, después de la resurrección y ascensión. no me preguntaréis nada: Por lo visto, Jesús quiere decir que no le preguntarán nada personalmente porque no estará físicamente presente después de la ascensión. De seguro preguntarán mediante la obra del Espíritu Santo.

16.24 en mi nombre: Después de la ascensión orarán mediante su representante y recibirán respuesta a sus oraciones para que su gozo sea cumplido.

16.25 Un ejemplo de alegorías es el lenguaje figurativo de la viña en 15.1-8, el cual presenta la obra del Padre al producir el fruto del amor en los creyentes. Una figura del idioma puede ser más vívida y gráfica que la prosa común.

16.26, 27 en mi nombre significa mediante la autoridad de Cristo. no os digo que yo rogaré al Padre por vosotros: Como Jesús provee el perdón de pecados mediante su muerte y ahora intercede por todos los creyentes a la diestra del Padre (He 7.25), podemos tener acceso directo al Padre. No necesitamos la intercesión de un sacerdote, porque Jesús actúa como nuestro sumo sacerdote ante Dios. pues indica que el versículo 27 explica el versículo previo. Después de la partida de Jesús, los discípulos podrán orar directamente a Dios el Padre, quien los ama porque creen en su Hijo Jesús y además lo aman.

16.28 Este versículo es un resumen de toda la visita del Hijo al mundo. Incluye su misión, natividad, pasión y ascensión.

16.29, 30 entendemos: Jesús había leído el corazón de sus discípulos (v. 19) y contestado sus preguntas. Como la samaritana, llegaron a la conclusión de que sabía todas las cosas (4.39). El conocimiento sobrenatural de Jesús probó a los discípulos su misión divina.

16.31 Ahora creéis: Continuamos en la vida cristiana de la misma forma que empezamos, creyendo en Jesús. Mientras más aprendemos de Cristo, más tenemos que creer. Mientras más ponemos nuestra confianza en Jesús, más recibimos. Mientras más recibimos, más podemos hacer para su gloria.

Page 79: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

79

16.32 seréis esparcidos: Los discípulos abandonarían a Jesús. Sabiendo esto, Jesús los seguía amando, un ejemplo sorprendente de amor incondicional.

16.33 aflicción significa literalmente «presión», y en sentido figurado quiere decir «tribulación» o «angustia». confiad significa «tengan ánimo y sean valientes». Cuando ponemos nuestra confianza en Dios, Él puede darnos paz en medio de la presión. Lea Filipenses 1.27-30 en cuanto a la explicación del principio sobre sentir gozo cuando se sufre.

17.1, 2 la hora ha llegado: Por todo el Evangelio de Juan, Jesús se refiere a la cruz como su «hora» (2.4; 7.30; 8.20; 12.23; 13.1). Había llegado el tiempo para que Jesús muriera. glorifica a tu Hijo: Jesús estaba pidiendo que su misión al mundo se hiciera conocida mediante la cruz. Las razones para esta petición son dos: (1) para que también tu Hijo te glorifique a ti. En la cruz, Jesús revela al Padre al mundo, o sea, su amor y justicia; y (2) que mediante la muerte de Jesús en la cruz, Dios proporcionara el perdón de pecados y diera vida eterna a todos los que creían en su Hijo.

17.3 que te conozcan a ti: La vida eterna consiste en un conocimiento creciente del único Dios verdadero, que se opone a los dioses falsos.

17.4, 5 Yo te he glorificado: Jesús dio a conocer al Padre al completar la obra que Dios le dio que hiciera. glorifícame: Jesús miró hacia el Padre para que lo restaurara a la gloria que tenía en el cielo antes de partir (Fil 2.6). Esta es otra indicación de la preexistencia y deidad de Cristo (1.1-14).

17.6-8 los hombres, esto es, los apóstoles, los que Cristo entrenó para que fueran las piedras de fundamento de la Iglesia que tuvo su principio en Pentecostés. Jesús ora por estos que dejará atrás para que lleven a cabo su misión.

17.9, 10 no ruego por el mundo indica que Jesús estaba orando solamente lo por los creyentes presentes y futuros (17.20; Lc 23.34). Ruego … por los que me diste: El apóstol Pablo observa la misma prioridad (Col 1.4, 9). Los cristianos suelen orar por los pecadores empedernidos hasta que aceptan a Cristo y después los sacan de su lista de oraciones. Tendemos a detenernos en el punto en que Cristo y los apóstoles comienzan a orar intensamente.

17.11 Este versículo revela la intensa susceptibilidad de Jesús por la situación inquietante de sus discípulos por su partida. Se iba al Padre, pero ellos quedarían atrás. Jesús pidió al Padre que guardara a los discípulos en su nombre, o sea, que los mantenga fieles a la revelación de Dios que Jesús les había dado mientras estaba con ellos. Los discípulos tendrían una nueva unión con el Padre y el Hijo cuando el Espíritu Santo morara dentro de ellos en el futuro.

Page 80: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

80

17.12 ninguno de ellos se perdió: Jesús protegió a los discípulos durante su ministerio terrestre (18.9). Se distingue del resto de los apóstoles a Judas, el hijo de perdición, que nunca fue en realidad uno de los entregados a Cristo (18.8, 9). En realidad nunca fue un creyente (6.64-71); no había sido limpiado (13.11).

17.13 hablo … en el mundo: Jesús oró en voz alta (v. 1) para que sus palabras aliviaran a los apóstoles cuando recordaran que los había dejado al cuidado de su Padre.

