Seminario de mama

Post on 13-Jan-2017

72 views 0 download

Transcript of Seminario de mama

ANATOMíA DE LA MAMA

Las glándulas mamarias están presentes en ambos sexos. En el hombre se mantienen rudimentarias toda la vida, en cambio en la mujer están poco desarrolladas hasta antes de la pubertad, cuando empieza el proceso de maduración.

El máximo desarrollo de éstas glándulas se produce durante el embarazo y especialmente en el período posterior al parto, durante la lactancia.

Las mamas están situadas en la parte anterior del tórax y pueden extenderse en medida variable por su cara lateral. Su forma varía según características personales, genéticas y en la misma mujer de acuerdo a la edad y paridad

DE QUE ESTA FORMADA? La mayor parte de la masa de la mama está constituida por tejido glandular y adiposo. Durante el embarazo y la lactancia el tamaño de la mama aumenta debido al crecimiento del tejido glandular.

DONDE SE EXTIENDE

La base de la glándula mamaria se extiende, en la mayoría de los casos, desde la segunda hasta la sexta costilla, desde el borde externo del esternón hasta la línea axilar media.

La cara superficial de la mama está cubierta por piel. en el centro se encuentra el pezón. La base del pezón está rodeada por la areola,una zona de piel hiper-pigmentada.El pezón contiene numerosas fibras musculares lisas, de tipo circular, las que se contraen al estimularlo, originando la erección del pezón

. La areola posee numerosas glándulas sebáceas, que durante el embarazo y la lactancia determinan levantamientos de la piel de la areola, denominadas glándulas de Montgomery, producen una secreción grasa que lubrica el pezón y la areola

. Bajo la areola se ubican las dilataciones de los conductos galactóforos llamadas senos lactíferos, que acumulan leche y el niño debe exprimir al mamar.

desde El tejido celular subcutáneo se dirigen hacia el interior numerosos tabiques de tejido conectivo. Que son los que le dan consistencia a la mama ligamentos de Cooper

Cedrick Fernando Alatorre García

Auto exploración

Paso 1: párate frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a la cadera y mírate las mamas.Esto es lo que debes encontrar:mamas de tamaño, forma y color normalesmamas bien formadas, que no presentan deformaciones ni inflamaciones visibles

formación de hoyuelos, arrugas o bultos en la pielcambio de posición de un pezón o pezón invertido (está metido hacia adentro en lugar de sobresalir)enrojecimiento, dolor, sarpullido o inflamación

Paso 2: ahora, levanta los brazos y fíjate si ves las mismas alteraciones.

Paso 3: cuando estés frente al espejo, fíjate si te sale líquido de uno o ambos pezones (puede ser transparente, lechoso o amarillento, o sangre).

Paso 4

Paso 4: luego, acuéstate y pálpate las mamas con las manos invertidas, es decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Procura utilizar un tacto firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos. El movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda aproximadamente.

Sigue algún tipo de patrón para asegurarte de cubrir la mama entera. Puedes empezar con el pezón y avanzar en círculos cada vez mayores hasta llegar al borde exterior de la mama.

Paso 5: finalmente, pálpate las mamas estando de pie o sentada. Muchas mujeres dicen que la mejor forma de palparse las mamas es cuando la piel se encuentra mojada y resbaladiza, de modo que prefieren realizar este paso en la ducha.

MASTOGRAFO

ES UN EQUIPO DE RAYOS X QUE CONSTA DE UN GENERADOR DE CORRIENTE Y UNA COLUMNA CON UN BRAZO GIRATORIO PARA PODER OBTENER DISTINTAS PROYECCIONES

SIRVE PARA IDENTIFICAR ESTRUCTURAS DE LA GLANDULA MAMARIA VASOS SANGINEOS TEJIDO GLANDULAR ETC

ANALOGO

ESTE EMPLEA UNA PELICULA RADIOGRAFICA EN LA QUE SE FORMA UNA IMAGEN LATENTE QUE SE HACE VISIBLE MEDIANTE UN PROCESO QUIMICO

