Seguros

Post on 18-Jan-2016

44 views 0 download

description

los seguros el salvador

Transcript of Seguros

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

TEMA:Contrato de Seguros

DOCENTE:Licda. Morena Guadalupe Montoya P.

PRESENTADO POR GRUPO #9: Maria Luz Hernández Hernández HH06005

Carlos Ariel Escobar Menjivar EM08004Idania Iveth Reyes Barrera RB04008Sandra Elizabeth Clímaco Martínez CM08013Ociris Lily Villatoro VS08004

Julia Elizabeth Gómez Rodríguez GR06073

CÁTEDRA:Derecho Mercantil 01

GRUPO TEÓRICO:03

Ciudad Universitaria, Lunes 26 de Octubre de 2009.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................... I

OBJETIVOS...........................................................................................................................................1

1. ANTECEDENTES HITÓRICOS....................................................................................................2

1.1. ORIGEN DEL CONTRATO DE SEGURO......................................................................................2

1.2. ORIGEN DEL SEGURO EN AMÉRICA..........................................................................................4

1.3. ANTECEDENTES DEL CONTRATO DE SEGUROS EN EL SALVADOR.................................4

1.3.1. CRONOLOGÍA.........................................................................................................................................6

2. MARCO LEGAL DE LOS CONTRATOS DE SEGURO...............................................................9

3. MARCO CONCEPTUAL...............................................................................................................11

3.1. EL CONTRATO DE SEGUROS.....................................................................................................11

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGUROS..................................................12

3.3. LAS PARTE DEL CONTRATOS DE SEGURO O SUJETOS.....................................................13

3.4. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGUROS........................................................................14

3.4.1. EL INTERÉS ASEGURABLE............................................................................................................14

3.4.2. EL RIESGO ASEGURABLE...............................................................................................................15

3.4.3. LA PRIMA..............................................................................................................................................15

3.4.4. OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR DE INDEMNIZAR...........................................................17

3.5. OBLIGACIONES EMANADAS DEL CONTRATO.....................................................................17

3.5.1. OBLIGACIONES DEL ASEGURADO-TOMADOR.....................................................................17

3.5.2. OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR..........................................................................................18

3.6. CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS DE SEGURO.....................................................................18

3.6.1. SEGUROS PATRIMONIALES O SEGUROS DE DAÑOS.........................................................19

3.6.2.  SEGUROS DE VIDA O DE PERSONAS........................................................................................19

3.7. SEGURO DE DAÑOS..................................................................................................................... 20

3.7.1. SEGURO CONTRA INCENDIO........................................................................................................20

3.7.2. SEGURO CONTRA ROBO.................................................................................................................21

3.7.3. SEGURO CONTRA DAÑOS DE TRANSPORTE........................................................................21

3.7.4. SEGURO AGRARIO.............................................................................................................................21

3.7.5. OTROS TIPOS DE SEGUROS..........................................................................................................22

3.8. NORMAS CONTABLES Y PRUDENCIALES DE LAS SOCIEDADES DE SEGUROS..........23

3.8.1. NORMATIVA QUE DEFINE LA PARTE CONTABLE DE LOS CONTRATOS DE

SEGUROS.-.........................................................................................................................................................26

3.9. LA PÓLIZAS.................................................................................................................................... 27

3.9.1. NATURALEZA JURIDICA DE LA POLIZA DE SEGUROS......................................................28

3.9.2. LA PÓLIZA DE SEGURO DEBE CONTENER LO SIGUIENTE.............................................30

3.9.3. CLASIFICACIÓN DE LAS PÓLIZAS.............................................................................................31

3.9.4. PROCEDIMIENTO PARA RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN VIA...................................32

JUDICIAL, FUERZA EJECUTIVA DE LA POLIZA DE SEGURO........................................................32

3.9.5. EJEMPLO DE PÓLIZA.......................................................................................................................34

3.10. LEGISLACION COMPARADA...................................................................................................39

CONCLUSIÓN....................................................................................................................................42

ANEXOS..............................................................................................................................................43

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................... 46

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación busca hacer un análisis sobre el contrato de seguro.

Primero debemos entender que el contrato de seguro, es aquel mediante el cual una persona llamada asegurador se obliga, a cambio de una suma de dinero, conocida como prima, a indemnizar a otra llamada asegurado o a la persona que este designe, de un perjuicio o daño que pueda causar un suceso incierto.

A partir de este concepto podemos establecer cuales son los sujetos que intervienen en el contrato de seguro que son: el asegurador, el asegurado – tomador y el beneficiario.

Cabe mencionar también algunas de las principales características del contrato de seguro: es consensual, bilateral y aleatorio.

A lo largo del trabajo de investigación también se tocan otros temas que resultan relevantes para poder entender el contrato de seguro, como los elementos del contrato de seguro los sujetos que participan. También se busca hacer una correcta clasificación de los contratos de seguros.

Atte. Los Autores.

Contrato de Seguro | 1

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

o Conocer la función del contrato de seguro que ofrece el asegurador al asegurado o

tomador la cual este adquiere con el propósito de obtener una protección económica de bienes o personas que pudiera en un futuro sufrir daños.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Estudiar los elementos y clasificaciones del contrato de seguro con el fin de conocer

los diferentes procedimientos que lleva a cabo el asegurado – tomador a la hora de adquirir un seguro.

o Identificar algunos artículos del código de comercio que ampara los seguro de daños

más esenciales y el modelo de póliza de seguro.

o Determinar las normas contables y los procesos de las normas prudenciales de las

sociedades de seguros

Contrato de Seguro | 2

1. ANTECEDENTES HITÓRICOS

1.1. ORIGEN DEL CONTRATO DE SEGURO1

Desde sus orígenes la raza humana siempre ha buscado la seguridad, el bienestar y la felicidad. Siempre ha guardado con celo sus pertenencias y ha utilizado todas las medidas de seguridad a su alcance para lograr sus objetivos.

El hombre comprendió que se sentía más seguro cuando estaba con más gente y ello hizo que empezara a agruparse y formar los clanes y tribus. Así, a través del grupo encontró la protección necesaria frente al medio natural. Como ejemplo, en caso de inclemencias del tiempo o incendio, todo el grupo ayudaba a construir la cabaña de aquel que la perdía. Todos se unían para construir una vivienda nueva.

También en grupos y unidos se defendían de otras comunidades por las que eran atacados, y sabían, porque así lo tenían acordado, que si fallecía algún miembro del grupo se ayudaría a su familia a sobrevivir.

Los grupos humanos buscaban emplazamientos para poblar en lugares donde las condiciones climáticas fueran las más benignas y donde los recursos naturales, caza y pesca fueran abundantes; luego, se descubrió la agricultura y todo se volvió para que estos grupos se convirtieran en sedentarios y fundaran los primeros asentamientos permanentes en el mundo, favoreciendo las relaciones entre grupos humanos.

Las circunstancias adversas como las climáticas y las de la propia naturaleza, incendios, inundaciones, corrimientos de tierra, implicaban no sólo la pérdida de bienes materiales, sino también la muerte y el debilitamiento del grupo con el consiguiente perjuicio para las relaciones de intercambio. Al tener necesidad de paliar las consecuencias adversas, nació la idea del seguro de hoy.

Esta idea de vivir seguros motivó a los mercaderes árabes y fenicios a distribuir los bienes que comerciarían en caravanas que tomaban rutas diferentes y con horarios diferentes, reduciendo así los riesgos de pérdida de las mercancías.

En Babilonia, el Código de Hammurabi estableció mediante acuerdos, el reparto de los riesgos a paliar y así las pérdidas. Dependiendo con el acuerdo con que entraba el grupo, se podía reponer una nave, un animal muerto o incluso las mercaderías.

1 Revista de Educación Financiera de la Superintendencia del Sistema Financiero: “Historia del Seguro”

Contrato de Seguro | 3

Palestina es otro caso con el que se establecieron asociaciones o grupos de ganaderos los cuales, según el sistema establecido, compensaba el ganadero que perdía alguna cabeza de ganado por otra.

En el Imperio Romano existieron gremios que previo pago de un atributo de sus miembros en caso de fallecimiento de alguno de ellos, la familia doliente percibía las aportaciones realizadas al gremio, o si lo preferían eran pagados los gastos funerarios.

Hacia el año 900 D C. en Rodas se estableció una ley marítima que regulaba la ayuda bilateral entre los comerciantes. Fenicios y árabes pactaban que si los navíos perdían todo o parte del cargamento a causa de tormentas o tempestades, los propietarios de las mercancías transportadas contribuían a la reparación del navío y a la reposición de los bienes perdidos.

En la Edad Media se crearon sociedades mutualistas en los feudos, cuyo cometido era la protección de los señores feudales, y también de sus familias, del riesgo de muertes por enemigos en los desplazamientos por mar y tierra.

Durante la Edad Moderna y con el gran incendio ocurrido en Londres, Inglaterra, el dos de septiembre de 1666, nació el concepto de “seguro” que hoy conocemos, en especial el de daños. Así es como empieza a cobrar auge, gracias a la compañía Lloyd´s of London, considerada sin lugar a dudas, la primera aseguradora reconocida en el mundo y por lo tanto la más antigua.

Lloyd’s comenzó a operar en el siglo XVII en un café de la época regentado por Edgard Lloyd. Estos centros eran punto de encuentro y reunión de los hombres de negocios, y el café de Lloyd no tardó en ser el lugar donde se obtenía con mayor rapidez cobertura para asegurar el transporte de mercancías por alta mar. A cambio de una prima, los comerciantes más ricos asumían los riesgos y lo hacían incluso respondiendo con toda su riqueza.

En realidad, Lloyd’s inició su desarrollo con las primeras reglamentaciones, como la elaboración de las primeras tablas de mortalidad por riesgos, y aparecieron los agentes y corredores de seguros, quienes han sido desde entonces los hombres claves en la actividad aseguradora.

Las primeras comenzaron a determinarse matemáticamente atendiendo a cálculos de probabilidades y estadísticas, y el número de ramas o especialidades para asegurarse fue diversificando. Gracias al auge tecnológico que significó la revolución industrial, los seguros emergieron como la posibilidad de constituirse en una inversión adicional a la ya habitual protección por muerte.Actualmente, el seguro es una pieza clave en el desarrollo económico de cualquier país. Cuando se adquiere un seguro se limitan los niveles de incertidumbre no sólo a familias y

Contrato de Seguro | 4

empresas, sino también a economías de todo el mundo. En este momento las entidades aseguradoras ya no son simples suscriptores y verificadores de riesgos como en sus principios. En su nuevo papel es fundamental la solvencia, que se logra a través de la continua verificación de la gestión y la suscripción de riesgos.

1.2. ORIGEN DEL SEGURO EN AMÉRICA

La póliza mas vieja conocida en los Estados Unidos de, fue escrita en Boston en el año 1745 por un mercader de Providence, Rhode Island.

La primera compañía que se formó fue una mutual, la Sociedad Amistosa denominada así después de su antecesora inglesa, y su finalidad era asegurar casa y propiedades, comenzó el 18 de Enero de 1732 en Charles Town (conocida hoy como Charleston) en Carolina del Sur.

Más Lejos, hacia el norte, en Filadelfia, Benjamin Franklin, en su Gazeta Pennsylvania, llamaba la atención sobre la necesidad de equipar la estación de bomberos de la ciudad de Brotherly Love.