17.14, 15 no son del mundo: Indudablemente este es el mayor desafío de la lucha espiritual que enfrenta el cristiano. El Señor no nos quiere «fuera del mundo» (v. 15) pero tampoco quiere que seamos «del mundo» (v. 16). Vamos a estar en él (v. 18), pero no vamos a ser de él. La tendencia es hacia uno de los dos extremos: Estar en el mundo y tan saturado de él que no existe diferencia entre el cristiano y el sistema mundial o salir del sistema mundial y estar tan aislado de él que nuestro encomiable estilo de vida no sea visto por nadie. Tanto saturarse del mundo como aislarse de él no logran la influencia sobre el sistema del mundo que Cristo nos manda. Él dijo: «Los envío como ovejas en medio de

lobos» (Ro 12.1, 2; Fil 2.14-16). quites: Aunque el Padre saca (Gr. airo) las ramas

del suelo (15.2), Cristo no quiere que salgan (Gr. epairo) del mundo. Esto apoya

más el significado de «quitar» de 15.2 que «sacar» o «cortar». del mal: Esta palabra puede ser neutra (mal) o masculina (el inicuo, Satanás).

17.16-18 Santifícalos significa «poner aparte». Hay dos formas de entender esta declaración: (1) como separados para santidad, o (2) como apartados para servicio. De acuerdo al primer punto de vista, Jesús no sólo estaba orando para que los discípulos se apartaran del mal, sino para que avanzaran en santidad. Sin embargo, en el versículo 18, parece que santificación se refiere a la misión de los discípulos, indicando que santificar también puede significar que Jesús estaba apartando a sus discípulos para esto. tu palabra es verdad es una fuerte declaración de la confianza de Jesús en la veracidad de las Escrituras. La opinión de las personas puede variar, y las experiencias son notablemente indignas de confianza, pero la Palabra de Dios siempre se mantiene veraz.

17.19 me santifico a mí mismo: Cristo no dice que está en el proceso de llegar a ser santo; se refiere a su sacrificio personal y entrega total. Es su ejemplo que debería incitar a sus seguidores al mismo tipo de renuncia.

17.20 los que han de creer: Jesús no sólo oró por los que su Padre le había dado (v. 9), sino por todos los futuros creyentes, por su unidad (vv. 20-23) y su gloria futura (vv. 24-26). Si usted es un creyente, estas palabras son la oración de Jesús por usted.

17.21 todos sean uno: El tiempo presente del verbo «ser» indica que Jesús estaba orando por la unidad que tiene lugar mediante la santificación de los creyentes. Esto es lo que Jesús estaba mandando en 13.34, 35: sus seguidores

Page 81: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

81

tenían que amarse unos a otros para que el mundo creyera en la realidad del amor de Jesús. La cariñosa relación entre ellos es el mayor testimonio para Jesucristo.

17.22 La gloria, la revelación de Jesucristo mediante sus discípulos, es el medio para la unidad. Tal unidad comienza con la creencia y el pensamiento correcto sobre Jesús y Dios el Padre, o sea, con la doctrina. Pero la creencia correcta debe llevar fruto, una vida que demuestre el amor de Dios y produzca la unidad entre todos los creyentes.

17.23 Yo en ellos, y tú en mí: La morada mutua del Padre en el Hijo y del Hijo en la Iglesia también es un medio de unidad, la expresión final del amor de Dios (3.35; Ro 8.17).

17.24 estén conmigo es una oración por la futura glorificación de los creyentes. vean mi gloria: Los apóstoles vieron la gloria de Cristo en sus palabras y obras (v. 22). Cristo oró para que todos los creyentes contemplaran su gloria, develada en la revelación total de su deidad.

17.25, 26 Jesús termina su oración resumiendo varios temas principales: (1) conocimiento del Dios justo (santo); (2) el origen divino de Jesús; (3) la revelación del nombre del Padre; y (4) la unidad del amor mutuo entre el Padre, el Hijo, y los creyentes.

EN COMPARACIÓN

Jesús en la corte

Ante las autoridades religiosas judías

• Defensa preliminar ante Anás (18.12-24).

Aunque los romanos habían destituido a Anás, a los ojos de los judíos seguía funcionando como el sumo sacerdote porque el cargo era de por vida. Anás interrogó a Jesús, pero este exigió un juicio legal.

• Defensa ante Caifás (Mt 26.57-67; Mr 14.53-65).

Caifás era el sumo sacerdote nombrado por los romanos. Dos testigos falsos testificaron contra Jesús y Caifás le preguntó si era el Mesías. Jesús contestó que sí, y Caifás decidió que era culpable de blasfemia.

• Juicio ante el Sanedrín (Mt. 27.1, 2; Mr 15.1; Lc 22.66-71).

El consejo de líderes religiosos judíos confirmó la decisión de Caifás. En su juicio, Jesús admitió que era el Hijo de Dios y declaró que se sentaría al lado derecho de Dios el Padre.

Ante las autoridades romanas

• Primera defensa ante Pilato (18.28-37; Mt 27.11-14; Mr 15.2-5; Lc

Los líderes religiosos judíos llevaron a Jesús a Pilato para tener permiso de ejecutarlo. Lo acusaron de traición. Pilato vio la inocencia de Jesús, pero lo interrogó brevemente. En esta entrevista, Jesús reveló a Pilato que su Reino no era de este mundo.

Page 82: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

82

23.1-5).

• Defensa ante Herodes (Lc 23.6-12).

Pilato envió a Jesús a Herodes porque era de Galilea, la región gobernada por Herodes. Jesús permaneció callado ante Herodes.

• Defensa final ante Pilato (18.38-19.16; Mt 27.15-26; Mr 15.6-15; Lc 23.13-25).

Pilato no quería condenar a un hombre inocente, pero temía otra sublevación judía. Por lo tanto, cedió finalmente a los gritos de la muchedumbre: «¡Crucifícale!»

18.1, 2 El torrente de Cedrón era una quebrada entre Jerusalén y el monte de los Olivos.

18.3 Una compañía de soldados era una cohorte de unos seiscientos hombres, o la décima parte de una legión. Sin embargo, a veces esta palabra griega se utiliza para la tercera parte de una cohorte o doscientos hombres. Estos eran probablemente los experimentados soldados romanos estacionados en la torre Antonia, una fortaleza cerca del Templo. Los alguaciles que venían con el destacamento eran miembros de la policía del Templo bajo el mando del consejo judío, el Sanedrín.

