Sesion 2 - El neoestructuralismo

Post on 14-Jun-2015

16.200 views 7 download

Transcript of Sesion 2 - El neoestructuralismo

Elneoestructuralismo:

El pensamiento de la“nueva” CEPAL

Fernando Leiva L.

Curso Monografico ICEIDiscursos progresistas y capitalismochileno: una mirada desde la economíapolítica cultural crítica8 J U L I O 2 0 0 9

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Punto de partida

Consolidación de un nuevo paradigmaposneoliberal Nuevo imaginario y nuevo discurso a partir de 1990 Programa de acción para nueva relación entre

cambio institucional, modernidad, cohesión social yglobalización económica en el siglo XXI

Nuevas políticas y nuevos dispositivos Tres carácterísticas “novedosas”

Atención al rol de mecanismos de coordinación socialextra-mercado

Visión armónica y utópica de la sociedad Giro socio-emocional

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Dos Interrogantes para sesiónde hoy¿Cuáles son las repercusiones económico-sociales y político-

culturales del nuevo paradigma posneoliberal que seconsolida en Chile (y América Latina)?

- ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del nuevo discursoprogresista - neoestructuralista?

- ¿Que rol juega el progresismo al auspiciar formas de coordinación extra-mercado? al desplazar el eje de las politicas públicas hacia lo cultural, lo simbólico,

lo socio-emocional y la subjetividad?

¿Cómo puede la economía política cultural crítica contribuir aresponder dichas interrogantes?

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

¿Por qué este tema?

1. Crisis financiera global 2008 fin hegemonía paradigma neoliberal2. “Nueva estirpe de izquierdistas pragmáticos

capaces de combinar ‘corazón tierno con friocálculo económico’” (Wall Street Journal, 2 mar 2005)

• “Batalla por el alma de A.L.”• “Izquierda moderna, liberal y cosmopolita” vs“Izquierda retrógada y borbónica”

3. El “modelo chileno” =• “Ejemplo para el mundo”• + Agotamiento ciclo político de la Concertación

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Contenido

Repaso: El Objetivo y Enfoque de laEconomía Política Cultural Crítica

El Discurso Neoestructuralista de la NuevaCEPAL

Neoestructuralismo y Acumulación decapital

Neoestructuralismo y Modo de Regulación El Giro Socio-Emocional y la

Gubernamentalidad

1. Repaso:Objetivo y Enfoque de laEconomía PolíticaCultural Crítica

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

El aporte de la “economía política cultural crítica”

Representa una síntesis entre análisisestructural sistémico de la sociedad (“lomaterial”) con prácticas discursivas (semiosis)

Busca entender la dinámica contradictoria yconflictiva de las sociedades capitalistas al serestas constituídas por la acción recíproca de lomaterial y lo dicursivo

Examina el rol de articulación entre discurso ymaterialidad en la reproducción y regulaciónde formaciones sociales capitalistas

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

La EPCC: Discurso y Materialidad

Practicas discursivas Relaciones de poder

1. Intervienen en conflictos sociales

(Eagleton 1991, Leiva 2008)

2. Aseguran reproducción y regulación formaciones

sociales capitalistas(Sayer 2001, Jessop, Sum 2002)

A. Coyuntura obliga a reafirmar “liderazgo moral,

intelectual y político”(hegemonía)

B. Definen asimetrías y restricciones en

recursos discursivos y materiales

con que cuentan losactores sociales

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

La EPCC: Mediaciones

Practicas discursivas Relaciones de poder

Relación mediatizada por:

1. Carácterísticas generales de la semiosis (variación, selección, retención)

2. Formas específicas y dinámicas institucionales del capitalismo

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

La EPCC: Niveles

Articulación Discurso- Materialidad

“Macro”Formaciones sociales y culturales

“Micro”Identidades y subjetividades

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Seis tareas ideológicas que cumplen los discursos (Eagleton 1991: 58 )

1. Unificar y darle coherencia a grupos y clases que lo sustentan

• imponer un cierto grado de unificación sobre la sociedad ensu conjunto

2. Proveer un conjunto de creencias orientadas a laacción

• Provee a sus adherentes metas, motivaciones,recetas, e imperativos para preservar o reconstruirel orden social existente

3. Ofrecer explicaciones y justificaciones plausiblespara comportamientos sociales que de otra formaserían objeto de crítica