Mas tarde, en su edición del 18 de Febrero de 1752, la Gazeta anunció la formación de la segunda compañía de seguro contra incendio en América, esta fue la primera compañía que definitivamente hizo contribuciones hacia la prevención de incendios, reconoció algunos peligros y aun mas, previo en contra de estos o simplemente rehusaba asegurar edificaciones donde estos riesgos existieran, por ejemplo construcciones de madera no eran aceptadas para ser aseguradas por esta compañía.

1.3. ANTECEDENTES DEL CONTRATO DE SEGUROS EN EL SALVADOR2

Los inicios del siglo XX marcaron en El Salvador el comienzo de las operaciones de seguros en el territorio nacional. En aquella época, el Código de Comercio vigente desde el 17 de marzo de 1904 regulaba todos los aspectos que contenían reglas sobre los contratos de seguros.

En 1906, Herbert de Sola se constituyó en representante de la PALATINE INSURANCE COMPANY y de HANNOVER FIRE INSURANCE COMPANY, e inauguró la actividad del seguro en El Salvador.

2 Revista de Educación Financiera de la Superintendencia del Sistema Financiero: “Historia del Seguro”

Contrato de Seguro | 5

La actividad aseguradora tomó auge con la posterior llegada de agentes de compañía extranjeras como: The Commercial Unión Assurance Co., The Netherlands Insurance Co., The Northern Assurance Co., The Yorkshire Insurance Co., General Accident Fire and Life, Helvetia Compañía Suiza de Seguros, Royal Insurance Co.

El 16 de julio de 1915 se fundó la Centro Americana, S.A., la primera compañía de seguros; surgió como una empresa visionaria y es reconocida hasta nuestros días como la pionera de la industria del seguro en El Salvador. El capital social con que inició sus operaciones fue el equivalente a “cien mil pesos plata” de esa época, el cual fue dividido en acciones de “mil pesos plata”.

Con el tiempo en El Salvador se desarrolló la industria y el comercio, lo que implicó un ritmo de crecimiento acelerado en las actividades económicas, de tal forma, que en 1941, La Centro Americana emitió las primeras fianzas de fidelidad, y dos años más tarde se emitieron las primeras pólizas de accidentes de aviación y automotores. En 1945 surgieron las coberturas de incendio, terremoto, conmoción civil y explosión: en 1947 inició la prestación de servicios de seguros de transporte marítimo, asalto y robo, seguro colectivo, explosión de calderas y responsabilidad civil, posteriormente se incorporaron los diferentes tipos de seguros, que a la fecha existen.

Entidades Autorizadas para Operar como Sociedades de Seguros y Fianzas en El Salvador 3 :a) Aseguradora Agrícola Comercial, S. A.b) Aseguradora Popular, S.A.c) Aseguradora Suiza Salvadoreña, S. A.d) Scotia Seguros, S.A.e) HSBC Seguros Salvadoreño, S.A.f) La Central de Seguros y Fianzas, S.A.g) La Centro Americana, S.A.h) Pan American Life Insurance Company (Sucursal El Salvador)i) Seguros del Pacífico, S.A.j) Seguros e Inversiones, S.A.k) AIG Unión y Desarrollo, S.A.l) Seguros Futuro, A. C. de R. L. m) Aseguradora Mundial, S.A., Seguros de Personas n) AIG, S.A., Seguros de Personaso) SISA, VIDA, S.A., Seguros de Personasp) HSBC Vida Salvadoreño, S.A., Seguros de Personasq) ASESUISA VIDA, S.A., Seguros de Personasr) Quálitas Compañía de Seguros, S.A.

3 Revista de Educación Financiera de la Superintendencia del Sistema Financiero: “Historia del Seguro”

Contrato de Seguro | 6

1.3.1. CRONOLOGÍA4

1926. La compañía American Life Insurance Co. De Nueva Orleans abrió su agencia con el nombre de Agencia J. G. Blane.

1936. Se acredita en El Salvador Lloyd’s de Londres.

1946. Se creó la compañía Inversiones Comerciales, S. A., dedicada a la actividad de Seguros de Vida y Capitalización.

1949. Nace la Constructora, Seguro de Vida y Capitalización.

1954. Roberto Schildknecht fue nombrado agente general en el Salvador de Helvetia, Compañía Suiza de seguros contra incendio; posteriormente en 1969, Schildknecht logró interesar a un grupo de empresarios salvadoreños para fundar Aseguradora Suiza Salvadoreña, S.A. cuya base de inicio fue la cartera que había logrado crear con la agencia de Helvetia. El capital social inicial de ASESUISA fue de 1, 000,000.00. de colones, que era el capital mínimo requerido para un capital de seguros en esos días.

1955. El 3 de agosto se constituyó la Compañía General de Seguros, S.A. Desarrollando la actividad de Daños y Seguros de Vida. Inscrita en el No.31 del libro 27 del Registro de Comercio. En marzo de 1980 fue nacionalizada junto con todos los Bancos y Financieras del país. El 28 de julio de 1993, la compañía volvió a ser privatizada.

1958. Nace en la ciudad de San Salvador La Auxiliadora, Seguros Funerarios y Vida, con el objetivo de convertirse en la principal compañía de servicios funerarios de nuestro país. A partir de mayo de 1996 pasó a formar parte del Grupo del Banco Salvadoreño, cambiando su denominación por “Internacional de Seguros, S.A.”, ampliando sus operaciones a todos los ramos de seguros de personas, daños y fianzas.

1958. La compañía Anglo Salvadoreña de Seguros, S.A. fue constituida el 7 de octubre, como resultado de la conversión de la Agencia de Royal Insurance Co. Habiendo experimentado algunas modificaciones y reformas al Pacto Social, el 28 de noviembre de 1994, Compañía Anglo Salvadoreña de Seguros, S.A. se transformó al ser adquirida la totalidad de su capital accionario por un grupo de inversionistas

4 Revista de Educación Financiera de la Superintendencia del Sistema Financiero: “Historia del Seguro”

Contrato de Seguro | 7

liderado por José Arturo Gómez, h., Presidente del Grupo de Empresas ARGOZ. La empresa, luego de sanear completamente su cartera y de asegurar el apoyo de reaseguradores internacionales de primer orden, reinició sus operaciones afines de 1995, siendo 1996 su primer año de actividades bajo la nueva administración.

1962. El 11 de abril, Seguros e Inversiones, S.A. fue constituida como Sociedad Anónima con capital de 100,000.00. colones. En 1963 fueron abiertas al público sus primeras oficinas. En 1967 inauguró su edificio ubicado en la Alameda Dr. Manuel Enrique Araujo, y a finales de los 90 se trasladó a su actual ubicación en el Complejo SISA, sobre la Carretera Panamericana, en la entrada a Santa Tecla.

1973. El 28 de marzo de 1973, Aseguradora Agrícola Comercial, S.A., (daños y vida) fue fundada mediante Escritura Pública de Constitución otorgada ante los oficios del notario Doctor Rafael Antonio Carballo, e inscrita el día 24 de mayo de 1973. Su capital inicial fue de 1,500,000.00 colones.

1974. Nace Unión de Seguros, S.A., como resultado de la fusión de Agencias Holandesas y Lloyds de Londres. En ese año, las representaciones en el país de PALATINE INSURANCE COMPANY y de HSNNOVER FIRE INSURANCE COMPANY, junto con Don Frederick Badgerow, representante de C.T. BOWRING &MUIR BEDALL INTERNATIONAL, LTDA. Y el corredor londinense COOPER GAY & COMPANY, LTDA. Decidieron unir sus experiencias del mercado salvadoreño para fundar una compañía de seguros especializada en daños. Es así, como del conjunto de estas tres tradiciones aseguradoras nació Unión de Seguros, S.A.

En 1975, un grupo de empresarios del sector financiero, vinculados entonces con el Banco Cuscatlán y con la Financiera de Desarrollo e Inversión, convencidos de la necesidad de complementar el negocio financiero fundaron seguros Desarrollo, S.A.

Durante ese mismo año, en diciembre, la Aseguradora Popular, S.A. fue fundada en San Salvador, e inscrita en el Registro de Comercio al No.2 del libro 89. El capital social inicial de la compañía fue de 1, 500,000.00. colones, La compañía comenzó ofreciendo planes de seguros en los ramos de daños y fianzas, y en 1978 fue autorizada para operar los ramos de seguros de personas. El nombre de la empresa se originó en el hecho de haber formado parte del Grupo Popular, compuesto por el Banco de Crédito Popular, S.A., Asociación de Ahorro y Préstamo La popular, S.A. y la Financiera Salvadoreña, S.A. instituciones que fueron drásticamente afectadas por el proceso de nacionalizaciones de la década de los 80. Sólo Aseguradora Popular no fue nacionalizada.

Contrato de Seguro | 8

1983. El 10 de junio de 1983 la Central de Fianzas, S.C. de R.L., fue constituida con un capital de 500,000 colones constituyéndose como la primera empresa del país especializada en el ramo de fianzas autorizada por el Ministerio de Economía, según resolución 116 de fecha 10 de junio de 1983; además, fue la primera afianzadora salvadoreña en ser miembro activo de la Asociación Panamericana de Fianzas, que agrupa más de 200 empresas de mayor prestigio de todo el mundo.

La Central de Fianzas adoptó la modalidad de Sociedad Cooperativa obedeciendo el mandato de sus socios, y de acuerdo con el artículo 19 del Código de Comercio, que rige todas sus actuaciones, sus estatutos corresponden a los de una Sociedad Anónima. En 1990 la Sociedad modificó sus estatutos, convirtiéndose en La Central de Fianzas y Seguros, S.C. de R.L. autorizada por el Ministerio de Economía, según acuerdo No. 439 del 23 de julio de 1990, en el que se le permite operar en el ramo de seguros de personas y daños. Inició sus operaciones abril de 1992 con los seguros de daños.

1995. El 19 de septiembre, con autorización de la Superintendencia del Sistema Financiero, modificó de nuevo sus estatutos convirtiéndose en la Central de Fianzas y Seguros, S.A. e incrementando su capital social a 12, 000,000. colones.

1993. Previendo los retos inminentes de la globalización y de la liberación del mercado de seguros, en 1993 se sentaron las bases para conformar la alianza estratégica de Unión de Seguros, S.A.; ambas compañías exitosamente fundadas en la década de los 70’s por grupos empresariales de vanguardia.

En diciembre de 1993 se formalizó la alianza, integrando así una nueva compañía con mayor patrimonio y sobre todo, con mayor capacidad de servir a las demandas de un mercado creciente. Es así como nace Unión y Desarrollo, S.A. Al iniciar 1998 comienzan conversaciones con American Internacional Group Inc., quienes demuestran gran interés en constituirse en accionistas de la empresa, adquiriendo el 51% de ellas en mayo de 1998; luego, en julio, se cambio la denominación de la sociedad por el de AIG Unión y Desarrollo, S.A.

1996. El 8 de julio de 1996 Seguros Universales, S.A. fue constituida en la ciudad de San Salvador con un capital social de 1, 000,000.00 de colones, representado y dividido en diez mil acciones de valor nominal de cien colones cada una.

1997. En diciembre se creó la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones. Esta ley deja en manos de las aseguradoras dedicadas exclusivamente al seguro de personas, el otorgamiento de rentas vitalicias y otras modalidades de los seguros de sobrevivencia e invalidez permanente.