18.4, 5 sabiendo todas las cosas: Sabiendo que estaba a punto de ser arrestado, Jesús pudo haber escapado, pero no lo hizo. Se sometió voluntariamente a la prueba judicial (ordalía) de Dios.

18.6 cayeron a tierra: Por un momento, Cristo demostró su majestad. Su declaración de deidad, Yo soy, manifestó tal gloria que literalmente tiró a los soldados a la tierra.

18.7-9 Por tercera vez en este pasaje, Jesús dice ser yo soy (vv. 5, 6), haciendo eco de la propia revelación de Dios en Éx 3.14. dejad ir a estos: mientras era arrestado, Jesús demostró su amor por los apóstoles.

18.10, 11 Observe el contraste entre Pedro y Jesús. Al pelear contra los guardas, Simón Pedro ejerció vehementemente su propia voluntad; por el contrario, Jesús se sometió voluntariamente a la voluntad de Dios. Uno blande la espada de su voluntarismo; el otro bebe de la copa de la voluntad de Dios. Véase Mateo 16.22, 23 sobre otro intento de Pedro por controlar el plan de Dios para Jesús. le cortó la oreja derecha: Jesús restauró misericordiosamente la oreja (Lc 22.51) que Pedro cortó. Suele hacer lo mismo en nuestra vida cuando actuamos con imprudencia. Cumple sus propósitos a pesar de nosotros.

18.12 El tribuno era el oficial principal de una cohorte romana (v. 3).

18.13 Anás fue el sumo sacerdote desde 7 d.C. hasta 14 d.C. Después los romanos lo depusieron. Entonces, Caifás, el yerno de Anás, fue elegido para

Page 83: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

83

asumir su posición y sirvió desde 18 d.C. hasta 37 d.C. Sin embargo, de acuerdo a la Ley judía, el sumo sacerdote tenía una posición vitalicia, por eso los judíos seguían considerando a Anás como sumo sacerdote. Por eso también llevaron primero a Jesús a este hombre. No obstante, Caifás se involucraría muy pronto, ya que tenía la autoridad de llevar a cabo el plan (v. 14).

18.14 De pasada, Juan recuerda al lector la predicción anterior de Caifás (11.50-52). Jesús moriría por toda la nación.

18.15 otro discípulo: Aunque nunca se identifica a este otro discípulo, el consenso es que era Juan, el autor de este Evangelio.

18.16-18 No lo soy: Esta fue la primera de las tres negaciones de Pedro profetizadas por Jesús (13.38). Existe una aparente contradicción entre «el gallo cantó» de Mateo, Lucas y Juan y «el gallo cantó» dos veces de Marcos 14.72. Johnston M. Cheney y Stanley Ellisen han dado una posible solución en The Greatest Story [La más grande historia].

18.19 el sumo sacerdote: Esto se refiere a Anás (cf. con 18.13). Este no era un juicio real ya que el Sanedrín no se había reunido. El propósito de esta inquisición era probablemente para reunir evidencia. Anás estaba interesado en los discípulos de Cristo y su doctrina. Estaba interesado en el número de seguidores que Jesús había ganado.

18.20 Yo públicamente he hablado … nada he hablado en oculto: Cristo enseñó en lugares públicos. Nunca ocultó su propósito. Tampoco había fundado una sociedad secreta.

18.21 Pregunta a los que han oído: De acuerdo a la Ley, tenía que llamarse primero a los testigos de la defensa. Jesús no debería haber sido interrogado hasta que los testigos hubieran testificado.

18.22 Uno de los alguaciles … le dio una bofetada: Esto era ilegal de acuerdo a la Ley judía. No tenía que haber castigo antes de la condena.

18.23, 24 testifica: Jesús invitó a sus acusadores a presentar evidencia de que hubiera hecho algo malo.

18.25 No lo soy: Esta fue la segunda de las tres negaciones de Pedro profetizadas por Jesús (13.38).

18.26, 27 Negó Pedro otra vez: Por tercera vez, Pedro niega al Señor, como Jesús dijo que lo haría (13.38). En la Última Cena, Pedro había alardeado que seguiría fiel al Señor hasta el final (13.37; Mt 26.33, 35). En el jardín se rindió a los deseos de su cuerpo al dormirse tres veces cuando el Señor le ordenó que

Page 84: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

84

siguieran despiertos en oración (Mr 14.32-42). Ahora se sometía a la presión del mundo y negaba al Señor tres veces.

18.28 El pretorio era la residencia oficial del gobernante romano, probablemente la Fortaleza Antonia cerca del Templo. De mañana se refiere a la cuarta vigilia de la noche, desde las 3:00 a.m. a las 6:00 a.m. Una corte romana se habría celebrado después de la salida del sol y esta escena habría ocurrido alrededor de las 6:00 a.m. contaminarse: durante la pascua, si un judío entraba en una casa que contuviera levadura, se contaminaría ceremonialmente y no podría celebrar la fiesta. Así los judíos no entrarían en la residencia de ningún gentil por temor de contaminarse ceremonialmente. pascua: la comida principal de la Pascua ya había sucedido. Los Evangelios sinópticos informan que Jesús celebró esa comida la noche anterior (Mt 26.17-29; Mr 14.12-25; Lc 22.7-22). Sin embargo, había otras comidas ceremoniales durante la Pascua que duraba toda una semana.

18.29, 30 ¿Qué acusación?: Pilato no desconocía la acusación. Simplemente estaba pidiendo que se declarara formalmente. Si éste no fuera malhechor: Los acusadores de Jesús no tenían una acusación que tuviera validez en una corte romana. Por lo tanto, contestaron de mal humor: «si no fuera un criminal no te lo habríamos traído».