1. Intervienen enconflictos

Charla-ICEI-v2

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Seis tareas (cont.)4. Legitimar el orden social existente, logrando el

consentimiento tácito para con su autoridad5. Universalizar y presentar creencias y valores

específicos a una época y lugar como los interesesdel conjunto de la humanidad

6. Naturalizar y transformar creencias y valorespromovidos por una ideología específica como auto-evidente, identificándola con el ¨sentido común¨de lasociedad o De suerte que nadie pueda siquiera imaginarse

una alternativa

1. Intervienen enconflictos

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Mi camino hacia la EPCC

Combinar dos corrientes pensamientocontémporaneo: Economía política (marxismo, feminismo, post-*,

debates actuales)explora interacción entre relaciones de poder y

resultados económicos) Elementos de teoría literaria

Todo texto es el resultado de actos específicos deexclusión

Pero… incorporando advertencias de TerryEagleton

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

“Para mostrar el anverso de un resplandecientebordado…”

Eagleton: Deconstrucción tiene que develar la relación

histórica entre las prácticas discursivas y lasprácticas materiales

Dicursos codifican determinados interesesrelevantes para el funcionamiento del poder enla sociedad

Todo discurso --conjunto de “creencias orientadasa la acción” -- cumple las siguientes tareas:1. Ofrecer una carta de navegación para el

desarrollo de la sociedad2. Contribuir a la unidad del bloque en el poder3. Disolver los actos de oposición

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Aprox 6: Relación teorías de desarrollo y desarrollo del capitalismo en AL (Leiva 2008: 60-61)

Incorporacióninsuficiente del“progreso técnico”

Precios y mercadono puedenfuncionar comomecanismos deasignacióneficiente derecursos

Extracción delexcedente

Intercambiodesigual

Terminos deintercambioadversos

Centro-PeriferiaHeterogeneidad

Estructural

Diagnóstico

Modernización ViaInternationalización

Modernización ViaPrivatización

Modernización viaAuténticaSoberaníaNacional

Modernización viaIndustrialización

Lema

NeostructuralismoNeoliberalismoTeoría de laDependencia

EstructuralismoTeoría de desarrollo

1990- present1973-19891955 -19731936-1955

Consolidación ylegitimación de lareestructuración

capitalista

Etapas dereestructuración

capitalista deestabilización y

reformasestructurales

“Crisis de ISI”“Fácil”Etapasçfases

MODELO DE INDUSTRIALIZACION SUSTITIVADE IMPORTACIONES

MODELO DE ORIENTADO A LA EXPORTACION

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Aprox 6: Relación teorías de desarrollo y desarrollo del capitalismo en AL(Leiva 2008: 60-61)

Construcciónconsenso en apoyoproyecto pais ycompetitividad

-Resistencia areformas = rent-seeking -populismo- Terrorismo deEstado,autoritarismo

Revoluciónnacional y anti-imperialistamediante luchaarmada sinecesario

Industrializaciònconducida porEstado clave parala nación; Coaliciónanti-oligárquicamulticlasista

Tarea 3Disolver actos deOposicion

Articular mercado-estado-redes paraaumentarcompetitividadinternacional

Mercado mundialcomo fuente deracionalidad social Sólo mas aptosmerecen sobrevivir

Construir unbloque socialpopular anti-imperialista yanticapitalista

Legitimar rolempresariosindustriales comoportadores de lanacion

Tarea 2Contribuir a unidaddel bloque en elpoder

Combinarcrecimiento con

equidad Regular y

legitimar el régimende acumulaciónorientado a laexportación

Restructurar yrefundar elcapitalismomediante

desrgulación,liberalización,privatización

Destruir basesdel modelo ISI

Explicaragotamiento ISIOfreceralternativademocrático-popular a la crisis

Justificar ypromover laindustrialización yaen marcha debido acrisis modeloprimario exportador

Tarea 1Ofrecer una cartade navegación parael desarrollo de lasociedad

La sociedad ensu conjuntoInterfaz mercado,instituciones,mentalidad

El mercado Economíacapitalista mundial

Mercado interno Estructura pro-ductiva interna

Ámbito de acción

Neostructuralismo

NeoliberalismoTeoría de laDependencia

EstructuralismoTeoría de desarrollo

MODELO DE INDUSTRIALIZACION SUSTITIVADE IMPORTACIONES

MODELO DE ORIENTADO A LAEXPORTACION

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

El aporte de la “economía política cultural crítica”

Sintesis: Entre análisis estructuralsistémico de la sociedad (“lomaterial”) con prácticas discursivas”)

Examina el rol de articulación entrediscurso y materialidad en lareproducción y regulación deformaciones sociales capitalistas

Co-constitución de lo social por lomaterial y lo discursivo

2. El discurso neoestructuralistade la nueva CEPAL

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Un caveatSobre el “neoliberalismo” ¿Es Lula un neoliberal?

