Seminario

Post on 24-Jan-2016

46 views 0 download

description

Seminario Actualización sobre los acuerdos multilaterales (OMC/SPS) y las normas internacionales que rigen el comercio de alimentos. General Roca – Río Negro 13 de Noviembre de 2012. Marco Internacional de Regulaciones Fitosanitarias La CIPF. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Seminario

SeminarioActualización sobre los acuerdos multilaterales

(OMC/SPS) y las normas internacionales que rigen el comercio de alimentos

General Roca – Río Negro

13 de Noviembre de 2012

Principales desafíos en el

marco de las negociaciones en

la Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria - CIPF

y el COSAVE

Marco Internacional

de Regulaciones

Fitosanitarias

La CIPF

Organización Mundial del Comercio

Acuerdos

AgriculturaMedidas Sanitarias yFitosanitarias – MSF

Barreras Técnicas alComercio -TBT

OrganizaciónMundial de

SanidadAnimal

OIE

ConvenciónInternacional de

ProtecciónFitosanitaria - IPPC

Codex Alimentarius

ORPFs (COSAVE Ley 23.961/91)

ONPFs (Senasa)

Establece normas para la Establece normas para la inocuidad de los inocuidad de los alimentosalimentos

Convención Internacional Convención Internacional de Protección de Protección FitosanitariaFitosanitaria

Establece normas para Establece normas para prevenir la introducción prevenir la introducción y dispersión de plagas y dispersión de plagas de los vegetales de los vegetales

Establece normas Establece normas sanitarias para el sanitarias para el comercio de animales y comercio de animales y sus productos sus productos

Organización Organización Mundial de Sanidad Mundial de Sanidad

AnimalAnimal

ESTAS ORGANIZACIONES SE CONOCEN COMO LAS TRES HERMANAS

EVOLUCIONES PARALELAS

• Hasta fines de la década del `80 las Organizaciones que regulaban la sanidad de los vegetales, la salud de los animales y la

inocuidad de los alimentos se desarrollaron en forma paralela.

• En 1995, con la firma de la Ronda Uruguay del GATT, las 3 organizaciones pasaron a ser

“Organizaciones Internacionales Competentes” del Acuerdo MSF/OMC

El comercio internacional de productos de origen vegetal, implica un RIESGO de dispersión de PLAGAS

Es fundamental establecer mecanismos que permitan agilizar el comercio internacional, salvaguardando la sanidad vegetal de los países involucrados.

COMERCIO MUNDIAL Y PROTECCIÓN FITOSANITARIA

Tratado Internacional para la cooperación en protección fitosanitaria

Propósito de la CIPF

… actuar eficaz y conjuntamente para prevenir la diseminación e introducción de plagas de las plantas y productos vegetales y de promover medidas apropiadas para combatirlas,…

(Artículo I de la CIPF)

Ámbito de la CIPF

• Cooperación Internacional en la protección fitosanitaria de las plantas y productos vegetales– plantas: cultivadas, bosques y flora silvestre– plagas: invertebrados, enfermedades y malezas– daño: incluye efectos indirectos como los

producidos por malezas– No se limita al comercio

Ámbito de la CIPF (cont.)

• Se extiende a items capaces de albergar o dispersar plagas, como: – Lugares de almacenamiento

– Medios de transporte

– contenedores

• Incluye organismos de control biológico

• Material para investigación y otros fines

¿Como participan los países signatarios?

Lo hacen a través de sus• Organizaciones Nacionales de

Protección Fitosanitaria (ONPF)Servicios oficiales establecidos por

los gobiernos para cumplir las funciones especificadas en la CIPF;

• Organizaciones Regionales de Protección Fitosanitaria (ORPF)Coordinación a nivel regional

PLAGA REGLAMENTADA

Plaga cuarentenaria: Plaga de importancia económica potencial para el área en peligro cuando aún la plaga no existe o, si existe, no está extendida y se encuentra bajo control oficial

Plaga no cuarentenaria reglamentada: Plaga no cuarentenaria cuya presencia en las plantas para plantación influye en el uso propuesto para esas plantas con repercusiones económicamente inaceptables y que, por lo tanto, está reglamentada en el territorio de la parte contratante importadora

• Soberanía para regular

• Medidas Fitosanitarias – solo cuando sean necesarias

• Medidas Fitosanitarias deben ser:

– Consistentes con el riesgo, técnicamente justificadas y las menos restrictivas al comercio

– No-discriminatorias

– Transparentes

Principios Claves de la CIPF

Obligaciones claves de la CIPF

• Desarrollar y Administrar una Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF – DNPV)

• Designar un Punto de contacto oficial

• Certificar las exportaciones

• Regular las importaciones

• Mantener una vigilancia fitosanitaria

• Cooperar internacionalmente (compartiendo información sobre plagas y regulaciones)

• Desarrollar y tomar en cuenta las NIMFs

ORGANIZACION DE LA CIPFORGANIZACION DE LA CIPF

IPPCSecretariat

Strategic Planning and

Technical Assistance(Informal WG)

International and RegionalOrganizations (e.g. RPPOs,

WTO, CBD)

Bureau

IPPC WORKING GROUPS

Commission on Phytosanitary MeasuresCommission on Phytosanitary Measures

Dispute SettlementSubsidiary Body

StandardsCommittee (25)