18.31 Tomadle vosotros, y juzgadle: Las acusaciones no garantizaron un juicio ante Pilato. no nos está permitido: Los romanos no permitían a los judíos imponer castigos capitales. Estos líderes judíos no estaban interesados en un juicio justo; simplemente querían permiso de Roma para ejecutar a Jesús.

18.32 dando a entender de qué muerte iba a morir: Jesús había dicho: «Si soy alzado de la tierra», indicando el método de su muerte, crucifixión (12.32, 33). El método judío de ejecución era el apedreamiento. Sin embargo, Jesús ya había indicado que sería crucificado. Juan señala que la incapacidad de los líderes judíos de imponer la pena capital cumplió la predicción de Jesús describiendo su muerte.

18.33 ¿Eres tú el Rey de los judíos?: Los judíos dijeron que Jesús declaró ser rey. Desde su punto de vista, esta era la acusación más perjudicial posible porque sería considerada por los romanos como traición y sería castigado con muerte. En el texto griego, tú es enfático, quizás indicando que Pilato no pensaba que la figura abandonada ante él fuera como los rebeldes desafiantes con tenía que tratar y que pretendían acceder al trono judío.

18.34 ¿Dices tú esto por ti mismo?: En contestación a Pilato, Jesús no profirió una protesta violenta de su inocencia, tampoco lo desafió con resentimiento. Jesús preguntó cortésmente, pero de forma directa si Pilato lo interrogaba por su propia iniciativa o porque otros se lo pidieron. Si la pregunta de Pilato se originaba de sí mismo, estaba usando la palabra rey en el sentido

Page 85: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

85

romano de un gobernante político. Si no, entonces estaba usando este vocablo en el sentido judío del rey mesiánico.

18.35 ¿Soy yo acaso judío?: Pilato estaba preguntando: «¿Te parece que yo, un gobernante romano, tendría algún interés en un asunto judío?»

18.36 Mi reino no es de este mundo: Jesús señaló que, aunque era Rey, no era una amenaza para Roma porque su Reino no vendría mediante una revolución mundana.

18.37 dar testimonio a la verdad: La verdad era el sello de Dios. oye mi voz: Si Pilato quería conocer la verdad, tendría que entender lo que Jesús estaba diciendo.

18.38 ¿Qué es la verdad?: Esta pregunta se ha interpretado como (1) una cínica negación de la posibilidad de conocer la verdad; (2) un chiste despectivo para algo tan impracticable como una verdad abstracta; y (3) un deseo de saber lo que nadie era capaz de decirle. ningún delito es un término legal que significa que no había base para ningún cargo. Enseñar la verdad no estaba contra la Ley, Pilato pronunció inocente a Jesús.

18.39 vosotros tenéis la costumbre: Al parecer ciertas personas de la muchedumbre sugirieron que se liberara a un prisionero en honor de la Pascua (Mr 15.8, 11). Pilato aceptó el posible compromiso. Mediante prometer que liberaría a Jesús por la costumbre en vez de proclamarlo inocente, Pilato evitaría insultar a los líderes judíos, que ya lo habían pronunciado culpable.

18.40 El pueblo exigió que Pilato liberara a Barrabás, que no era sólo un ladrón, sino un rebelde (Mr 15.7) y un asesino (Lc 23.19).

19.1 Pilato ordenó que azotaran a Jesús, esperando que los judíos aceptaran esto en vez de la ejecución. El azote estaba hecho de correas que tenían atados pedacitos de metal afilado y pedazos de huesos. Los prisioneros eran golpeados en la espalda hasta que la piel y a veces los órganos se laceraban. Muchos de ellos morían por este castigo tan cruel.

19.2 La corona de espinas era una parodia de una corona real. Al poner un manto de púrpura sobre Jesús lo hicieron una caricatura de un conquistador real.

19.3 ¡Salve, Rey de los judíos! era probablemente un eco sarcástico de lo que los soldados habían escuchado cuando Jesús entró triunfalmente o durante su juicio.

Page 86: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

86

19.4 os lo traigo fuera: Tal vez Pilato estaba apelando a la compasión del pueblo para poder liberar a Jesús.

19.5, 6 ¡Crucifícale!: Los líderes judíos anticiparon un arranque de piedad. Por lo tanto comenzaron a exigir la muerte de Jesús. Vosotros … crucificadle: Pilato estaba enfurecido. yo no hayo delito en él: Esta es la tercera vez que Pilato declara no encontrar base legal para pronunciar pena capital (18.38; 19.4).

19.7 tenemos una ley: Los líderes judíos decían a Pilato: «Si apelas a nosotros, decimos que de acuerdo a nuestra Ley, debe morir». Como gobernante, Pilato estaba atado por la costumbre romana de respetar la Ley judía. se hizo a sí mismo Hijo de Dios: Los líderes judíos acusaban a Jesús de violar la Ley contra la blasfemia (Lv 24.16).

19.8 tuvo más miedo: Aunque no se había mencionado anteriormente, sin duda Pilato comenzó a temer. La pretensión de la deidad de Jesús agitó mucho más sus temores.

19.9 Jesús no le dio respuesta: Pilato pronunció tres veces inocente a Jesús públicamente (18.38; 19.4, 6). Si realmente hubiera querido conocer la verdad, habría creído lo que Jesús ya le había dicho (18.37).

19.10 tengo autoridad: Pilato estaba irritado porque Jesús se rehusaba a hablar.

19.11 dada de arriba: Jesús reconoció que Pilato tenía el poder de tomar su vida, pero sólo porque Dios le otorgaba tal poder. el que a ti me ha entregado es una referencia a Caifás (18.24, 28) quien tenía mayor pecado ya que como líder religioso tenía mayor responsabilidad en reconocer al Mesías.

19.12 No eres amigo de César: Los judíos cambiaron su enfoque desde el cargo religioso (v. 7) al político (18.33), el cual apoyaron con un llamado al propio interés de César. Este nuevo pretexto forzó a Pilato a elegir entre ceder a un incierto sentido de justicia y escapar del peligro de una acusación ante Roma.