DIGITAL

SIGUE EL MISMO PRINCIPIO DE LA MASTOGRAFIA ANALOGA SOLO QUE ESTE INCORPORA UN CHASIS DE FOSFORO CON LECTURA DIGITAL

SE OPTIENE UNA IMAGEN DIGITALIZADA Y ES PROCESADA EN UNA COMPUTADORA Y ANALIZADA EN UN MONITOR DE ALTA DEFINICION

TOMOSINTESIS

ES UN MASTOGRAFO DIGITAL DIRECTO EL TUBO SE DESPLAZA SOBRE LA MAMA 15 GRADOS EFECTUANDO 15 MICRODISPAROS QUE GENERAN CORTES DE 1 MM DE LA MAMA LAS SINTETIZA Y LAS RECONSTRUYE EVITANDO LA SUPERPOCICION DE TEJIDO

Tipos de mamaPoliteliaAsimetricaConicaNormalSnoopy Palomatubular

Indicaciones para realizar una mastografia

La mastografía o mamografía es un método de diagnóstico en el que se usan rayos X para obtener imágenes de la glándula mamaria y se realiza en un aparto especialmente diseñado para el estudio de senos.

indicaciones

Ir recién bañada No usar desodorante, talco, crema o perfumesTener mas de 40 años

Todas las mujeres de 40 años o más tienen que realizarse este examen, sin importar el tamaño de su busto.

Las mujeres menores de 40 años que detecten algún cambio o abultamiento en sus senos deben acudir primero a su médico para que les realice una exploración clínica y determine si es necesario realizarse la mastografía o un ultrasonido de mama.

el técnico radiólogo te pedirá que te quites la ropa de la cintura hacia arriba. La mama será colocada en una plataforma y se comprimirá entre dos platos de acrílico (para lograr buenas imágenes y disminuir la cantidad de radiación empleada). Esto puede causar molestias pero nunca sobrepasa el dolor tolerable.

La paciente debe describirle cualquier síntoma o problema al radiólogo antes del examen (si existiera alguno) e informarle si está embarazada cuenta con implantes de seno o esta amamantando.

Mamografia de deteccion

Una mamografía selectiva de detección es una radiografía del seno que se utiliza para detectar cambios en el seno en mujeres que no presentan signos o síntomas de cáncer de seno. 

Mamografia de diagnostico

Una mamografía de diagnóstico es una radiografía del seno que se usa para diagnosticar cambios anormales en el seno, como bultos, dolor, engrosamiento o secreción del pezón, o un cambio en el tamaño o forma del seno

La mastografía es complementaria y ambulatoria

Riesgos del estudio.La mamografía, en general, no

implica un riesgo importante para la salud al tratase de una radiación muy localizada.

Contraindicaciones para el estudio La paciente debe consultar con su médico

antes de realizar la mamografía en el caso de:

Embarazo y lactancia Tome algún tipo de medicación

mastografia

Proyecciones normales y especiales

Una mastografía es una radiografía de la glándula mamaria que permite detectar lesiones no palpables y diagnosticar oportunamente la enfermedad.

El detectar lesiones en la mama de menos de un centímetro cuando todavía no se palpan reduce el riesgo de morir por este padecimiento y los tratamientos para etapas tempranas son menos agresivos con mejores opciones de tratamientos.

Craneo caudal

Elevamos la mama por encima del plano del portachasis, traccionando hacia arriba y hacia fuera a la vez que la separamos de la pared torácica.

La compresión de la mama se realiza desde la zona superior y el eje del pezón debe ser perpendicular al borde del portachasis.

Es prioritario que se incluya la mayor cantidad de tejido mamario en esta proyección.

Oblicua medio lateral

Inclinamos el tubo de 30º a 45º. Elevamos la mama tirando de ella hacia delante, la axila debe quedar por encima del borde del detector, evitando que se produzcan pliegues en el tejido de la mama.

En esta proyección se debe incluir la mayor cantidad de tejido mamario. La mama queda representada desde la axila al pliegue inframamario.

Una vez realizada la compresión, debemos asegurarnos de que el pezón queda paralelo al detector

Medio lateral o lateral

Inclinamos el tubo 90º de manera que el portachasis se sitúe en la cara externa de la mama. Se eleva la mama y tiramos de ella hacia delante.