Contrato de Seguro | 9

Como consecuencia de esta nueva legislación, las sociedades de seguros que atendían todos los ramos de seguros, debían transformarse en dos empresas, una para servir seguros generales y la otra para seguros de personas. Comenzaron a aparecer las sociedades de seguros de personas, de las que a la fecha se encuentran operando cinco en el mercado: Seguros Universales, BBVA seguros, AIG, SISA Vida, y ASESUISA Vida.

2002. Un importante reacomodo en el mercado salvadoreño de seguros ocurrió a finales del año, cuando se anunció la integración de tres compañías de seguros (Internacional, Compañía Mundial y Seguros Universales) dentro del conglomerado financiero denominado Inversiones Financieras Bancosal, con el objetivo de consolidar su posición en el mercado.

Tal maniobra derivó en el traspaso de la cartera de Compañía Mundial de Seguros hacia Internacional de Seguros, y la posterior solicitud de compra del 95% de las acciones de la primera por parte de la guatemalteca Seguros de Occidente. En mayo de 2003, la Superintendencia del Sistema Financiero autorizó el cambio de denominación de Compañía.

2. MARCO LEGAL DE LOS CONTRATOS DE SEGURO 5

El 1 de enero de 1997 entró en vigencia la Ley de Sociedades de Seguros, con el objeto de

regular la constitución y el funcionamiento de las sociedades de seguros y la participación

de los intermediarios de seguros, a fin de velar por los derechos del público y facilitar el

desarrollo da la actividad aseguradora en El Salvador, en un entorno de apertura y

globalización promoviendo la competencia, transparencia y seguridad.

La ley nace atendiendo criterios técnicos de especialización en el campo de los seguros, y

ante la necesidad de normas que permitieran la regularización de las sociedades de seguros

ante situaciones irregulares, como la deficiencia de inversiones o insuficiencias de

patrimonio, que a su vez pudieran generar procesos de intervención, disolución y

liquidación.

Dentro de las disposiciones preliminares de la Ley de Sociedades de Seguros, en el Artículo

1, se establece que “El comercio de asegurar riesgos a base de primas sólo podrá hacerse en

5 Tomado del sitio web: www.educacionfinanciera.gob.sv/

Contrato de Seguro | 10

El Salvador por sociedades de seguros constituidas de acuerdo con esta ley, que tengan por

finalidad el desarrollo de dicha actividad”.

Por otra parte, el Art.2 de la Ley establece que por sociedades de seguros se entenderá que

se trata de sociedades que operan en seguros, fianzas y reafianzamientos, salvo excepciones

expresamente contempladas en dicha ley.

La Ley de Sociedades de Seguros fue emitida mediante Decreto Legislativo No. 844 de

fecha 1º de octubre de 1996, publicada en el diario Oficial No. 207 del 04 de noviembre de

ese mismo año. Surge con el fin de lograr un desarrollo eficiente y competitivo de la

actividad de seguros y fianzas, mediante la participación de sociedades debidamente

autorizadas, con adecuada dotación de capital y cobertura patrimonial para responder en

situaciones imprevistas, y con una adecuada organización que vele por la prestación de un

servicio eficiente e información, al público en general.

Entre otras cosas, la Ley de Sociedades de Seguros establece el sistema de MARGEN DE

SOLVENCIA para garantizar a los asegurados contra la insolvencia de las aseguradoras.

La Ley establece la obligación de aprobar un reglamento de la misma, a efecto de hacer

efectivo el desarrollo de las disposiciones contenidas, por lo que en abril de 1999 se decretó

el Reglamento de la Ley de Sociedades de Seguros, instrumento jurídico-operativo

fundamental para que el texto de la ley responda a las expectativas de un Estado de derecho

moderno, en el que se garantice la transparencia de la actividad aseguradora, especialmente

en lo relativo a la protección del público.

El Reglamento establece que la SSF podrá emitir los manuales, disposiciones e instructivos

de carácter fundamentalmente operativo para contribuir al desarrollo eficaz de la Ley de

Sociedades de Seguros, la Ley Orgánica de la SSF y el reglamento mismo.

LEGISLACIÓN SALVADOREÑA.

Las sociedades de seguros son instituciones reglamentadas porque operan con dinero del público y a diferencia de los Bancos, son captadoras de primas derivadas del ingreso no consumido por los asegurados que tiene capacidad para comprar seguros. Captan pequeñas cantidades (Primas) y pagan sumas importantes (Sumas aseguradas).

Dentro de las principales leyes que regulan la actividad encontramos:

Contrato de Seguro | 11

a. Ley de Sociedades de Seguros;b. Reglamento de la Ley de Sociedades de Seguros,c. Código de Comercio,d. Ley de Procedimientos Mercantiles,e. Ley de la Superintendencia del Sistema Financiero.f. Ley de Integración Monetaria.

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. EL CONTRATO DE SEGUROS

“El contrato de seguro es el medio por el cual el asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima, a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.” El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por su parte, se obliga a efectuar el pago de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le evita afrontar un perjuicio económico mayor, en caso de que el siniestro se produzca.

El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos del asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aun antes de emitirse la póliza.

Al realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una protección económica de bienes o personas que pudieran en un futuro sufrir daños

El concepto que tiene el Profesor MONTOYA MANDREDI es el siguiente: "…. un contrato por el cual una persona (asegurador) se obliga, a cambio de una suma de dinero (prima), a indemnizar a otra (asegurado), satisfacer una necesidad de esta o entregar a un tercero (beneficiario) dentro de las condiciones convenidas, las cantidades pactadas para compensar las consecuencias de un evento incierto, cuando menos en cuanto al tiempo (riesgo)".

Para DONATI, es: "…Puede definirse como ese negocio en que el asegurador, contra el pago u obligación a pagar una prima, se obliga a resarcir al asegurado de las consecuencias del hecho dañoso incierto, dentro de los limites convenidos".

Contrato de Seguro | 12

Hay diversas definiciones que dan los autores sobre el concepto de contrato de seguros, pero es necesario proponer un concepto propio, que es el siguiente: “El contrato de seguro, es aquel contrato mediante el cual una persona llamada asegurador se obliga, a cambio de una suma de dinero, conocida como prima, a indemnizar a otra llamada asegurado o a la persona que este designe, beneficiario, de un perjuicio o daño que pueda causar un suceso incierto. De tal manera que la suma objeto de indemnización, que fue pactada expresamente, sea pagada cuando ocurra el suceso o riesgo cubierto por el seguro.”

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGUROS

El contrato de seguro presenta las siguientes características:

a) Es un acto de comercio: Efectivamente el contrato de seguro constituye un contrato mercantil, regulado en el Código de Comercio y en otros aspectos supletoriamente por la legislación civil.

b) Es un contrato solemne: El contrato de seguro es solemne, ya que su perfeccionamiento se produce a partir del momento en que el asegurador suscribe la póliza, la firma del asegurador sirve para solemnizar el acuerdo previo de voluntades entre las partes contratantes, respecto a los elementos del seguro.

c) Es un contrato bilateral: En razón de que genera derechos y obligaciones para cada uno de los sujetos contratantes, GARRIGUES6 al respecto señala : "..el tomador de seguros se obliga a pagar la prima y el asegurador se obliga a una prestación pecuniaria: si bien esta prestación esta subordinada a un evento incierto, cual es la realización del siniestro".

d) Es un contrato oneroso: Es oneroso, porque significa para las partes un enriquecimiento y empobrecimiento correlativos. "Por cuanto al tomador del seguro se le impone la obligación de pagar la prima y al asegurador la asunción del riesgo de la que deriva la prestación del pago de la indemnización de la que queda liberado si no se ha pagado la prima antes del siniestro".

e) Es un contrato aleatorio: Es aleatorio porque tanto el asegurado como el asegurador están sometidos a una contingencia que puede representar para uno una utilidad y para el otro una pérdida. Tal contingencia consiste en la posibilidad de que se produzca el

6 Joaquín Garrigues (Madrid, 4 de marzo de 1933 - Madrid, 28 de julio de 1980) fue un empresario y político

español. Autor de "Curso de Derecho Mercantil"

Contrato de Seguro | 13

siniestro. Al respecto el profesor MONTOYA dice : " El carácter aleatorio del contrato no desaparece por el hecho de que las compañías aseguradoras dispongan de tablas estadísticas que les permite determinar el costo de los riesgos, en función de lo cual fijan el importe de las primas…. o sea que si bien la actividad aseguradora en si es cada vez menos riesgosa en la medida del perfeccionamiento de los medios para determinar la frecuencia de los riesgos, el contrato sigue siendo aleatorio tratándose de cada contrato aislado y respecto del asegurado".

f) Es un contrato de ejecución continuada: Por cuanto los derechos de las partes o los deberes asignados a ellas se van desarrollando en forma continua, a partir de la celebración del contrato hasta su finalización por cualquier causa.

g) Es un contrato de adhesión: El seguro no es un contrato de libre discusión sino de adhesión. Las cláusulas son establecidas por el asegurador, no pudiendo el asegurado discutir su contenido, tan sólo puede aceptar o rechazar el contrato impuesto por el asegurador. Sólo podrá escoger las cláusulas adicionales ofrecidas por el asegurador, pero de ninguna manera podrá variar el contenido del contrato. Pero todo esto dependerá de la voluntad y de la flexibilidad que tenga cada empresa aseguradora.

h) Está basado en la Buena Fe: principio básico y característico de todos los contratos que obligan a las partes a actuar entre si con la máxima honradez.

3.3. LAS PARTE DEL CONTRATOS DE SEGURO O SUJETOS

Las partes del contrato de seguro son: el asegurador, el asegurado y el tomador o contratante del seguro. En determinados contratos de seguro, se da la figura del beneficiario del seguro, que aunque no es parte del contrato de seguro, recibe los beneficios del mismo.

Asegurador: es la persona que asume la obligación del pago de la indemnización cuando se produzca el evento asegurado.

Tomador del seguro: es aquella persona que contrata con el asegurador, actúa en nombre propio, pero es diferente del asegurado. Es decir, el tomador del seguro puede contratarlo por cuenta propia o ajena.

Asegurado: que es el titular del interés asegurado.

Contrato de Seguro | 14

3.4. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE SEGUROS

3.4.1. EL INTERÉS ASEGURABLE

"Por interés asegurable se entiende la relación licita de valor económico sobre un bien. Cuando esta relación se halla amenazada por un riesgo, es un interés asegurable"

Para el profesor MONTOYA el interés es: " la relación por cuya virtud alguien sufre un daño patrimonial por efecto del evento previsto, que no recae en lo que es objeto del seguro, sino en el interés que en el tenga el asegurado….."

El interés asegurable es un requisito que debe concurrir en quien desee la cobertura de algún riesgo, reflejado en su deseo verdadero de que el siniestro no se produzca, ya que a consecuencia de él se originaría un perjuicio para su patrimonio.

El principio del interés asegurable se entenderá fácilmente si se tiene en cuenta lo que se esta asegurando, esto quiere decir, el objeto del contrato no es la cosa amenazada por un peligro incierto, sino el interés del asegurado en que el daño no se produzca. El interés asegurable no es solo un simple requisito que imponen los aseguradores, sino una necesidad para velar por la naturaleza de la institución aseguradora. En efecto si tomamos en cuenta estas premisas, tendríamos que la existencia de contratos sin interés asegurable, produciría necesariamente un aumento en la siniestrabilidad y esto motivaría una elevación de las primas y el verdadero asegurado tendría que pagar un precio superior al que realmente correspondería a su riesgo, perjudicándose así no sólo él, sino también la economía del país, que tendría que soportar una carga económica superior a la debida.