19.13 el Enlosado se refería sin duda a una gran área pavimentada en la fortaleza Antonia.

19.14 La preparación de la pascua alude al día viernes de la semana de la Pascua (v. 31), la preparación para el día de reposo. Algunos han sugerido que también podía ser el jueves antes de la Pascua, el mismo tiempo en que se ofrecía un cordero como sacrificio. Sin embargo, parece que esta interpretación está en conflicto con la narración de los tres Evangelios sinópticos, donde parece que se describe a Jesús crucificado un día viernes (Mt 27.62). la hora sexta eran las 6:00 a.m. de acuerdo al sistema romano para medir el tiempo.

Page 87: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

87

19.15, 16 Los líderes judíos prefirieron proclamar como su Rey a un emperador pagano en vez de reconocer a Jesús como su Mesías. Atrapado por su propio temor, Pilato entregó al inocente Jesús para que sufriera un castigo que sabía no merecía.

19.17 El lugar … de la Calavera probablemente obtuvo su nombre por la forma de la colina.

19.18 le crucificaron: De todos los apóstoles, sólo Juan presenció la crucifixión. Sin embargo, no da a los lectores los crudos detalles. Los otros dos eran ladrones (Mt 27.38; Mr 15.27).

Foto de Howard Vos

Una área excavada en la antigua Jerusalén conocida como el Enlosado, identificada por algunos

eruditos como el lugar en donde Pilato emitió juicio contra Jesús (Jn 19.13).

19.19 Escribió … un título: Era una costumbre romana escribir el nombre de la persona condenada y su crimen en una placa que se colocaba sobre su cabeza en la ejecución. Mateo llama a este título: «su causa escrita» (Mt 27.37) o la inscripción de su acusación.

19.20 escrito en hebreo, en griego, y en latín: Las inscripciones plurilingües eran comunes. El título se escribía en el lenguaje local, común y oficial de aquel día. Todos podrían leer el mensaje en su propio idioma.

19.21 La añadidura de la frase de los judíos al título por parte de los principales sacerdotes (que se refería probablemente a Anás y Caifás) no aparece en ningún otro lugar del NT. Esta corresponde al parecer al título dado a Jesús. Los principales sacerdotes de los judíos objetaron que se llamara a Jesús Rey de los judíos: no querían una designación mesiánica relacionada con Él.

19.22 Pilato no quiso cambiar el título. Así como lo hizo Caifás, Pilato declaró más de lo que en realidad quiso. El título proclamaba a todos que Jesús es de hecho el Mesías prometido.

19.23 los soldados: De acuerdo a la ley romana, los vestidos de un criminal condenado pertenecían a los ejecutores. Jesús tenía dos tipos de ropa. El manto era una vestidura larga y suelta, y la túnica se ceñía al cuerpo e iba del cuello a las rodillas.

19.24 La prenda de vestir exterior podía dividirse de manera conveniente, pero la interior no. Por eso los soldados dividieron la exterior y echaron suertes por la interior. Sin saberlo, cumplieron la profecía de David en el Salmo 22.18. Este pasaje ha sido considerado desde hace mucho como una profecía mesiánica.

Page 88: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

88

19.25, 26 al discípulo a quien él amaba alude a Juan, el autor de este Evangelio.

19.27 He ahí tu madre: Jesús dejó a María al cuidado de Juan.

19.28 para que la Escritura se cumpliese: Se ha cumplido todo lo predicho con relación a la vida terrestre de Jesús.

19.29 El vinagre no era el mismo vino drogado que se había ofrecido a Jesús anteriormente («vino mezclado con mirra»; Mr 15.23). Jesús no aceptó ese vino porque quería morir completamente consciente. Pero ahora sí aceptó un sorbo de este vinagre ya que una de las agonías de la crucifixión era una sed increíble, añadida al terrible dolor.

19.30 Consumado es … entregó el espíritu: Al haber cumplido cada mandamiento del Padre y cada profecía de la Escritura, Jesús murió voluntariamente. Este no fue un grito de agotamiento, sino de cumplimiento. Jesús había hecho lo que había accedido a hacer.

EN PROFUNDIDAD

Las mujeres que acompañaban a Jesús

Jesús se acercó a su muerte atendido por un séquito leal de mujeres que estuvieron a su

lado durante todo su ministerio (Jn 19.25). Las mujeres tuvieron una participación importante en la vida y obra de Jesús. Fue una mujer o mujeres que:

• lo crió mientras crecía (Lc 2.51);

• viajaron con Él y ayudaron a financiar su ministerio (Lc 8.1-3);

• escucharon su enseñanza (Lc 10.39);

• fueron representadas en sus parábolas (Mt 13.33; 24.41);

• compartieron las buenas nuevas de que era el Mesías (Jn 4.28-30);

• fueron hospitalarias con Él y sus acompañantes (Mr 1.29-31);

• Jesús las trató con respeto y compasión (Jn 4.5-27; 11.32, 33);

• Jesús las curó (Mt 9.20-22; Lc 13.10-17);

• Jesús las alabó por su fe (Mr 7.24-30);

• Jesús las alabó por su generosidad (Mr 12.41-44);

• lo adoraron y prepararon su cuerpo para el entierro antes de su crucifixión (Mt 26.6-13);

• estuvieron a su lado en la cruz (Mt 27.55; Jn 19.25);

• ayudaron en su entierro (Mr 16.1; Lc 23.55-24.1);

• fueron las primeras en verlo resucitado (Jn 20.16); y

• fueron a contar al resto de sus seguidores que había sido levantado de la muerte (Jn

20.18).

