Serpientes

Post on 21-Jun-2015

5.437 views 4 download

Transcript of Serpientes

INTEGRANTES:

CARMEN MOREL.

CARMEN NÚÑEZ.

CARLOS RIVEROS.

UBICACIÓN EN EL REINO ANIMAL PHYLUM: Cordados. Género: Vertebrados. Clase: Reptiles. Orden: Squamata (escamosos). Sub-orden: Serpientes u Ofidios.

ORDEN SERPIENTES

1. FAMILIA: ELAPIDAE Sub-familia: Elapinae

Género: Micrurus

2. FAMILIA: VIPERIDAE Sub-familia: Crotalinae Géneros: Crotalus

Bothrops

Lachesis

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES DE LAS SERPIENTES

1. Estructura Dental: Aglifas

Opistoglifas

Proteroglifas

Solenoglifas

2. Foseta loreal (órgano de Jacobson, cavidad termoreceptora)

Orificio ubicado entre la narina y el ojo (uno a cada lado). Sensible a rayos infrarrojos. Detectan diferencias de temperaturas de 0,003ºC. Presentes en las familias Crotalinae y Boidae.

3. Apéndice Caudal (Campanilla, cascabel o sonsonete):

Apéndice córneo. Presentes únicamente en el género Crotalus.

4. Terminación en la cola: 2 hileras de escamas: Bothrops. 4 hileras de escamas: Lachesis (plumero).

5. Color rojo y negro en anillos

Corales Falsas o no venenosas, (derecha). Corales Verdaderas o venenosas, (izquierda).

SE CLASIFICAN EN:

Serpientes Venenosas.Serpientes no Venenosas.

SERPIENTES NO VENENOSAS

FAMILIA: BOIDAE Género: Boas constrictoras:

Kuriyu o anaconda

Mboi ro´y

FAMILIA: CULEBRIDAE Género: Culebra verdinera

Ñakanina

Falsa coral

Mboi hovy

Culebra ratonera

SERPIENTES VENENOSAS1. Si presentan color rojo y negro en anillos:

1.1 Serpientes corales

a) Corales Verdaderas:

Cola gruesa y corta.

Dientes proteroglifos. Género: Micrurus. Especies:Micrurus corallineus Micrurus frontalis Micrurus lemniscatus

b) Corales Falsas o no venenosas:

Cola fina y larga.

Dientes opistoglifas. Géneros: -Oxyrhopus.

-Erythrolamprus.

-Simophis.

2. Sino presentan el color rojo y negro en anillos.

2.1 Presencia de foseta loreal y diente solenoglifo.

a) Tiene apéndice caudal córneo:

Víbora cascabel (Mbói chini). Género: Crotalus. Especie: Durissus . Variación: Terrificus.

b) Sino tienen apéndice caudal córneo.

1. Cola con 4 hileras de escamas en región ventral en la punta.

Género: Lachesis (no descrito en Paraguay). Especie: Lachesis muta.

2. Cola con 2 hileras de escamas en región ventral de la punta.

Género: Bothrops (4 especies en el Paraguay).

Especies: Bothrops alternatus(mbói kuatia) Bothrops jararaca (jarara).

Bothrops jararacusu (jarara guasu).

Bothrops neuweidii (kyryryo).

2.2 Presencia de foseta loreal y ausencia de diente solenoglifo.

Familia: Boidae.

GÉNERO: MICRURUS Se las denomina comúnmente corales o serpientes

de coral y pertenecen a la familia Elapidae. Existen 3 especies en Paraguay: Corallineus,

Frontalis y Lemniscatus. Las serpientes de coral se caracterizan por la

presencia de anillos coloridos y muy vistosos que adornan el cuerpo y que se disponen comúnmente en tríadas.

El color, la disposición y el número de los anillos es característico para cada especie. La coloración es típica; rojo, amarillo (o blanco), y los anillos negros.

CARACTERÍSTICAS

Miden desde 0,40 m x 1,50 m de longitud. No tienen fosetas loreales. Todas son ovíparas. Cada nidada puede tener entre tres y siete huevos,

éstos tienen cáscara blanca y de textura apergaminada.

El período de incubación puede ser de alrededor de 80 días.

Poseen un veneno mortal que inyecta con su mordedura, generalmente son mansas y tímidas, tratan de huir ante presencias de extraños.

CUADRO CLÍNICO

La víctima presenta los síntomas del envenenamiento entre 5 y 30 minutos luego de la mordedura.

Tiene acción neurotóxica que actúa sobre el sistema nervioso central.

Discretas, escaso dolor o ausente, leve edema, trastornos de la sensibilidad.

Presentan adormecimiento, angustia, contracción faríngea y dificultades para tragar.

Parálisis. Aún cuando la sensibilidad está intacta y la

conciencia lúcida, la asfixia progresiva precipita la muerte.

TRATAMIENTO ESPECÍFICO

Utilización del antiveneno específico administrado por vía intravenosa.

El tiempo máximo útil para el empleo del antiveneno es de 4 horas.

GÉNERO: CROTALUS

Normalmente viven en bosques arenosos, y en zonas costeras. Su piel con círculos amarillos, está marcada en el centro por colores negros.