3.4.2. EL RIESGO ASEGURABLE

“Es un evento posible, incierto y futuro, capaz de ocasionar un daño del cual surja una necesidad patrimonial. El acontecimiento debe ser posible, porque de otro modo no existiría inseguridad. Lo imposible no origina riesgo. Debe ser cierto, porque si necesariamente va a ocurrir, nadie asumiría la obligación de repararlo….."

"Sin riesgo no puede haber seguro, porque al faltar la posibilidad de que se produzca el evento dañoso, ni podrá existir daño ni cabrá pensar en indemnización alguna".

Contrato de Seguro | 15

El carácter eventual del riesgo implica la exclusión de la certeza así como de la imposibilidad, abarcando el caso fortuito, sin descartar la voluntad de las partes, siempre y cuando el suceso no se encuentre sometido inevitable y exclusivamente a ella. La incertidumbre no debe tener carácter absoluto sino que debe ser visto desde una perspectiva económica, para lo cual resulta suficiente la incertidumbre del tiempo en que acontecerá, es decir, ya sea en lo que toca a la realización del evento o al momento en que este se producirá.

El riesgo presenta ciertas características que son las siguientes:

Es incierto y aleatorio Posible Concreto Licito Fortuito De contenido económico

En el contrato de seguro el asegurador no puede asumir el riesgo de una manera abstracta, sino que este deber ser debidamente individualizado, ya que no todos los riesgos son asegurables, es por ello que se deben limitarse e individualizarse, dentro de la relación contractual.

3.4.3. LA PRIMA

La prima es otro de los elementos indispensables del contrato de seguro, constituye la suma que debe pagar el asegurado a efecto de que el asegurador asuma la obligación de resarcir las pérdidas y daños que ocasione el siniestro, en caso de que se produzca. Este monto se fija proporcionalmente, tomando en cuenta la duración del seguro, el grado de probabilidad de que el siniestro ocurra y la indemnización pactada.

Para el profesor MONTOYA, la prima es : " la prestación que debe satisfacer el asegurado o el contratante, o el tomador del seguro, a cambio de la cual el asegurador asume la obligación de satisfacer las consecuencias dañosas del riesgo....... ". Así tenemos que la prima es el precio del seguro que paga el asegurado al asegurador como contraprestación del riesgo que asume éste y del compromiso que es su consecuencia.

Existen distintos tipos de primas:

Prima natural: En los seguros de vida es la prima que depende del cómputo matemático del riesgo. Por esta razón, a mayor riesgo, mayor será la prima natural, y viceversa.

Contrato de Seguro | 16

Prima pura: Es la prima de riesgo de los otros ramos de seguros.

Prima comercial: esta es la prima que paga efectivamente el asegurado y se compone de dos partes: la prima natural o pura por un lado y los gastos de explotación y la ganancia del asegurador por el otro. De esos gastos los más importantes son:

Comisión a favor de los productores que colocan los seguros. Comisión de cobranza que se paga a los colaboradores por la percepción de las primas. Gastos de administración y propaganda. Recargo por fraccionamiento de la prima. La prima puede fraccionarse mediante cuotas

periódicas, y ello da origen a un recargo, como suele ocurrir con las ventas a plazo. Margen de seguridad. Se trata de un recargo para prever cualquier aumento de gastos y

en particular la posibilidad de un riesgo mayor.

Prima nivelada: La aplicación simple de la prima natural para el cálculo de la prima comercial haría prohibitivo el seguro de vida, a partir de una determinada edad. En este caso la prima comercial aumentaría de continuo y llegaría un momento en que el asegurado desistiría del contrato dado el alto precio que debería abonar por su seguro. Por ello ha sido necesario nivelar las primas a fin de que la prima comercial sea la misma, en los seguros de vida, durante toda la vigencia del contrato.

Prima única: es lo que debe abonar el asegurado cuando ello se hace en una sola oportunidad.

Primas periódicas: la prima única se abona con pagos parciales, con lo cual se ofrece al asegurado una posibilidad que puede decidir la concentración de estas operaciones.

3.4.4. OBLIGACIÓN DEL ASEGURADOR DE INDEMNIZAR

Esta obligación constituye otro de los elementos necesarios del contrato de seguro, ya que sino se indica el contrato no surte efecto, resultando ineficaz de pleno derecho. Este elemento resulta trascendente porque representa la causa de la obligación que asume el tomador de pagar la prima correspondiente. Debido a que este se obliga a pagar la prima porque aspira que el asegurador asuma el riesgo y cumpla con pagar la indemnización en caso de que el siniestro ocurra.

Esta obligación depende de la realización del riesgo asegurado. Esto no es sino consecuencia del deber del asegurador de asumir el riesgo asegurable. Y si bien puede no producirse el siniestro, ello no significa la falta del elemento esencial del seguro que ahora

Contrato de Seguro | 17

nos ocupa, por cuanto este se configura con la asunción del riesgo que hace el asegurador al celebrar el contrato asegurativo, siendo exigible la prestación indemnizatoria sólo en caso de ocurrir el siniestro.

"La indemnización, es la contraprestación a cargo del asegurador de pagar la cantidad correspondiente al daño causado por el siniestro, en virtud de haber recibido la prima".

3.5. OBLIGACIONES EMANADAS DEL CONTRATO

3.5.1. OBLIGACIONES DEL ASEGURADO-TOMADOR

Pagar la prima: El tomador del seguro debe pagar la prima establecida más los impuestos, tasas, sellados y demás recargos que establecen o autorizan las reglamentaciones de la actividad aseguradora.

El total de lo que debe pagar el tomador constituye el premio del seguro. Si la prima no es pagada en término, el asegurador no es responsable por el siniestro ocurrido antes de su pago. La prima puede variar en el curso del contrato, aumentando o disminuyendo cuando aumente o disminuya el riesgo contemplado.

Denunciar el estado de riesgo: El tomador debe describir con precisión el riesgo contemplado, con relación a la cosa o persona sobre la cual recae el interés asegurable.

Se llama reticencia a las declaraciones falsas o silenciamiento de circunstancias conocidas, que a juicio de peritos hubieran impedido el contrato, o modificado sus condiciones. La reticencia da derecho al asegurador a anular el contrato.

Denunciar la agravación del riesgo: El tomador debe denunciar todos los hechos, propios o ajenos, que puedan agravar el riesgo contemplado, aumentando la posibilidad de siniestro.

Denunciar el siniestro: El tomador debe denunciar el siniestro dentro de los tres días de ocurrido. Debe denunciar y probar los daños que ha sufrido y permitir que el asegurador verifique la concurrencia del hecho y los perjuicios ocasionados.

Salvamento: El tomador debe hacer todo lo necesario para evitar o disminuir los daños.

Contrato de Seguro | 18

3.5.2. OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR

Reembolsar gastos: Debe reintegrar los gastos realizados en cumplimiento de la obligación de salvamento, siempre que no hayan sido manifiestamente desacertados o innecesarios.

Pagar la indemnización: Se determina de acuerdo con el tipo de seguro contratado, el daño efectivamente sufrido y el monto asegurado.

En los seguros de daños, la indemnización nunca puede superar el daño efectivamente sufrido, aunque el monto asegurado sea mayor. El seguro es para reparar un perjuicio, no para obtener fin de lucro.

En los seguros de personas, la prestación se limita a la suma convenida.

El pago de la indemnización debe hacerse dentro de los quince días de fijado su monto (en los seguros de daños) o de ocurrido el siniestro (en los seguros de personas).

3.6. CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS DE SEGURO

Existen innumerables clases de seguros, pero después de hacer un análisis de la clasificación que hacen diversos autores sobre el particular, la clasificación más acertada es la siguiente:

3.6.1. SEGUROS PATRIMONIALES O SEGUROS DE DAÑOS

Bajo esta clasificación de seguros, se recogen todos los seguros cuyo fin es el de reparar una pérdida sufrida en el patrimonio del tomador del seguro, quien usualmente es además el asegurado. Pueden clasificarse así:

Por el objeto: el interés puede ser sobre un bien determinado, sobre un derecho determinado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el patrimonio.

Por la clase del interés asegurado.- puede ser sobre el interés del capital y el interés de la ganancia.

Contrato de Seguro | 19

Dentro de esta clasificación, se encuentran los seguros destinados a resarcir al asegurado de una pérdida sufrida directamente en sus bienes y los seguros de responsabilidad, que garantizan al asegurado contra la responsabilidad civil en que pueda incurrir ante terceros, por actos de los que sea responsable.

Art. 1386 Com.- Todo interés económico que una persona tenga en que no se produzca un siniestro, podrá ser protegido mediante un contrato de seguro contra daños.

El asegurador responderá del lucro cesante y de la pérdida del provecho esperado, si se conviene expresamente y si se prueba la realidad y cuantía del lucro o del provecho.

Si se asegura una cosa ajena por el interés que en ella se tenga, el contrato se celebra también en interés del propietario, pero éste no podrá beneficiarse del seguro sino después de cubierto el interés del contratante y de haberle restituido la parte proporcional de las primas pagadas.

3.6.2. SEGUROS DE VIDA O DE PERSONAS

En esta clase de seguros, el objeto del seguro es la vida del asegurado, y el pago de la indemnización pactada en el contrato de seguros, depende de la muerte o de la sobrevivencia del asegurado a una fecha determinada. Los seguros de vida pueden ser contratados por toda la vida del asegurado o por un periodo de tiempo determinado. En el primer caso se trata de un seguro de vida universal o un seguro de vida entera y la aseguradora pagará la indemnización a la muerte del asegurado, siempre que a dicha fecha el contrato se encuentre vigente. En el segundo caso se trata de un seguro de vida temporal, en el que la aseguradora pagará la indemnización acordada si el asegurado fallece dentro de la vigencia del contrato, si sobrevive a dicho plazo no habrá lugar al pago de indemnización.

Seguro de personas:

En sentido estricto, al seguro sobre la vida humana – seguros para el caso de muerte, supervivencia, etc.

En sentido amplio, a los seguros que cubren un acontecimiento que afecta la salud o integridad corporal.

Contrato de Seguro | 20

3.7. SEGURO DE DAÑOS

3.7.1. SEGURO CONTRA INCENDIO

Es aquel que garantiza al asegurado la entrega de la indemnización en caso de incendio de sus bienes determinados en la póliza o la reparación o resarcimiento de los mismos.

Art. 1410 Com.- Por el contrato de seguro contra incendio, el asegurador contrae la obligación de indemnizar al asegurado por los daños y pérdidas causadas por incendio, explosión, fulminación o accidentes de naturaleza semejante, según se hubiera pactado.7

Art. 1413 Com.- En el seguro contra incendio, será valor indemnizable:

I.- Para las mercancías y productos naturales, el precio corriente en plaza, el día del siniestro.

II.- Para los edificios, el valor de reconstrucción, cuyo costo corre a cargo del asegurador; pero si el edificio no se reconstruyere, el valor indemnizable no excederá del valor de venta del edificio al día del siniestro. III.- Para los muebles, objetos de uso personal, instrumentos de trabajo y máquinas, la suma que exigiría la adquisición de objetos nuevos, tomándose en cuenta los cambios del valor que realmente hayan tenido las cosas aseguradas.

3.7.2. SEGURO CONTRA ROBO

Es aquel en el que el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por las perdidas sufridas a consecuencia de la desaparición de los objetos asegurados.