1. ideología sobre la economía2. receta de políticas3. “modelo económico”4. modalidad de vivenciar culturalmente actual era

de la globalización Importancia de diferenciar entre “neoliberalismo” y

“régimen de acumulación orientado a laexportación”

Evaluar gobiernos de centro izquierda (Lula, Lagos, Bachelet,Vazquez)

Entender rol que distintas ideas económicas juegan en elproceso de restructuración capitalista

¿Entramos ya al “posneoliberalismo”?

4 nociones

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

¿qué es el neoestructuralismo?

Se inaugura con publicación de TransformaciónProductiva con Equidad (CEPAL 1990)

Primer discurso coherente contra el neoliberalismo quesurge en el mundo

Rescata rol de instituciones, liderazgo político, cultura Lanzamiento público coincide con transición a

democracia en Chile (puerta giratoria CEPAL-Concertación-CEPAL) Ascenso meteórico desde 1990

Influencia sobre teorías de desarrollo Cambio en enfoque del Banco Mundial y BID Programa de gobierno y políticas públicas de gobiernos de

centro-izquierda Combina innovación discursiva con retroceso analítico

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Puerta Giratoria CEPAL-Concertación

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Innovación discursiva

Vincula conceptualmente las transformaciones en laeconomía global y latinoamericana con la necesidad de Nuevos arreglos institucionales Intervenciones políticas de nuevo cuño

Producir una nueva mentalidad

Atención a lo extra-económico Nuevo modelo de regulación de conflictos - mantención

de cohesión social

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Fuente de fortaleza del Neoest.Sus muchas caras

1. Un enfoque alternativo al dogmatismoneoliberal

2. Una estrategia de desarrollo que prometecrecimiento, equidad, y democracia

3. Un esquema integrado de políticas deapoyo al “Consenso Post-Washington”

4. Una narrativa sobre como alcanzar una“modernidad progresista” del siglo XXI

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Metódo seguido en Leiva 2008

1. Identificar conceptos centrales - dan especificidad (reflejan “ruptura” con “retroceso”) (caps. 1 y 2)

2. Historizar el discurso(ubicar en contexto histórico y económico concreto) (caps.3 y 4)

3. Develar actos de omisión y sus consecuencias (caps. 5y 6)

4. Examinar su inter-acción con el poder (caps. 7, 8 y 9)5. Monitorear esfuerzos por prolongar “vida útil” (cap. 10

y 11) Discursos no son estáticos, sino que fluídos Constante esfuerzo por cerrar brecha entre retórica y

realidad

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Cuadro comparativo estructuralismo,neoliberalismo, neoestructuralismo

El cambio tecnicogenerado porinserción externadinámica

El mercadoEl estadoActorfundamental

Requiereconcertar fuerzassociales ypolíticas tras elesfuerzoexportador

Resultaespontáneamen-te al liberar lasfuerzas delmercado

Exige voluntadpolítica yplanificación estatal

Visión deldesarrollo

Modernizaciónvia globalización

Modernizaciónviaprivatización

Modernización viaIndustrializaciónConsigna

Neoestructuralismo

(1990 hasta hoy)

Neoliberalismo(1970-1980)

Estructuralismo(1950-1960)Paradigma

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Espacios político,cultural y emocionaldeben seradecuados arequerimientos de laglobalización

La política sesubordina a laeconomía

La economía sesubordina a la política

Resultado

- Canalizar/subordi-nar conflicto sociala “metacompartida” deinsercióncompetitiva enmercados globales

- Captar el capitalsocial

- Vincular la socie-dad civil a“proyecto país”

- Reprimir accionescolectivas deactores sociales

- “Chorreo”- Subsidios

focalizados

Estado absorbepresión social dediversos actoressociales para regularpolíticamente lasvariables económicas