Technical / Expert WG (Formal or Informal). Standards Drafting . Open-Ended WG. Regional Technical Consultations on Stds. . Other

StandingBodies

Ad hocBodies

InformationExchange

(Informal WG)+

IPP SupportGroup

Standards CommitteeWorking Group (7)

OBJETIVO Y CONDOBJETIVO Y CONDICIONICIONES DE ES DE UNA NORMA INTERNACIONALUNA NORMA INTERNACIONAL

Objetivo: Armonizar las medidas fitosanitarias a nivel internacional con el propósito de facilitar el comercio y evitar el uso de medidas injustificadas como obstáculos al comercio

Condiciones: Contenido y aplicación de acuerdo con los principios de cuarentena y del AMSF

NIMFs

• Tipos de Normas– Referencia

– Concepto

– Especificas

• Producto, Plaga, o Medidas Fitosanitarias

• 36 NIMFs adoptadas desde 1993

CIPFCDB

Marco Regulatorio Internacional

OVMs

Protección de

Biodiversidad

Protección Vegetal

Protocolo de

Cartagena

Comercio

MSF

CIPF

CBDMSF

Marco Regulatorio Internacional (cont.)

PC

Proteger la flora silvestre

Comercio protegiendo la biodiversidad

Comercio

OVMs

Comercio no más restrictivo que

lo necesario OVMs identificados como plagas

Proteger la biodiversidad

Protección Vegetal

TEMAS EMERGENTES EN EL AMBITO FITOSANITARIO INTERNACIONAL

Comercio

internacional de granos Certificación

electrónica

Regulación de medios de

transporte y contenedores

Cambio climático y plagas

www.ippc.int

Principales desafíos en el

marco de las negociaciones en

la Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria - CIPF

y el COSAVE

Ámbito Regional

COSAVE

¿Qué es el COSAVE?

El Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur es una Organización Regional de Protección Fitosanitaria (ORPF) creada mediante Acuerdo entre los Gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, en el marco de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (Art. IX).

Las ORPF son organizaciones intergubernamentales que funcionan como órganos de coordinación de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) a escala regional.

Unidad Nacional de Sanidad Vegetal

Dirección de Protección Vegetal

Dirección Nacional de Protección Vegetal

Dirección General de Servicios Agrícolas

Departamento de Sanidad Vegetal

División Protección Agrícola y Forestal

C O S A V E

P a í s e s M i e m b r o s

Consejo de Ministros

Comité Directivo

Muestreo, Inspección y Certificación Fitosanitaria

Comisión de Medidas Fitosanitarias

Cuarentena Vegetal

Sanidad Forestal Vigilancia Fitosanitaria

Secretaría de Coordinación

Organización

Grupos Técnicos

Procedimento y Métodos Analíticos

Mosca de la Fruta

Productos FitosanitariosPicudo del algodonero

Sanidad Material de Propagación

Lobesiabotrana

Lineamientos estratégicos

Plan de Trabajo

Sitio web

w w w . c o s a v e . o r g

Principales desafíos en el

marco de las negociaciones en

la Convención Internacional de

Protección Fitosanitaria - CIPF

y el COSAVE

Ámbito Nacional

SENASA –

Dirección

Nacional de

Protección

Vegetal

ProtecciónVegetal

Acciones Objetivos

Lucha contra plagas presentes

Conocimiento y registrode plagas presentes

Prevención deplagas ausentes

Control oficialde plagas presentes

Implementación de Sistemas de

mitigación del riesgo

Certificación fitosanitaria

Mejora del estatus fitosanitario nacional

Base técnica-científica para negociaciones

Mantenimiento de mercados y apertura de nuevos

Generar y mantener información confiable

CIPF –FAO (NIMFs)

MERCOSUR / COSAVE

Otras ONPFs

Otros acuerdos

(CDB, Prot. de Cartagena)

MSF - OMC

Otros organismos

(INTA, INASE, Rec. Nat., Ambiente, Universidades)

Normativa nacional

Grupos de interés(Sector Público y

Privado)

ProtecciónVegetal

Ambito internacional Ambito nacional

PROTECCION VEGETAL

Fortalecimiento de la prevención del ingreso

de nuevas plagas

Mapeo de áreas productivas y

situación de las principales plagas

Redefinición de roles y responsabilidades de los

actores en los Programas Fitosanitarios

Estudios, desarrollo, implementación y transferencia de

nuevas tecnologías para el control plagas

DESAFIOS EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO

Implementación completa del. SIG-Fito para la Certificación

PLAGAS CUARENTENARIAS

EJEMPLOS DE PLAGAS CUARENTENARIAS AUSENTES PARA ARGENTINA

Dípteros

Anastrepha spp. (excepto A. fraterculus)

Bactrocera spp.

Ceratitis spp. (excepto C. capitata)

Dacus spp.

Rhagoletis spp.

Coleópteros

Anoplophora spp.

PAGINAS WEB RELACIONADASPAGINAS WEB RELACIONADAS

OMC: www.wto.org

CIPF: www.ippc.int

COSAVE: www.cosave.org

SENASA: www.senasa.gov.ar

Ing. Agr. Diego Quiroga

Dirección Nacional de Protección Vegetal

SENASA

dquiroga@senasa.gob.ar

Muchas Gracias