3.7.3. SEGURO CONTRA DAÑOS DE TRANSPORTE

El Seguro de transporte es aquel por el que una entidad aseguradora se compromete al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los daños sobrevenidos durante el transporte de mercancías.

7 Código de Comercio: Sección "b" Seguro Contra Incendio.

Contrato de Seguro | 21

Art. 1422 Com.- Podrán asegurar, no sólo los dueños de las mercancías transportadas, sino todos los que tengan interés o responsabilidad en su conservación, expresando en el contrato el concepto por el que contraten el seguro.3

Art. 1423 Com.- El seguro de transporte comprenderá los gastos necesarios para el salvamento de las cosas aseguradas.3

Art. 1424 Com.- El asegurador no responderá por el daño que provenga de defectos propios de los objetos asegurados o de su naturaleza perecedera, pero si el viaje se retrasare por un siniestro cubierto por el seguro, el asegurador indemnizará los daños ocasionados por el retraso, aun cuando se deban a las causas mencionadas.8

3.7.4. SEGURO AGRARIO

Es aquel que tiene por objeto la cobertura de los riesgos que puedan afectar a las explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales.

Como modalidades principales de seguros agrícolas pueden citarse el seguro de ganado, el seguro de incendios de cosechas y el seguro de pedrisco. Art. 1416Com.- En el seguro agrícola la valoración del rendimiento probable deberá aplazarse hasta la época de recolección de la cosecha, si una de las partes lo solicita.9

Art. 1417 Com.- En el seguro agrícola y ganadero el aviso del siniestro debe darse dentro de los tres días siguientes a su realización. En esta clase de seguro, el asegurado tendrá la facultad de variar el estado de las cosas, de acuerdo con las exigencias del caso.3

Art. 1418 Com.- En el seguro contra enfermedad o muerte del ganado, el valor del interés por la muerte, el de venta antes del siniestro; en caso de enfermedad, el del daño que directamente se realice.3

Art. 1419 Com.- Cuando la falta del cuidado ordinario que deba tenerse con el ganado, diere origen al siniestro, el asegurador quedará libre de sus obligaciones.3

3.7.5. OTROS TIPOS DE SEGUROS

Seguro de accidentes.- aquel que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o incapacidad del asegurado, a causa de

8 Código de Comercio: Sección "d" Seguro de Transporte

9 Código de Comercio: Sección "c" Seguro Agrícola y Ganadero

Contrato de Seguro | 22

actividades previstas en la póliza.

Seguro de asistencia de viajes.- aquel seguro conducente a resolver las incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje.

Seguro de automóviles.- aquel que tiene por objeto la prestación de indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la circulación de vehículos.

Seguro de enfermedad.- es aquel en virtud, en caso de enfermedad del asegurado, se le entrega una indemnización prevista previamente en la póliza.

Seguro de orfandad.- aquel que tiene por objeto la concesión de una pensión temporal a favor de los hijos menores de 18 años en caso de fallecimiento del padre o de la madre de los que dependan económicamente.

Seguro de personas.- aquel que se caracteriza porque el objeto asegurado es la persona humana, tomando en cuenta su existencia, salud e integridad al pago de la prestación.

Seguro de vida.- es aquel en el que el pago por el asegurador de la cantidad estipulada en el contrato se hace dependiendo del fallecimiento o supervivencia del asegurado en una época determinada.

La variedad es muy amplia e incluso se pueden negociar contratos no previstos por la aseguradora. Un ejemplo menos común es:

Asegurar una parte del cuerpo. Las piernas, el pecho, la nariz, etc.

3.8. NORMAS CONTABLES Y PRUDENCIALES DE LAS SOCIEDADES DE SEGUROS10

Norma NombreSesión

Consejo Directivo

Fecha de Aprobación

Comentarios

A. NORMAS CONTABLES

NCS-006Normas para la Reclasificación Contable de los Préstamos y

CD-30/98 20/05/1998

10 Boletín: Normas de Contabilidad de la Superintendencia del Sistema Financiero

Contrato de Seguro | 23

Contingencias de las Sociedades de Seguros.

NCS-007

Normas para el Registro Contable de las Operaciones de Reporto Bursátil que Realizan las Sociedades de Seguros.

CD-30/98 20/05/1998

NCS-008Normas para Contabilizar Revalúos de los Inmuebles de Sociedades de Seguros.

CD-39/98 18/06/1998

NCS-009

Normas para el Reconocimiento Contable de Pérdida en Préstamos y Cuentas por Cobrar de Sociedades de Seguros.

CD-74/98 29/10/1998

NCS-010Normas para la Contabilización de los Activos Extraordinarios de las Sociedades de Seguros.

CD-17/99 25/02/1999

NCS-011Normas para la Constitución de las Reservas Técnicas de las Sociedades de Seguros.

CD-59/99 19/08/1999Ultima Reforma en Sesión No. CD-49/05 del 23 de noviembre de 2005.

NCS-012

Normas para la Constitución de las Reservas de los Seguros Previsionales Derivados del Sistema de Ahorro para Pensiones.

CD-81/99 1/12/1999Ultima Reforma en Sesión No. CD-14/00 del 15 de marzo de 2000.

NCS-013

Normas para la Contabilización de Intereses de las Operaciones Activas de las Sociedades de Seguros.

CD-55/2000 19/10/2000

NCS-014Normas para la Contabilización de las Comisiones sobre Préstamos de las Sociedades de Seguros.

CD-59/2000 8/11/2000

NCS-015 CD-03/2001 24/01/2001

Contrato de Seguro | 24

Normas para la Elaboración de Estados Financieros de las Sociedades de Seguros.

Ultima Reforma en Sesión No. CD-08/01 del 20 de febrero de 2001.

NCS-016Normas para la Publicación de Estados Financieros de las Sociedades de Seguros.

CD-03/2001 24/01/2001Ultima Reforma en Sesión No. CD-08/01 del 20 de febrero de 2001.

NCS-017

Normas para la Contabilización de las Inversiones Accionarías Permanentes de las Sociedades de Seguros.

CD-06/2001 8/02/2001

NCS-018

Normas para la Contabilización y Valorización de los Títulos Valores de la Cartera de Inversiones de las Sociedades de Seguros.

CD-06/2001 8/02/2001Ultima Reforma en Sesión No. CD-24/01 del 17 de mayo de 2001.

B. NORMAS PRUDENCIALES

1. APERTURA DE ESTABLECIMIENTO

NPS1-01Instructivo Para Constituir y Operar Nuevas Sociedades de Seguros en el Salvador.

CD-76/98 5/11/1998Ultima Reforma en Sesión No. CD-28/02 del 03 de julio de 2002.

2. AUDITORIA

NPB2-04

Reglamento de la Unidad de Auditoria Interna de Bancos, Financieras y Sociedades de Seguros.

CD-09/97 5/03/1997Ultima Reforma en Sesión No. CD-31/98 del 21 de mayo de 1998.

NPB2-05Normas para las Auditorias Externas de Bancos y Sociedades de Seguros.

CD-61/99 26/08/1999Ultima Reforma en Sesión No. CD-02/02 del 16 de enero de 2002.

3. CONTROLES FINANCIEROS

NPS3-01Normas para el Cálculo del Patrimonio Neto Mínimo de las Sociedades de Seguros.

CD-18/97 18/04/1997Ultima Reforma en Sesión No. CD-15/00 del 16 de marzo de 2000.

NPS3-02 CD-18/97 18/04/1997

Contrato de Seguro | 25

Normas para el Control de la Diversificación de las Inversiones de las Sociedades de Seguros.

Ultima Reforma en Sesión No. CD-31/98 del 21 de mayo de 1998.

NPS3-03Normas Sobre Créditos a Personas Vinculadas con una Sociedad de Seguros.

CD-81/99 1/12/1999Ultima Reforma en Sesión No. CD-29/02 del 17 de julio de 2002.

4. OTRAS NORMAS

NPB4-12

Procedimiento de Recolección de Información para el Registro Público de Accionistas de Bancos, Financieras y Sociedades de Seguros.

CD-15/99 18/02/1999

Ultima Reforma en Sesión No. CD-35/00 de julio de 2000, vigente a partir del 01 de octubre de 2000.

NPB4-17Normas sobre el Procedimiento para la Recolección de Datos del Sistema Central de Riesgos.

CD-15/99 18/02/1999Ultima Reforma en Sesión No. CD-01/09 del 08 de enero de 2009.

NPS4-03Instructivo sobre la Transferencia de Acciones de Sociedades de Seguros.

CD-28/98 13/05/1998

Ultima Reforma en Sesión No. CD-19/99 del 4 de marzo de 1999, vigente a partir del 1 de mayo de 1999.

NPS4-04Instructivo para el Depósito de Pólizas de Seguros por Parte de las Sociedades de Seguros.

CD-28/98 13/05/1998

NPS4-06Instructivo para la Enajenación y Adquisición de Bienes por Sociedades de Seguros.

CD-57/98 31/08/1998

NPS4-07Instructivo para la Tenencia de Activos Extraordinarios de Sociedades de Seguros.

CD-59/98 3/09/1998

NPS4-08Instructivo para Autorizar Aumentos de Capital Social de las Sociedades de Seguros.

CD-61/99 26/08/1999 Ultima Modificación en Sesión No. CD-10/05 del 23 de febrero de 2005, vigente a partir del 2 de

Contrato de Seguro | 26

marzo de 2005.

NPS4-09

Normas para la Recolección de Información para el Sistema Contable Estadístico de Sociedades de Seguros.

CD-64/2000 7/12/2000

NPS4-10

Normas para el Registro de Entidades que Promuevan y Coloquen en forma Masiva Pólizas de Seguros.

CD-12/2004 24/03/2004

Ultima reforma en Sesión No. CD-39/05 del 14 de septiembre de 2005, vigente a partir del 1 de noviembre de 2005.

3.8.1. NORMATIVA QUE DEFINE LA PARTE CONTABLE DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS.-

La NIIF 4:

Esta es la primera NIIF que trata sobre los contratos de seguro. Las prácticas contables relativas a los contratos de seguro han sido diversas, y a menudo han diferido de las prácticas en otros sectores. Debido a que muchas entidades adoptarán las NIIF en 2005, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad ha emitido esta NIIF:

(a) Para efectuar mejoras limitadas en la contabilización de los contratos de seguro, hasta que el Consejo complete la segunda fase de su proyecto sobre contratos de seguro.

(b) Para requerir a cualquier emisor de contratos de seguro (en adelante “la aseguradora”) que revele información sobre dichos contratos. IN2 Esta NIIF es un escalón que permite acceder a la fase II del proyecto citado. El Consejo se ha comprometido a completar la fase II sin demora, una vez haya procedido a investigar todas las cuestiones, tanto conceptuales como prácticas que sean relevantes, y haya completado la totalidad del procedimiento debido para su aprobación.

3.9. LA PÓLIZAS

Para J. Efrén Osa en su libro Teoría General del Seguro, pagina 223, la Póliza es básicamente un documento privado en que debe constar por escrito el contrato de seguro.Para Manuel Osorio en su Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, pagina

Contrato de Seguro | 27

588, por Póliza de Seguro se entiende: " Documento entre el asegurador y el asegurado con pormenorizada mención de su derechos y obligaciones y de la persona o cosa, o personas y cosas que en su eventualidad determinarán la percepción de la cantidad objeto del contrato de seguro; contra el pago regular de las primas establecidas.