Una vez realizada la compresión, debemos asegurarnos de que el pezón quede paralelo al detector.

En todo momento para evitar retraer la mama, el brazo de la mujer estará apoyado en el borde externo del portachasis.

Proyeccion localizada o focalizada

Puede realizarse en cualquiera de las proyecciones anteriores. Se comprime, exclusivamente, un área determinada de la mama con

un compresor de menor tamaño. La colimación no es necesaria, así se puede corregir la localización si

esta no coincide con la zona deseada.

magnificada

La magnificación se consigue acercando la mama al foco. Para ello contamos con la torre de magnificación.

Elevamos la mama por encima del plano de la torre, traccionando hacia arriba y hacia fuera a la vez que la separamos de la pared torácica.

Esta proyección produce un incremento de la dosis, por lo que es aconsejable colimar para reducir la radiación dispersa.

 

Latero medial

Inclinamos el tubo 90º y el portachasis se sitúa en la cara medial de la mama, el haz de rayos X incide por la cara externa.

Se eleva la mama y tiramos de ella hacia delante. Una vez realizada la compresión, debemos asegurarnos de que el

pezón quede paralelo al detector. Se pretende aproximar al detector las posibles lesiones mediales de

la mama, para obtener mayor definición o nitidez.  

caudo craneal

Inclinamos el tubo 180º, el portachasis se sitúa contra la parte superior de la mama.

Se eleva la mama por encima del plano de compresión y se tracciona hacia arriba y hacia fuera, separándola de la pared torácica, de modo que la mama quede apoyada sobre el compresor.

Debemos asegurarnos de que el pezón quede paralelo al detector. Se realiza para demostrar los tejidos de la porción superior de la mama

Oblicua medio lateral de la prolongación axilar Generalmente, el tubo tendrá una inclinación menor de 30º. Se tracciona de la mama, separándola de la pared torácica, hacia

arriba y hacia delante. Sólo se incluirá la prolongación axilar de la glándula mamaria.

Esta proyección permite la demostración de posibles lesiones localizadas en esa zona y se mejora la visualización de las adenopatías.

 

Craneo caudal forzada o exagerada externa Elevamos la mama por encima del plano del portachasis, se tracciona

hacia arriba y hacia fuera, separándola de la pared torácica. La mujer se debe girar ligeramente hacia el lado contrario de la

mama radiografiada. Se expone la parte externa de la mama. Se mostrarán los tejidos más externos y axilares de la mama para

visualizar posibles lesiones localizadas en esa zona.

Craneo caudal con rotacion

Elevamos la mama por encima del plano del portachasis, se tracciona hacia arriba y hacia fuera, y a la vez que la separamos de la pared torácica se gira la mama axialmente para variar el ángulo de visualización.

Proyección cráneo-caudal del surco intermamario: Elevamos las mamas por encima del plano del portachasis, se

tracciona hacia arriba y hacia fuera, separándolas de la pared torácica.

Las dos mamas se apoyan sobre el portachasis y el haz de rayos se centra en el surco intermamario.

Esta proyección se realiza para demostrar el tejido mamario que se localice sobre el esternón.

Ultrasonido de mama

Las imágenes por ultrasonido, también denominadas exploración por ultrasonido o ecografía, involucran el uso de un pequeño transductor (sonda) y un gel para ultrasonido para la exposición del cuerpo a ondas acústicas de alta frecuencia.

El ultrasonido

produce imágenes del interior del organismo usando ondas de sonido.

 las imágenes por ultrasonido se capturan en tiempo real

 pueden mostrar la estructura y el movimiento de los órganos internos del cuerpo

El ultrasonido Doppler consiste en una técnica especial de ultrasonido que evalúa la circulación de la sangre a través de los vasos sanguíneos, incluyendo las arterias y venas más importantes del organismo que se encuentran en el abdomen, brazos, piernas y cuello.

Partes del ultrasonografo

Transductor Monitor Panel de control Gel

Partes del mastografo

columna

Brazo giratorio

Tubo de rayos x

Cono limitador de campo

Charola de compresión

Chasis y portachasis

Chasis

8x10 y 10x12

Pedales para compresion

Mampara protectora