Especie: Durissus; Variación: Terrificus. La cabeza es unicolor. La cola suele tener anillos alternantes más claros y

más oscuros. El cascabel lo forman unos estuches córneos en el

extremo de la cola que en caso de peligro les permiten emitir un sonido de aviso de que es peligrosa.

ACCIÓN DEL VENENO

Neurotóxica. Miotóxica. Coagulante. No produce necrosis local.

CUADRO CLÍNICO

Leve eritema acompañado o no de discreto edema a nivel del sitio de hincamiento de los dientes inoculadores.

Visión borrosa, diplopía, disminución de la agudeza visual, ptosis palpebral, disartria, vértigos.

De la coagulación: hasta la incoagulabilidad. Náuseas, vómitos, sudoración, somnolencia. Puede producirse parálisis respiratoria.

Ocasiona el síndrome del nefrón distal en los riñones, por la mioglubinuria debido a la rabdomiólisis.

DIAGNÓSTICO Orina para evaluar la mioglobinuria, proteinuria.

Perfil de función renal, para averiguar el compromiso funcional.

CPK para confirmar la rabdomiolisis.

TRATAMIENTO

Medidas de orden general para el adecuado manejo del medio interno y de la función renal.

Asepsia de la herida. Empleo del antiveneno específico o inespecífico,

administrado por vía endovenosa. La dosis dependerá del cuadro clínico. La edad o

peso del paciente no son variables que modifiquen la dosis a utilizar.

El tiempo máximo útil del suero es de 6 a 8 horas.

GÉNERO: BOTHROPS

Las especies de la región: B. Neuwiedi (Yarará Chica), B. Alternatus (Mboi kuatia), B. Jararaca (jarara), B. Jararacusu (jarara guasu).

El tamaño varia entre 50 – 70cm y hasta 200cm de longitud. La tasa de mortalidad es del 7% sin tratamiento. La mayoría de las especies son nocturnas, aunque algunas

pueden ser diurnas.

ACCIÓN DEL VENENO

Coagulante. Necrosante. Vasculotóxico.

CUADRO CLÍNICO

Incoagulabilidad de la sangre y hemorragias en mucosas y heridas debido a desfibrinación plasmática, causado por el veneno que consume en fibrinógeno.

Dolor de intensidad variable, edema y la marca de los dientes inoculadores. En ocasiones evoluciona a necrosis.

DIAGNÓSTICO

Se basa en el antecedente de la mordedura, asociado al cuadro clínico compatible y a las alteraciones de los exámenes de laboratorio, principalmente la alteración del tiempo de coagulación.

TRATAMIENTO

Suero antiofídico, compuesto por inmunoglobulinas obtenidas a partir de plasma de animales normales hiperinmunizados con pequeñas dosis de veneno de serpiente venenosa.

La cantidad de suero a prescribir depende de la lesión leve, moderada o grave. La dosis para niños es igual a la de los adultos.

La cantidad de suero debe ser diluida en solución salina, y el tiempo de infusión es de 30 minutos a 1 hora.

LACHESIS

GÉNERO: LACHESIS

No se ha descrito en Paraguay. Especie: Muta Es una de las serpientes más grandes y peligrosas,

mide de 200-250cm, y algunos hasta 300 cm. Habita principalmente en América Central y

América del Sur. Cola con espina córnea, que a veces vibra cuando

son molestadas. También llamada Cascabel Muda.

ACCIÓN DEL VENENO

Coagulante. Necrosante. Vasculotóxico.

CUADRO CLÍNICO

Incoagulabilidad de la sangre y hemorragias en mucosas.

Su mordedura puede ser fatal.

RECOMENDACIONES GENERALES DE LOS ACCIDENTES OFÍDICOS

QUÉ HACER? Tranquilizar a la víctima. Dejar sangrar la herida de 1 a 5 minutos. Exprimir los bordes de la herida en los primeros 30

minutos. Limpiar y desinfectar el área de la herida. Cubrir con apósito estéril. Inmovilizar la extremidad en posición neutra o

ligeramente por debajo del corazón. Remitir a un Centro para el tratamiento específico. Tratamiento antibiótico y antitetánico.

QUE NO HACER!

Desbridación de la herida. No colocar torniquetes. No succionar con la boca la herida. No realizar cauterización ni choque eléctrico de la

herida. No aplicar hielo local, aumenta la necrosis y conserva

el veneno. No elevar la extremidad, dado que aumenta la

circulación y diseminación del veneno. No aplicar suero antiofídico in situ. No aplicar sustancias químicas ni extractos de

plantas sobre la herida.

GRACIAS!

BIBLIOGRAFÍA Manual de Microbiología y Parasitología médica, 6ta edición,

Arquímedes Canese; Andrés Canese, 671-672-673.

Wolfgang, Boeckeler. Víboras del Chaco Paraguayo. 1983.

Guía Ilustrada de Anfibios, reptiles, aves y mamíferos del Paraguay.

www.wikipedia.com

http://epidemiologiaescobar.blogspot.com/2010/10/accidentes-ofidicos-epidemiologiaescoba.html