La póliza es el instrumento escrito en el cual constan las condiciones del contrato. Aunque no es indispensable para que exista el contrato, la práctica aseguradora la ha impuesto sin excepciones. La póliza es el documento principal del contrato de seguro, en donde constan los derechos y obligaciones de las partes, es un documento privado redactado en varios folios. Las condiciones generales están impresas, mientras las condiciones particulares están normalmente mecanografiadas.

Definiremos la Póliza de Seguros como el documento que recoge el contrato de seguros, que para efectos probatorios debe constar por escrito (Fernando Sánchez Calero, en su libro Instituciones de Derecho Mercantil, tomo II, página 363). La legislación Salvadoreña, en el Código de Comercio no da una definición especifica de lo que es la Póliza de seguro, sin embargo en el artículo 1356 del Código de Comercio establece que la misma podrá ser expedida de manera nominativa, a la orden o al portador cuando se aseguren bienes, pero cuando se aseguren personas solo serán nominativas, (lo anterior es así, por que el asegurador necesita saber quien será la persona beneficiada con el seguro ante la ocurrencia de un siniestro.) ; ahora bien, corresponde definir tales aseveraciones:

La póliza de seguros es nominativa: Cuando se expide a favor de personas determinadas, cuyos nombres han de consignarse tanto en el texto de los documentos como en el registro de los mismos que deberá llevar el emisor. Art. 1356 en relación al articulo 1459 C. Com.

La póliza de un seguro de personas es nominativa, en razón de que el interés asegurable del tomador del seguro es propio, una persona determinada conviene en contratar un seguro de vida, pues le interesa que en caso falte, su familia supla las necesidades que pueda tener con la indemnización de la cual es acreedora, en caso la misma resulte ser beneficiaria de la referida póliza. La Compañía de Seguros, necesita saber en todo momento a quien le va a pagar en caso de que ocurra el evento asegurado y a quien le cobraran las primas.

La póliza de seguros es a la orden: Aunque no es usual que la póliza sea a la orden una vez enajenada la cosa asegurada sobre la cual radique el interés del objeto del contrato, el seguro puede cederse por simple endoso al adquirente de aquella, en este caso el nuevo titular del interés asegurado contrae simultáneamente sin que el consenso del asegurador sea necesario, la calidad de asegurado con todos sus derechos y obligaciones, la cláusula a la orden vale tanto como el consentimiento expreso del asegurador.

La póliza de seguros es un titulo al portador: Cuando no esta expedido a favor de persona

Contrato de Seguro | 28

determinada, contenga o no la cláusula al portador; se transmite por simple entrega, Art. 1356 Código de Comercio. Para J. Efrén Osa en su Libro Teoría General del Seguro Pág. 10, en la póliza al portador debe hacerse notar que lo establecido para el endosatario en el párrafo presente puede aplicarse al portador específicamente en el seguro de transportación, ya que esta clase de seguros además de nominativo, o la orden, el certificado de seguro puede suscribirse al portador, operando igualmente lo establecido en el Art. 1357 del Código de Comercio, el que regla "La empresa aseguradora podrá oponer al tenedor de la póliza o a los terceros que invoquen el beneficio , todas las excepciones oponibles al suscriptor original, sin perjuicio de las que tenga contra el reclamante."

En conclusión las pólizas expedidas a la orden o al portador, son permitidas por la ley para facilitar la circulación de las mercancías objeto del Contrato.

3.9.1. NATURALEZA JURIDICA DE LA POLIZA DE SEGUROS

Durante muchos años la doctrina no se atrevía a enmarcar o delimitar la naturaleza jurídica de la póliza de seguros ya sea como un documento probatorio o como un titulo ejecutivo.A esta disyuntiva nuestra legislación le da un especial tratamiento porque considera a la póliza como un documento que contiene y expresa las condiciones generales y particulares de un contrato de seguros y por lo tanto tiene importancia probatoria fuertemente cimentada.

Por otro lado además de considerar a la póliza de seguros como un instrumento con el cual se puede probar la relación jurídica entre asegurador y asegurado y por ende los derechos y obligaciones fluctuantes entre ambos, la póliza de seguros posee fuerza ejecutiva bajo ciertos parámetros, los cuales a continuación se desarrollan.

COMO DOCUMENTO PROBATORIO:

Muchos autores han considerado a la póliza de seguros como un instrumento probatorio y dentro de ellos se encuentran la opinión del Lic. Arturo Díaz Bravo en su obra Contrato Mercantiles Pág. 120, para el cual la póliza de seguros no debe considerarse un titulo de crédito porque en primer lugar: no se encuentran comprendidos dentro de los que expresamente nuestra legislación les confiere fuerza ejecutiva. tan es así de firme la opinión del citado jurista que en -"El Primer Congreso de Derechos de Seguros de Centro América y Panamá", realizado por la Asociación Salvadoreña de Derechos de Seguro, en la ciudad de San Salvador, del once al trece de mayo de mil novecientos ochenta y ocho- que rebatido

Contrato de Seguro | 29

entre otras posiciones la del jurista italiano Antonio Donati, para el cual la póliza de seguros prima no posee fuerza ejecutiva pero apelando a la libertad de emisión de títulos de de crédito, pregonada en la legislación italiana, esta puede alcanzar tal estatus, opinión contrapuesta como hemos dicho a la del Lic. Díaz Bravo, pues para este ultimo la póliza de seguros carece de la consignación de un derecho literal, pues la suma asegurada representa por una parte el manifiesto de responsabilidad del asegurador pero no la medida exacta de su obligación. Además para el citado autor la póliza de seguros no es un titulo de crédito porque el monto asegurado esta sujeto a la realización del evento asegurado y dentro de la clasificación de títulos ejecutivos, no existe uno cuyo valor literal quede sujeto a una condición suspensiva.

Otros autores como el Dr. Roberto Lara Velado en su obra Introducción al Estudio del Derecho Mercantil Pág. 53 considera que: “... la póliza es el documento que sirve al asegurado para comprobar los derechos derivados del contrato de seguros."

Por lo tanto y en consonancia con las ideas anteriores encontramos en el Código de Comercio Salvadoreño en el Art. 1352 el precepto legal que pregona que el contrato de seguros, sus adiciones y reformas se probaran por los documentos comprendidos en ese titulo dentro de los cuales se encuentra en primer lugar la póliza de seguros, los documentos que le dieron origen a esta y a falta de ellos por confesión de parte.

De ahí que la legislación encargada de regular todo lo referente al contrato de seguros establece la obligación del asegurador de emitir tal documento al asegurado. Por lo tanto a lo que a esta idea se refiere podemos concluir que la manera más eficaz para probar la existencia del contrato de seguros es la póliza de seguros.

COMO DOCUMENTO EJECUTIVO:

En cuanto a la ejecutividad de la póliza de seguros podemos apreciar que la discusión doctrinal que se suscito en torno a la naturaleza de la póliza de seguros, nuestra legislación le dio un trato especial al dotarla de fuerza ejecutiva, pero previo cumplimiento de ciertos requisitos, los cuales se encuentran enmarcados en el Art. 52 de la Ley de Procedimientos Mercantiles, "la póliza de seguros y de reaseguros serán ejecutivas siempre que se acompañen de la documentación que demuestre que el reclamante esta al día en sus pagos y que el evento asegurado se ha realizado",- así mismo debe establecerse el monto de los daños y cumplir con el requisito establecido en el Art. 100 de la Ley de Sociedades de seguros, el cual consiste en llevar a cabo una conciliación en la Superintendencia de/ Sistema Financiero, ya sea que se llegue a un acuerdo o no.

Como podemos apreciar la póliza de seguros por si sola no cuenta con fuerza ejecutiva, razón por la cual no esta incluida dentro de los instrumentos que gozan de tal calidad, pero

Contrato de Seguro | 30

eso no la excluye de que previo a reunir ciertos requisitos el asegurado la puede utilizar como un titulo ejecutivo para el reclamo de sus derechos.

En conclusión, la doctrina a través de la historia insistió en dotar a la póliza de seguros de fuerza ejecutiva o dejarla simplemente como un documento probatorio de las obligaciones y derechos existentes entre aseguradora y asegurado, pero nuestra legislación adoptando una posición ecléctica tomó lo bueno de ambas posiciones y determino que se considerara a la póliza como un medio idóneo para probar la existencia del contrato de seguros y además la dota de fuerza ejecutiva siempre que se haga acompañar de la documentación pertinente.

3.9.2. LA PÓLIZA DE SEGURO DEBE CONTENER LO SIGUIENTE

De acuerdo con el Código de Comercio:

Art. 1353 Com.- La empresa aseguradora está obligada a entregar al contratante del seguro, una póliza que deberá contener:

I.- Lugar y fecha en que se expida.

II.- Nombres y domicilios de los contratantes.

III.- Designación de la persona o de la cosa asegurada.

IV.- Naturaleza de los riesgos garantizados.

V.- Momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de la garantía.

VI.- Monto de la garantía.

VII.- Cuantía de la prima y su forma de pago.

VIII.- Todas las cláusulas que figuran en la solicitud.

IX.- Firma autógrafa del representante autorizado por la empresa aseguradora.

3.9.3. CLASIFICACIÓN DE LAS PÓLIZAS

Con relación al ámbito de aplicación las pólizas se pueden clasificar en:

Contrato de Seguro | 31

Simples.- son aquellas en las que el objeto se determina con precisión, sin que pueda ser reemplazado.

Flotantes.- son aquellas que cubren una pluralidad de objetos, sustituibles, mientras dure el contrato.

En relación con el sujeto a favor del cual se extienden:

Nominativas (persona determinada) A la orden (persona determinable) (Muchos tratadistas sostienen que estos documentos

no se convierten en títulos crediticios). Al portador (persona indeterminada). Individuales y colectivas (Según el número singular o plural de los asegurados).

A su vez las pólizas de seguros contienen ciertas condiciones que son las siguientes:

Condiciones Generales: Aquellas establecidas para ser aplicadas a todos los contratos de seguros de una misma clase expedidos por la entidad aseguradora, estas representan el conjunto de reglas que establece el asegurador para regular la operación jurídica de cada contrato que emita, las condiciones generales son uniformes para todos los contratos de seguros de un mismo tipo emitidos por la misma empresa de seguros.

Condiciones Particulares: Aquellas que individualizan el seguro y respecto de las cuales surgen las voluntades que generan el acuerdo de los sujetos contratantes y da origen al correspondiente contrato de seguro. Prevalecen sobre las condiciones generales por su carácter específico.

Condiciones Especiales: estas condiciones suelen introducirse en determinadas clases de pólizas de acuerdo a su función específica, a la naturaleza de los objetos o a las personas aseguradas. Estas condiciones tienden a delimitar determinada cláusula o conjunto de cláusulas, también prevalecen sobre las cláusulas generales.

3.9.4. PROCEDIMIENTO PARA RECLAMAR LA INDEMNIZACIÓN VIA

JUDICIAL, FUERZA EJECUTIVA DE LA POLIZA DE SEGURO

En el reclamo de la indemnización vía judicial el asegurado debe cumplir con lo establecido en la Ley de Procedimientos Mercantiles, en el artículo 52. El que establece los requisitos

Contrato de Seguro | 32

para que la misma adquiera fuerza ejecutiva, los cuales son:

1. QUE SE DEMUESTRE QUE EL RECLAMANTE ESTÁ AL DÍA EN SUS PAGOS

Esto es fácilmente comprobable en caso se este al día, pues nada mas se presenta los estados de cuenta o recibos que mensualmente manda la aseguradora al tomador, los cuales deben de encontrarse debidamente cancelados.