19.31-33 La preparación de la pascua fue un viernes, el día antes del día de reposo (v. 14). los cuerpos no quedasen en la cruz: Resulta irónico que en medio de un asesinato judicial deliberado los judíos fueran escrupulosos en cuanto

Page 89: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

89

a mantener la Ley ceremonial. De acuerdo a la Ley judía (Dt 21.23), era necesario remover los cuerpos de los criminales ejecutados antes de la puesta del sol. Para evitar transigir la Ley, los judíos pidieron que se quebraran las piernas de los condenados para que murieran rápidamente y pudieran sacarlos de las cruces. Este acto no siempre fue parte de la crucifixión. Pero, con las piernas quebradas, una víctima no podría levantar más su cuerpo para respirar y pronto moriría asfixiado. de gran solemnidad: Literalmente se refiere a un «gran día». El día de reposo siguiente era especialmente importante porque era el día de reposo de la semana pascual.

19.34 Para asegurarse de que Jesús había muerto, uno de los soldados le abrió el costado con una lanza. Después que lo hizo, salió sangre y agua indicando que Jesús ya estaba muerto porque de un cuerpo vivo habría salido sólo sangre.

19.35 el que lo vio: Podemos confiar en las palabras de Juan porque fue un testigo presencial del relato que nos entrega, así sus lectores creerán que Jesús es el Salvador.

19.36, 37 Uno no debería creer en Cristo sólo porque Juan da un relato fidedigno de su muerte (v. 35), sino también porque cumplió la Escritura (v. 37), probando que era el Mesías. Tanto el que no le quebraran las piernas como que le atravesaran el costado cumplieron profecías registradas en el AT (Éx 12.46; Zac 12.10.)

19.38 José, un miembro rico del consejo judío (Mt 27.57; Mr 15.43), no estuvo de acuerdo con la decisión de los líderes religiosos (Lc 23.50).

19.39 Nicodemo, como José (v. 38), era miembro del consejo (3.1). Al final, Nicodemo se identificó con el que había venido del cielo (12.42). cien libras era una cantidad muy alta. Nicodemo quería cubrir todo el cuerpo de Jesús con especias, una costumbre de entierro común en ese tiempo.

19.40 es costumbre … entre los judíos, diferente a la de los egipcios que sacaban los órganos suaves y secaban el tejido muscular con conservantes.

19.41, 42 un sepulcro nuevo: Mateo especifica que pertenecía a José (Mt 27.60). Esto también fue un cumplimiento de profecía. El Mesías sería enterrado en la sepultura de un hombre rico (Is 53.9).

20.1 siendo aún oscuro: Al parecer María Magdalena llegó antes que las otras mujeres (Mt 28.1; Mr 16.1; Lc 24.10). María Magdalena, de quien Jesús había expulsado siete demonios, fue la última en la cruz y la primera en la sepultura.

Page 90: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

90

20.2 El otro discípulo, aquel al que amaba Jesús, era Juan, el autor de este Evangelio. Se han llevado … al Señor: María Magdalena se apresuró a la conclusión incorrecta. no sabemos: Había otras mujeres con María Magdalena (Mt 28.1; Mr 16.1; Lc 24.10).

EN COMPARACIÓN

Cómo entender la muerte de Jesús

Los judíos vieron la muerte de Jesús como un escándalo. La Iglesia entendió su muerte como un cumplimiento de la profecía del AT.

Aspecto de la muerte de Jesús

Referencia del Antiguo Testamento

En obediencia a su Padre (18.11)

Salmo 40.8

Anunciada por sí mismo (18.32; véase 3.14)

Números 21.8--9

En lugar de su pueblo (18.14) Isaías 53.4-6

Con malhechores (19.18) Isaías 53.12

En inocencia (19.6) Isaías 53.9

Crucificado (19.18) Isaías 22.16

Enterrado en la tumba de un hombre rico (19.38-42)

Isaías 53.9

20.3, 4 Probablemente Juan corrió más aprisa que Pedro porque era más joven.

20.5 los lienzos puestos allí: Nadie que fuera a robarse el cuerpo se habría tomado el tiempo para desenvolverlo y dejar las ropas allí.

20.6 vio: El término griego implica una mirada fija intensa, en contraste con el vistazo más superficial descrito en el versículo 5. Pedro entró en el sepulcro para ver mejor y examinó cuidadosamente el lugar donde había estado el cuerpo de Jesús.

20.7 enrollado: El sudario en la cabeza de Jesús no había sido lanzado aparte como lo habría hecho un ladrón. Alguien lo había enrollado y dejado a un lado. Quizás la implicación es que Cristo no salió precipitadamente de la tumba, sino que dejó sus ropas sepulcrales dobladas con pulcritud.

20.8 Comúnmente se piensa que el otro discípulo, es Juan; vio la tumba y las ropas sepulcrales y creyó que Cristo había sido levantado de los muertos.

Page 91: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

91

20.9, 10 no habían entendido la Escritura: Los discípulos creyeron debido a lo que vieron en la tumba (v. 8), no debido a lo que conocían de los pasajes del AT que describían la resurrección de su Salvador (Lc 24.25-27). Jesús profetizó su muerte y resurrección en presencia de sus discípulos, pero estos no entendieron lo que estaba hablando. Más tarde Jesús los instruiría sobre cómo su vida y muerte cumplieron las Escrituras (Lc 24.13-27, 44-47).

20.11-13 María debió regresar con Pedro y Juan (vv. 3, 4), pero se quedó fuera del sepulcro después que estos se fueron. Los ángeles (v. 12) son principalmente los mensajeros de Dios. Su mensaje a María y a los otros aparece completo en Lc 24.4-7.

20.14-16 no sabía: El dolor la superaba y tenía los ojos empañados por las lágrimas, por eso María no conoció inmediatamente a Jesús, pero cuando la llamó por su nombre, María reconoció su voz. Ella se dirigió a Él como Raboni, un término arameo que Juan traduce para sus lectores griegos. Este vocablo significa «mi señor», pero se ha usado comúnmente como Maestro, igual que su equivalente hebreo «Rabí».

