Sesion 2

Post on 01-Jul-2015

1.347 views 0 download

description

Economia General

Transcript of Sesion 2

Curso: Economía General

Sesión 1B

Elaborado por: Oscar Navarro Angelesna_oscar@hotmail.com

SEPTIMO PRINCIPIO:

EL ESTADO PUEDE MEJORAR A VECES LOS RESULTADOS DEL MERCADO.

El Estado interviene en la economía para fomentar:

La eficiencia. La equidad.

Fallo de mercado:

Cuando el mercado, por sí solo, no asigna eficientemente los recursos.

Causas posibles de un fallo de mercado:

Externalidad.

Poder de mercado.

Externalidad:

Es la consecuencia que produce las acciones de una persona en el bienestar de otra.

Ejemplo: La contaminación

generada por una fabrica.

Un descubrimiento.

Poder de mercado:

Es la capacidad de un único agente económico (o de un pequeño grupo de ellos) para influir considerablemente en los precios de mercado.

C) COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO

OCTAVO PRINCIPIO:

EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE SU CAPACIDAD PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS.

Productividad: Cantidad de bienes y servicios producidos con

cada hora de trabajo.

NOVENO PRINCIPIO:

LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME DEMASIADO DINERO.

Inflación: Incremento generalizado y constante de los precios de

los bienes y servicios en un país durante un período de tiempo determinado.

Alemania: Precio de un periódico:

Enero de 1921 : 0.30 marcos Noviembre de 1922 : 70’000,000 marcos

DECIMO PRINCIPIO:

LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A UNA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO.

Curva de Phillipis Muestra la disyuntiva o intercambio a corto

plazo entre la inflación y el desempleo.

Nivel de precios

Tasa de desempleo

En un periodo de uno o dos años, muchas medidas económicas influyen en la inflación y en el desempleo en sentido contrario.

Disminución de la cantidad

de dinero

Menor consumo de parte de las

familias

Menor producción de

bienes y servicios

Mayor número de

trabajadores despedidos

Disminución de los precios

MODELOS ECONÓMICOS Presentan en forma simplificada la realidad

económica.

Modelo del sistema económico. Agentes económicos:

Familias. Empresas. Gobierno.

Modelo: Diagrama del Flujo Circular

Bienes y Trabajo, tierra y Servicios capital Bienes y Impuestos Servicios Gasto en Salarios, renta bienes y Bienes y interés y beneficios servicios servicios Impuestos

Contiene dos tipos de componentes: • Decisores. • Mercados.

EMPRESAS

FAMILIAS

GOBIERNOS Mercados de Factores

Mercados de Bienes

Modelo: Frontera de Posibilidades de Producción

Muestra las distintas combinaciones de productos que puede producir una economía con los factores y tecnología disponible.

Frontera de Posibilidades de Producción

MAQUINAS

ALIMENTOS

10

100 FPPA

Frontera de Posibilidades de Producción

MAQUINAS

ALIMENTOS

10

100

Producción eficiente

50

Producción ineficiente

4

A

C

Movimiento a lo largo de la Frontera de Posibilidades de Producción

MAQUINAS

ALIMENTOS

10

100

Producción eficiente

15

50

A

B

Expansión de la Frontera de Posibilidades de Producción

MAQUINAS

ALIMENTOS

10

100

15

50

A

B

D

ROL DEL ECONOMISTA A menudo se pide a

los economistas que expliquen las causas de los acontecimientos económicos.

Por ejemplo: ¿por qué es más alto

el desempleo en los adolescentes que en los trabajadores adultos?

A veces se les pide que recomienden medidas para mejorar los resultados económicos.

Por ejemplo: ¿Que debe hacer el

gobierno para mejorar el bienestar económico de los adolescentes?

Cuando los economistas tratan de explicar el mundo, son científicos.

Cuando tratan de mejorar el mundo, formulan la política económica.

El economista como científico dice: La legislación sobre el salario mínimo provoca

desempleo.

Afirmación positiva: es descriptiva, dice como es el mundo. Puede ser verdadera o falsa, se puede

contrastar con la realidad.

El economista que formula política económica dice: El gobierno debería subir el salario mínimo.

Afirmación normativa: es prescriptiva, dice como debería ser el mundo. Considera juicios de valor.

Cuando un economista hace afirmaciones normativas, entonces ha cruzado la barrera que separa al científico del asesor económico o hacedor de política.

Los economistas son conscientes de que la mayoría de las decisiones de política económica plantean disyuntivas.

Una política podría aumentar la eficiencia a costa de la equidad.

Una política podría ayudar a las futuras generaciones y perjudicar a las actuales.

Actividades de los economistas:

Asesorar al presidente. Formular la política monetaria. Formular la política tributaria. Formular la política laboral. Gestión financiera de las

empresas. Elaborar proyectos de inversión Otros.