Existe la posibilidad de que una persona no este al día en el pago de su primas, pero no por esa razón el seguro no cubrirá el evento asegurado en caso este se ocasione, pues en razón de lo dispuesto en el Artículo 1363 del Código de Comercio, que dice: "El asegurado tendrá un mes de gracia para el pago de las primas, contado a partir de la fecha de vencimiento de los plazos convencionales o legales. Mientras no haya transcurrido el plazo de gracia, los efectos del seguro no podrán suspenderse. Vencido este plazo, el asegurado dispondrá aún de tres meses más para rehabilitar el seguro, pagando las primas vencidas, pero los efectos del contrato quedarán en suspenso. Al final de este último plazo, caducará el contrato. Si durante los plazos de gracia, aumentare el riesgo, el asegurador tendrá expedito el derecho señalado en el artículo 1360 del Código de Comercio."

2. QUE EL EVENTO ASEGURADO SE HA REALIZADO.

La ocurrencia del evento asegurado debe de notificarse inmediatamente a la Sociedad Aseguradora, así lo dispone el Artículo. 1374 del Código de Comercio, que dice: "Tan pronto el asegurado o conocimiento del siniestro, deberá comunicárselo obligación tendrá, cuando el asegurador responda el beneficiario tuviere al asegurador. Igual de daños a terceros, respecto a las reclamaciones presentadas por éstos, en cuyo caso el asegurador podrá intervenir en el juicio y poner las excepciones que competan al asegurado. Salvo pacto o disposición en contrario, el aviso deberá darse por escrito y dentro de cinco días. Este plazo sólo correrá en contra de quienes tuvieren conocimiento del derecho constituido a su favor.

Si el asegurado o el beneficiario no cumple con la obligación de avisar del siniestro en los términos anteriores, el asegurador podrá reducir la prestación debida hasta la suma que hubiere importado si el aviso se hubiere dado oportunamente."

Incluso la Sociedad Aseguradora no puede rehuir de tal notificación en caso de que la misma cambie de dirección, de igual forma el asegurado no puede sustraerse de las investigaciones que tenga a bien hacer la aseguradora, a fin de verificar que el siniestro

Contrato de Seguro | 33

ocurrió tal y como se reporta; lo anterior tiene su asidero legal en el articulo 1377 y 1378 C. Com.

3. LA CUANTÍA DE LOS DAÑOS OCASIONADOS.

Según lo establecido en el Art. 1407 del Código de Comercio, para determinar la cuantía de los daños, primero es el acuerdo de las partes y pueden nombrar peritos y en segundo lugar si no hay acuerdo, acudir a una autoridad judicial.

La cuantía de los daños resulta importante de establecer en razón de que de ahí depende la indemnización pues si recordamos existe una suma asegurada, la cual constituye el monto límite por la cual la Sociedad de Seguros responde en caso de siniestro.

Para establecer la cuantía de los daños en el seguro de daños, nos remitiremos a lo establecido en el artículo 1407 Código de Comercio en relación al artículo 10 de La Ley de Procedimientos Mercantiles, donde el artículo 1407 dice: "El asegurador y el asegurado podrán exigir que el daño sea valuado sin demora; si no se pusieren de acuerdo en el valúo o si uno de ellos se negare a nombrar peritos para realizarlo, cualquiera de ellos podrá ocurrir a la autoridad judicial del lugar donde ocurrió el siniestro, para que sin trámite alguno, designe peritos.

3.9.5. EJEMPLO DE PÓLIZA

Contrato de Seguro | 34

SEGURO COLECTIVO: SEGUROS DEL PACÍFICO

Nombre completo

Edad

Lugar de Nacimiento

Fecha de Nacimiento

Estado Civil Profesión Sexo M F

Dirección Particular

Tel.:

Dirección Comercial

Tel.:

Monto del Préstamo

Inicial ¢

Actual ¢ Tipo Interés % Plazo Años

Cuota Amortización ¢

Fecha de Otorgamiento

Beneficiario Irrevocable (Acreedor)

Beneficiario Contingente (Nombre y Parentesco)

¿Con qué Compañía tiene Ud. Seguros de Vida?

¿Con qué Compañía ha tenido Seguros de Vida?

Diga si le han negado algún Seguro

SI NO ¿Qué Compañía?

Diga si le han concedido algún Seguro con recargo en la prima SI NO

¿Qué Compañía?

Trabajo en

Con el cargo de

Desde

Antes trabajé en

Con el cargo de

Desde

Ha recibido instrucciones para Piloto Aviador

Licencia No. Piloto Aviador

Pienso cambiar de ocupación por

Participo en las siguientes actividades o deportes peligrosos

Las tareas de mi ocupación que considero peligrosas son:

DECLARACIONES ADICIONALES PARA MUJERES

Contrato de Seguro | 35

Nombre del cónyuge Ocupación

Edad

Fecha de Matrimonio Suma de seguro que tiene ¢

Con la Compañía

Hago constar que las declaraciones y contestaciones que anteceden han sido escritas o dictadas por mi, personalmente, y son completas y verdaderas. Convengo por lo tanto, en que sirvan de base para la emisión del Seguro que solicito.

de de

(f.)

DECLARACION DEL ACREEDOR

Hago constar, en nombre del Acreedor, que los datos que anteceden referentes al crédito, son correctos y que las condiciones de asegurabilidad del prospecto son recomendables.

de de

(f.)

DECLARACIÓN DE SALUD

Nombre del médico personal:

Dirección: Tel:

Fecha de última Consulta:

Día Mes Año Razón de su última consulta: Estatura

Peso

Mts. Lbs

Kgs

En relación a sus padres y hermanos, indique si viven o si ya fallecieron, según el caso.

Parientes EdadPadres Vivos

Estado de Salud (Si no es buena dar detalles)

Edad a su fallecimiento Padres fallecidosCausa del Fallecimiento

PadreMadreHermanos

SI NO1. ¿Padece actualmente de alguna enfermedad? ¿Cuáles?

2. ¿Se le ha practicado alguna intervención quirúrgica? Causa Fecha 3. ¿Ha estado internado en algún hospital o clínica? Causa Fecha

4. ¿Se le ha practicado radiografía del tórax? Causa

Contrato de Seguro | 36

5. ¿Se le ha aplicado algún tipo de radiación? Causa

6. ¿Padece de Diabetes?

7. ¿Padece de Anemia?

8. ¿Ha padecido algún tipo de hemorragia?

9. ¿Se le han practicado electrocardiogramas?

10.¿Tiene algún defecto auditivo?

11.¿Tiene algún defecto en la vista?

12.¿Ha sufrido algún tipo de accidente?

13.¿Tiene alguna deformidad, amputación, impedimento físico?

14.Señale si ha consultado alguna vez por enfermedades en: Corazón Hígado Riñones AAparato DDigestivo

15.Señale si padece de: mareos Problemas respiratorios Dolores de cabeza Perdida del conocimiento

16.¿Se le ha hecho alguna prueba para investigar el SIDA?

SI NO

17. CUESTIONARIO SOLO PARA MUJERES

SI NOa) ¿Ha tenido alguna enfermedad en los pechos, matriz, ovarios?

g) Fecha de su última regla

b) ¿Ha llegado a la menopausia? h) ¿Esta Embarazada? Si

No Meses

c) ¿Han sido sus mestruaciones regulares y normales? i) Ha tenido algún aborto, parto anormal o cesárea?

d) ¿Ha sido esterilizada? Causa:

e) ¿Cuántos hijos ha tenido? j) Se ha efectuado examen de Papanicolaou?

SI NO

f) Fecha de último parto k) Cual fue el resultado de su último estudio?

Cualquier ampliación sobre las preguntas anteriores, favor anotarlas en el siguiente espacio; haciendo referencia a su correspondiente número.

HAGO CONSTAR QUE LAS CONTESTACIONES Y DATOS QUE ANTECEDEN SON CORRECTOS Y COMPLETOS. ESTOY DE ACUERDO EN QUE FORMEN PARTE DE MI SOLICITUD PARA SEGURO DE VIDA.

AUTORIZACIÓN

Por este medio autorizo a los Médicos, Hospitales, Clínicas o Laboratorios que me han atendido en la recuperación de mi salud, para que suministren a SEGUROS DEL PACIFICO, S.A. las informaciones que ésta requiere en relación al seguro que solicito, relevándolos de cualquier prohibición legal que exista sobre revelación de los datos de sus registros con respecto a mi persona. Queda entendido y convenido que una fotocopia de esta autorización deberá ser considerada tan efectiva como el original.

Contrato de Seguro | 37

de De

(f.)El Solicitante

SEGURO CONTRA INCENDIO: SCOTIABANK

Contrato de Seguro | 38

Contrato de Seguro | 39

3.10. LEGISLACIÓN COMPARADA11

Distintas legislaciones se han visto en la necesidad de crear mecanismos de control que regulen la relación Jurídica contractual que emana del Contrato de Seguros, a suerte de ello puede decirse fehacientemente que es reconocido a nivel mundial que la prueba por excelencia del mismo es la PÓLIZA DE SEGUROS, entendida esta como la manifestación escrita de la realización del contrato de seguros; pero no solo se ha regulado la relación jurídica contractual, también se considero necesario regular las sociedades que presentan los servicios de seguros, para el caso, en nuestro país, el 1 de enero de 1997 entró en vigencia la Ley de Sociedades de Seguros, la cual nace atendiendo criterios técnicos de especialización en el campo de los seguros y ante la necesidad de normas que permitieran la regularización de las sociedades de seguros ante situaciones irregulares como la deficiencia de inversiones o insuficiencias de patrimonio, que a su vez pudiera generar procesos de intervención, disolución o liquidación, el Artículo 1 de la citada Ley establece que " El comercio de asegurar riesgos a base de primas solo podrá hacerse en El Salvador, por sociedades de seguros constituidas de acuerdo con esta Ley, que tengan por finalidad el desarrollo de dicha actividad"; de igual forma se ha regulado lo concerniente al contrato de seguros, las obligaciones de las partes y la forma de probarlo, en el Código de Comercio, estableciendo requisitos a cumplir en un contrato de seguros, así como los requisitos que debe tener una póliza de seguros, siendo estos los establecidos en el artículo 1353 del Código de Comercio el que establece literalmente: " La empresa aseguradora está obligada a entregar al contratante del seguro, una póliza que deberá contener:

I- Lugar y fecha en que se expida.

II- Nombres y domicilios de los contratantes.

III- Designación de la persona o de la cosa asegurada.

IV- Naturaleza de los riesgos garantizados.

V- Momento a partir del cual se garantiza el riesgo y la duración de la garantía.

VI- Cuantía de la prima y su forma de pago.

VII- todas las cláusulas que figuran en la solicitud.

IX- Firma autógrafa del representante autorizado por la empresa aseguradora.