20.17, 18 María se colgó de Jesús como si tratara de no dejarlo ir. Pero Él le explicó que no podía quedarse porque tenía que ascender al Padre. mis hermanos se refiere a los discípulos (v. 18). Jesús envió a María a los discípulos con el primer testimonio después de la resurrección. Aunque puede ser que María era una mujer de mala reputación, esto no evitó que Jesús la comisionara para llevar el mensaje del evangelio a los apóstoles (Mr 16.11). mi Padre … vuestro Padre: Dios es el Padre de Cristo y de los creyentes (1.14, 18; 3.16, 18).

20.19, 20 vino Jesús, y puesto en medio: La aparición de Cristo fue milagrosa, porque las puertas estaban cerradas. Jesús, como Dios, realizó una variedad de milagros sin necesitar un cambio en su humanidad. Aquí el cuerpo de Cristo era físico, el mismo en el que murió y fue enterrado. La diferencia es que su carne había cambiado para lograr inmortalidad e incorruptibilidad (1Co 15.53).

20.21 Como indica que se comisionó a los discípulos para realizar la obra de Cristo, no para ser nuevos.

PARA VIVIRLO

Señor sobre la duda

¿Alguna vez ha luchado con las dudas o preguntas inquietantes sobre Cristo, la fe

cristiana, o la Iglesia? ¿Siente a veces que las preguntas difíciles no son bienvenidas o aceptables entre los creyentes?

Tomás (Jn 20.24) era un clásico escéptico. Aunque había viajado con Jesús y aprendido de sus enseñanzas por lo menos durante tres años, necesitaba tiempo, evidencia y convencimiento personal antes de aceptar la resurrección (20.25, 26). Pero Jesús respondió a sus dudas mediante la invitación a comprobarlas. Se presentó para que Tomás lo inspeccionara (15.26, 27) y no lo reprendió por querer asegurarse.

Jesús intenta honrar la mente y corazón de cada buscador o escéptico. Sabe que las

Page 92: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

92

lealtades desarrolladas fácilmente suelen carecer de aguante. En contraste, muchas personas porfiadas que prueban todas las dudas y temores que llegan a sus mentes, logran finalmente la verdad, y Cristo desea que tengamos fe en la verdad. Incluso prometió que el Espíritu ayudaría a los que la buscaban (16.12-16).

El encuentro con Tomás da la bienvenida a todo escéptico para que traiga sus dudas a Dios. Él se deleita en escuchar nuestros argumentos y preguntas.

20.22 Recibid el Espíritu Santo: El ministerio al que Jesús llamó a los discípulos (v. 21; véanse también Mt 28.16-20; Lc 24.47-49) requería poder espiritual. Esta referencia es para una preparación especial de los apóstoles que iban a convertirse en la base de la iglesia en Pentecostés. Aquí Jesús sopló el Espíritu en los discípulos. En Pentecostés el Espíritu unificó a los creyentes en un cuerpo y los fortaleció para testificar de Jesús (1Co 12.13). La recepción del Espíritu aquí nos recuerda el aliento creativo de Dios en Adán de Génesis 2.7. Aunque este don no era un espíritu humano, sino el Espíritu del Dios vivo.

20.23 remitiereis los pecados: Los apóstoles no tomaron las palabras de Jesús como si fueran a tener poder para perdonar pecados (Hch 8.22), pues sabían que sólo Dios puede hacerlo (Mr 2.7). Ni los apóstoles ni la Iglesia tenían el poder para perdonar pecados específicos ni para impedir el perdón a cualquier individuo. Fundamentalmente, Jesús estaba hablando de la responsabilidad de la Iglesia de declarar el evangelio a todo el mundo para que quienes creyeran en Él pudieran encontrar el precioso don del perdón (Mt 16.19).

20.24, 25 Tomás no estaba presente cuando Jesús se apareció a los discípulos en el cuarto cerrado (vv. 19-23). Si no viere en sus manos: Jesús mostró sus manos y su costado cuando se apareció a los otros discípulos (v. 20). No hay duda de que se lo contaron a Tomás; de ahí su petición.

20.26, 27 A pesar de sus dudas (v. 25), Tomás estaba con ellos. No había dejado el grupo, ni este lo había excluido de sí (Ro 14.1).

20.28 Señor mío y Dios mío: Maravillado y atemorizado, Tomás no sólo creyó que Cristo fue levantado de los muertos, sino también vio que la resurrección probaba su deidad.

20.29 los que no vieron incluye a todos los que han creído en Cristo desde su ascensión al Padre (1P 1.8,9).

20.30, 31 Juan explica el propósito de su libro. Convencer a sus lectores de que Jesús es el Cristo, el Mesías que cumplió las promesas de Dios a Israel. Jesús es el Hijo de Dios, Dios en la carne. Una persona recibe la vida eterna si cree estas cosas (1.12).

Page 93: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

93

21.1 mar de Tiberias: El Mar de Galilea fue rebautizado por el emperador romano Tiberio César.

21.2 Juan, el autor de este Evangelio, era uno de los hijos de Zebedeo. La omisión de su nombre aquí es consecuente con su reserva en cuanto a todo lo relacionado consigo mismo en este libro.

21.3 Pedro … dijo: Voy a pescar: Se ha criticado duramente a Pedro por volver a su ocupación previa, pero no hay nada en el texto que indique que haya actuado mal. El Señor no lo censuró por lo que hizo.

21.4 los discípulos no sabían: Quizás los apóstoles no reconocieron a Jesús porque estaban preocupados por su trabajo así como María Magdalena lo había estado por su dolor (20.14). Además, no había mucha luz a esa hora del día. Cuando ya iba amaneciendo se refiere a la salida del sol.

21.5 ¿tenéis algo de comer?: La pregunta desde la costa se consideraba al parecer una petición para comprar pescado. Los discípulos contestaron que no tenían nada que vender.

21.6 «Echad la red a la derecha de la barca»: Tal vez los discípulos pensaron que el extraño había visto peces. A veces se detectaban bancos de peces en el lago.

EN PROFUNDIDAD

Se perdona a Pedro

Juan es el único escritor que registra el relato de la restauración de Pedro a su ministerio

por parte de Jesús después que lo negó tres veces (18.17, 25-27; 21.15-19). Sólo un poco de tiempo antes de este dramático encuentro con el Señor resucitado, Pedro había anunciado con valor que daría su vida por Jesús. Este respondió diciendo a Pedro que en

realidad lo negaría tres veces esa misma noche (13.37, 38).

Más tarde esa noche, se arrestó a Jesús. Mientras se enfrentaba a un juicio ante el sumo sacerdote, Pedro se escondió afuera en el patio. Tres veces se reconoció a Pedro como uno de los seguidores de Jesús y tres veces negó conocerlo, cumpliendo así las palabras de Jesús. Lucas 22.62 nos dice que cuando Pedro se dio cuenta de lo que había hecho, «lloró amargamente».

Imagine, entonces, las emociones de Pedro durante su encuentro con el Salvador resucitado en el mar de Tiberias. Por un lado, estaba lleno de alegría por ver al Señor levantado. Por el otro, quizás todavía se sentía avergonzado por abandonar a Jesús cuando más lo necesitaba.

El Señor preguntó tres veces a Pedro si lo amaba. Las primeras dos, Cristo utilizó la

palabra agapaô, queriendo decir un amor de compromiso, de voluntad. Pedro respondió

con la palabra fileô, indicando su fuerte emoción por el Señor. El vocablo sugiere afecto,

cariño y amistad.

Cuando Pedro reconoció que amaba a Cristo, el Señor le dio el trabajo de alimentar a sus corderos y cuidar sus ovejas. Expresar amor por Cristo implica aceptar un deber de hacer la obra de Dios y ser fiel. Pedro tenía cierta dificultad con tal fidelidad durante el ministerio

Page 94: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

94

terrestre de Jesús. Mientras se preparaba para su partida, Cristo quería obtener un compromiso de Pedro.

La tercera vez que Jesús preguntó a Pedro si lo amaba, usó la palabra fileô, indicando

una firme amistad. Cristo enseñó que un amigo que ama entregará su vida por otro amigo. Pedro, en cambio, había negado a Cristo tres veces. Con la respuesta final de Pedro: «tú sabes que te amo», Cristo obtuvo el compromiso de Pedro y aseguró a los otros discípulos el vínculo entre ambos. En el proceso, demostró su perdón total de Pedro. Con este intercambio, el Señor restauró a Pedro a una posición de liderazgo en el ministerio continuo del evangelio.

21.7 aquel discípulo a quien Jesús amaba se considera comúnmente que es Juan, el autor de este Evangelio. Pedro … se echó al mar: Juan fue el primero en reconocer al Señor; Pedro fue el primero en actuar. Aunque a menudo tomaba malas decisiones, tenía un celo que finalmente pudo encauzarse en un buen uso (Hch 2.14-41).

21.8-10 doscientos codos son aproximadamente noventa metros.

21.11-14 La frase la tercera vez aplica a los discípulos como grupo. Juan mismo ha relatado tres apariciones antes de esta, la primera hecha a María Magdalena (20.19-23, 26-29).

21.15 más que éstos significa más que los otros discípulos (Mt 26.22). En dos ocasiones diferentes Pedro había afirmado tener un amor extraordinario por Cristo, incluso se comparó con los otros hombres (13.37; Mt 26.33).

21.16 Pastorea significa que cuide. Los corderos necesitan que se les alimente (v. 15); las ovejas necesitan que se les guíe. Pedro tendría que cuidar a diversas personas de formas diferentes, como Cristo lo había hecho con sus discípulos.

21.17 Pedro negó al Señor al menos tres veces. Aquí confirmó su amor por Él por tercera vez.

21.18, 19 Pedro debió sorprenderse por las palabras de Jesús, ya que recién había hablado de su ministerio y ahora hablaba de su muerte. Cuando Pedro era más joven iba a donde quería, desplazándose sin restricción. Pero cuando se hiciera viejo, extendería sus manos, pidiendo ayuda. te ceñirá otro significa que Pedro sería atado como un criminal condenado. Llegaría el día en que Pedro estaría bajo el control total de ejecutores romanos que lo llevarían a donde no quisiera ir, a la muerte (v. 19). Se hace alusión a su muerte en 2 P 1.13,14. Las palabras de Jesús confirman la tradición de la iglesia primitiva en cuanto a que Pedro fue crucificado al revés.

21.20, 21 el discípulo a quien amaba Jesús comúnmente se cree que alude a Juan, el autor de este Evangelio. ¿y qué de éste?: Pedro quería saber si Juan también tendría que sufrir una muerte violenta.

Page 95: JUAN - obrerosasumies.files.wordpress.com · No podía ser Pedro, porque 21.20 afirma que Pedro miró y vio a aquel que Jesús amaba, y en otro lugar le hace una pregunta sobre él

95

21.22, 23 Sígueme tú: El Señor dijo a Pedro que debería preocuparse por la voluntad de Dios en relación a sí y no por su voluntad en cuanto a los demás. aquel discípulo no moriría: El rumor era que Jesús regresaría antes de que Juan muriera.

21.24 Este es el discípulo: El discípulo era el que Jesús amaba (v. 20). Esta es en esencia la firma de Juan para su Evangelio.

21.25 hay también otras muchas cosas que hizo Jesús: El Evangelio de Juan es verídico (v. 24) pero no exhaustivo.

v. versículo

Gr. Griego

NT Nuevo Testamento

vv. versículos

d.C. después de Cristo

AT Antiguo Testamento

Neuvo comentario ilustrado de la biblia. 2003 . Editorial Caribe: Nashville