11 Tomado de tesis: “La Fuerza Ejecutiva de la Paliza de Seguro”

Visto lo anterior se han tomado en cuenta las legislaciones Colombiana y Mexicana, que a nuestro saber tienen similitudes con lo manifestado por el legislador salvadoreño, en el Código de Comercio, la Ley de procedimientos Mercantiles, y la Ley de Sociedades de Seguros; haciendo un breve comentario sobre la Legislación Mexicana, esta reconoce el carácter probatorio de la Póliza y establece que la misma será aprobada por la Comisión Bancaria y de Seguros, es decir tanto en esta legislación como en la nuestra, la emisión de las pólizas no se deja al libre albedrío de las partes contratantes, estableciendo que una de las principales obligaciones del asegurador es la entrega de la póliza, aunado a ello, la Ley Sobre Contratos de Seguros (México), en sus artículos veinticuatro y siguientes, determina los requisitos que debe obtener la Póliza de seguros siendo estos los siguientes:

a) Si su texto no concuerda con la oferta, el tomador dispone de treinta días para pedir las rectificaciones necesarias, transcurrido dicho plazo sin haber hecho manifestación alguna, recluye su derecho y el contrato se regirá por el texto de la póliza;

b) La póliza debe estar concebida en caracteres fácilmente legibles;

c) Se concede el derecho al asegurado de obtener del asegurador copia o duplicado de la póliza,

d) debe contener las menciones relativas al nombre y domicilio de los contratantes, la firma de la empresa asegurada, la cosa o persona asegurada, los riesgos asegurados, la vigencia de la cobertura, la suma asegurada, el monto de la prima y las demás cláusulas del contrato;

Por su parte la Legislación Colombiana establece en su póliza de seguros, dos clases de condiciones, las particulares y las generales, las primeras son las que individualizan el seguro, y es sobre ellas que se cruzan las voluntades que dan origen al acuerdo de las partes y posteriormente al contrato de seguros, estas son reguladas a partir del artículo 1047 del Código de Comercio Colombiano, el cual enumera de los ordinales uno al diez, los datos que deberá tener la póliza de seguros, como condiciones particulares, siendo estas las siguientes:

a) Razón o denominación social del asegurador y su firma;

b) El nombre del Tomador;

c) La identificación precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales se contrata el seguro,

d) La suma asegurada o el modo de precisarla;

e) La prima o el modo de calcularla;

f) los riesgos que el asegurador toma a su cargo;

g) Los del asegurado, del beneficiario o las formas de identificarlos, si fueren distintos del tomador;

h) La calidad en que actúe el tomador del seguro;

i) La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y vencimiento o el modo de determinar unas y otras,

j) La forma de pago de la prima,

k) La fecha en que se extiende la póliza,

1) las demás condiciones particulares que acuerden los contratantes, amen de lo anterior y partiendo de los requisitos que ha dotado el legislador salvadoreño a la póliza de seguros, se puede decir que existen ciertas similitudes con las legislaciones abordadas en cuanto a los requisitos que el referido documento debe contener.

Existen legislaciones, en las que se utilizan técnicas modernas para contratar, ejemplo de ello es la legislación Venezolana, en la cual, el Internet y otros medios electrónicos ofrecen una libertad nunca antes imaginada, La actividad aseguradora no es ajena a estos cambios, con el nacimiento del concepto de "Internet Time", el desarrollo actual de las telecomunicaciones, la velocidad a la cual se mueven los negocios y el poco tiempo del cual dispone el hombre ejecutivo moderno hacen necesario que los seguros puedan contratarse de inmediato, y sin esperar por papeleo y trámites burocráticos que lo retrasen; nos remitiremos al caso de la legislación Venezolana, en la cual es perfectamente válida la contratación de seguros por medios electrónicos y si esta contratación se hace en forma adecuada puede hacer plena prueba en juicio, este tipo de contratos es regulado en la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas de Venezuela (LSMDFE), el objeto de los contratos electrónicos es la prestación, actividad o conducta que el deudor se compromete a realizar en beneficio de su acreedor. En materia de seguros, el objeto debe existir y tener un valor económico. Debe tener un interés asegurable, el objeto no representa diferencia alguna en un contrato electrónico de seguros y debe cumplir las mismas condiciones establecidas en la Ley para su validez; de igual forma debe existir una causa, que es la razón por la cual se ha realizado un contrato, el fin inmediato perseguido con la obligación contraída.

CONCLUSIÓN

Se entiende que el objeto del contrato es el de indemnizar al asegurado, previo pago de una

prima al asegurador, la cual se debe tomar en cuenta que esta indemnización es variable ya

que esta sujeta a que el siniestro ocurra. Además el contrato de seguro no siempre es

considerado como un contrato de adhesión, si bien es cierto dentro de las características

figura la de ser uno de adhesión esto no es siempre así, ya que cabe la posibilidad de que

sea consensual, esto dependerá de la voluntad de las partes, de la póliza que se emita, el

riesgo cubierto, etc.

En cuanto a los elementos esenciales del contrato de seguro tenemos : el interés

asegurable, que es el animo del asegurado de querer proteger un objeto; el riesgo

asegurable, que es un hecho incierto que puede suceder y que es descrito en el contrato de

seguro; la prima, que es el monto que paga el asegurado a cambio de una indemnización en

caso de ocurrir el siniestro; y la obligación de indemnizar, que esta a cargo de la

aseguradora ya que esta recibió a cambio el pago de la prima.

Finalmente la póliza, es el instrumento probatorio por excelencia del contrato celebrado

entre el asegurado y el asegurador. Es aconsejable antes de celebrarlo, leer todas las

cláusulas contenidas en el mismo, para tener una información completa de sus términos y

condiciones. En él se reflejan las normas que de forma general, particular o especial regulan

la relación contractual convenida entre el asegurador y el asegurado.

ANEXOS

Anexo No.1

CLASIFICACION DEL CONTRATO DE SEGURO

La ley salvadoreña adopta la clasificación de seguros de daños y seguro de personas desarrollados en el titulo X capitulo II y III de la Ley de Procedimientos Mercantiles respectivamente.

El esquema de la clasificación:

I. SEGURO CONTRA DAÑOS

a) Seguros contra incendio Art. 1410b) Seguro agrícola y ganadero Art. 1416c) Seguro de Transporte Art. 1422d) Seguro de Responsabilidad Art. 1428e) Seguro de Crédito Art. 1433f) Seguro de Deuda Art. 1434g) Seguro de Vehículos Art. 1439h) Seguro de Navegación Art. 1441

II SEGURO DE PERSONAS

a) Seguro de Vida Art. 1458b) Seguro de accidente y enfermedad Art. 1458c) Seguro Colectivo de Accidentes Art. 1491

Anexo No.2Clasificaciones de Riesgo de las Sociedades de Seguros.

INSTITUCION

FITCH, INC., Clasificadora de Riesgo

EQUILIBRIUM,S.A. DE C.V., Clasificadora de Riesgo

Global Venture, S.A. de C.V.

31/12/08 31/12/08 31/12/08

Aseguradora Agrícola Comercial, S.A. EA- -.- EAA

Aseguradora Popular, S.A. -.- EBBB -.-

Aseguradora Suiza Salvadoreña,S.A. y

FilialEAA+ EAA+ -.-

Scotia Seguros, S.A. EAAA EAAA -.-

La Centro Americana,S.A. EAA -.- -.-

AIG Unión y Desarrollo, S.A. EAA -.- -.-

Seguros e Inversiones,S.A. -.- EAA+ -.-

Seguros del Pacífico, S.A. -.- -.- EBBB

HSBC Seguros Salvadoreño, S.A. EAA -.- -.-

La Central de Seguros y Fianzas,S.A. -.- EA -.-

AIG, S.A., Seguros de Personas EAA- EAA- -.-

SISA VIDA, S.A., Seguros de Personas EAAA EAA+ -.-

ASESUISA VIDA,S.A., Seguros de

Personas EAA+ EAA+ -.-

ASEGURADORA MUNDIAL, S.A.,

Seguros de Personas 1_/EE -.- -.-

QUALITAS COMPAÑÍA DE

SEGUROS, S.A. 2_/EE -.- -.-

FUENTE: Superintendencia de Valores de El Salvador.

1_/ Inició operaciones en junio de 2008.2_/ Inició operaciones en noviembre 2008.

De acuerdo a Resolución No. RCD-CR.51/1998, aprobada en sesión No. CD-51/98 del 27/08/98 de Consejo Directivo de la Superintendencia de Valores y con base en el Artículo 95B de la Ley del Mercado de Valores y literal b) del Artículo 22, de la Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores, se acordó definir las siguientes

categorías de clasificación para emisores o entes que requieran clasificación de riesgo, de la siguiente manera:

CATEGORIA INDICADOR

EAAA Corresponde a aquellas entidades que cuentan con la más alta capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, lo cual no se vería afectada ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Los factores de riesgo son insignificantes.

EAA Corresponde a aquellas entidades que cuentan con una muy alta capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece y en la economía. Los factores de protección son fuertes, el riesgo es modesto.

EA Corresponde a aquellas entidades que cuentan con una buena capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Los factores de protección son satisfactorios.

EBBB Corresponde a aquellas entidades que cuentan con una suficiente capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Los factores de protección son suficientes.

EBB Corresponde a aquellas entidades que cuentan con capacidad para el pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en retraso en el pago de sus obligaciones. Los factores de protección varían ampliamente con las condiciones económicas y/o de adquisición de nuevas obligaciones.

EB Corresponde a aquellas entidades que cuentan con el mínimo de capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, pero ésta es muy variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en pérdida de sus obligaciones. Los factores de protección varían muy ampliamente con las condiciones económicas.

EC Corresponde a aquellas entidades que no cuentan con una capacidad de pago suficiente para el pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de pérdida de éstos. Existe un riesgo substancial de que las obligaciones contractuales no sean pagadas a tiempo.

ED Corresponde a aquellas entidades que no cuentan con una capacidad para el pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, y que presentan incumplimiento efectivo de éstos, o requerimiento de disolución, liquidación o quiebra en curso.

EE Corresponde a aquellas entidades que no poseen información suficiente o ésta no es representativa, lo que no permite emitir una opinión sobre su riesgo.

Las Sociedades Clasificadoras podrán incorporar en las categorías señaladas, cualquier otra información que permita identificar de mejor manera a la entidad específica que se esté clasificando o al sector que ésta pertenece.

Los signos “+” y “-“ se pueden anexar a las categorías utilizadas para indicar la tendencia que muestra una entidad, dentro de la escala de clasificación. Un signo “+” indica una tendencia ascendente hacia la categoría de clasificación inmediata superior, mientras que un signo “-“ refleja una tendencia descendente hacia la categoría de clasificación inmediata inferior. La presente disposición entró en vigencia a partir del 1º de septiembre de 1998.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS: Legislación Empresarial de El Salvador. Código de Comercio Reformado. Editor Lic.

Luis Vásaquez. - San Salvador, El Salvador :Editorial LIS, 2009.

TESIS: EL contrato de Seguro. Rivas Duque, Ricardo Lara Velado, Roberto (Asesor). San

Salvador, Universidad de El Salvador, 1968. Aprendizaje de la Contabilidad de Seguros. Lisseth Polanco, Norma López, Esmeralda

Campos. San Salvador, Universidad de El Salvador 2004.

REVISTA: Historia del Seguro/ Comp. Superintendencia del Sistema Financiero. 1ª. Edición. San

Salvador, El Salvador, 2006.

INTERNET:

Sitio Web: http://ciberconta.unizar.es/LECCION/der002/600.HTM

Sitio web: http://www.educacionfinanciera.gob.sv/contenido/seguro/antecedentes_seguros.html

Sitio web: http://www.monografias.com/trabajos14/derecho-mercant/derecho-mercant.shtml

Sitio web: http://www.ssf.gob.sv/