Manejoconflictosocial

- Generar consenso- Elevar competiti-

vidadexportaciones

- Promoveradaptabilidad ycapacitaciónfuerza laboral

- Producir cohesiónsocial

- Asegurar condicio-nes para funciona-miento del mercadoy propiedad privada

- Asegurar cumpli-miento contratos

- Red limitada deprotección social

- Dirigir proceso deacumulación decapital

- Desarrollar sectoreseconómicosestratégicos

- Proteger economíade fluctuacionesexternas

Rol delEstado

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Innovación discursiva:“Crecimiento con equidad”

Competencia sistémica: En mercados globalizados, lo quecompiten entre si son “sistemas sociales” no mercancías;

“Camino por arriba” a la globalización Alcanzable dentro de los parámetros del actual régimen de

acumulación orientado a la exportación Usar el estado y sistema político para fortalezar formas

extra-mercado de coordinación social Incrementar la disposición a cooperar, la confianza y la

asociatividad, cohesión social, sentido de pertencia(acuerdos, pactos, capital social)

Políticas públicas “participativas” y de “nuevo cuño”pueden asegurar tanto el crecimiento como la equidad

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

“Círculo virtuoso”: Globalización con “rostro humano”

Competitividad Sistémica

Competitividad genuina

Estabilidad política

Cohesiónsocial

1.Productividadvia inovación

2.Exportaciones

mayor VA

3. Creaciónempleosmayor calidad

4. Mayorequidad

6. Alianzasestado/sectorprivado

5. Consensonacionalproyectoexportador

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

“Un país sin cohesion social es conflictivo. Un país conflictivo no es competitivo.

Para competir en el exteriores preciso tener cohesión social”

Ricardo Lagos

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Retrocesos AnalíticosEXPUNGE RELACIONES DE PODER DEL ANÁLISIS Desecha el concepto de excedente económico -- producción,

apropiación y distribución Echa por la borda enfoque sistémico - análisis del capitalismo

latinoamericano como parte del desarrollo del capitalismo a nivelmundial

Visión de la política y la cultura restringida a función de servir almercado y la competitivdad internacional

Por tanto…. Es incapaz de analizar profundamente actualesprocesos de” Transnacionalización Financierización Precarización relacoines capital-trabajo

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

El concepto de “excedente económico”, clave paraentender la desigualdad en AL.

Cimiento de economía clásica (Smith, Ricardo, Marx) Bases para enfoque estructuralista y tería de la dependencia

“El capitalismo periférico se basa fundamentalmente en ladesigualdad. Y la desigualdad tiene su origen, como decíamos, enla apropiación del excedente económico que captanprincipalmente quienes concentran la mayor parte de los mediosproductivos. El excedente es de primordial importancia en miinterpretación. Es un fenómeno esencialmente estructural, Yademás dinámico.” (Prebisch 1981: 15).

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Instrumental político extra-económicoIniciativas extra-económicas1. Construcción de consensos2. “Participación” ciudadana3. Asociación público-privadas4. Captar el capital social5. Crear alianzas sociedad

civil/Estado6. Construcción de nueva

ciudadanía y nuevas identidades

Critica:Estado debe civilizar a los pobres

y ciudadan@s para que participen individualmente a traves del mercado,y, apoyándose en mecanismos

extra-mercado aseguren suadaptabilidad y “auto-cuidado”

La Paradoja heterodoja (Leiva2008)

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

La paradója heterodója del neoestructuralismo

La búsqueda de la competividad internacional, mediantepolíticas aparentemente “progresistas, (construcción deconsenso, “gobernanza participativa,” etc)

facilita la subordinación y colonización de lo público y delámbito no-económico de la sociedad por la lógica delcapital transnacional.

3. Neoestructuralismo yacumulación de capital

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

ProductivdadSubordinar las formas decoordinación no basadas en elmercado a la ganancia capitalista yla valorización del capital

Aumentar la tasa de ganancia yaminorar las contradiccionessurgidas del proceso deacumulación

Salario variableAcuerdos tripartitosFlexibilidad laboral

proactivaInvolucrar al trabajador/a

en reorganización ymonitoreo constante delproceso de producción

1. Productividad yconsentimientode fuerza detrabajo

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

SobrevivenciaSubordinar las formas decoordinación no basadas en elmercado a la ganancia capitalista yla valorización del capital

Aumentar la tasa de ganancia yaminorar las contradiccionessurgidas del proceso deacumulación

Pobres sonprotagonistas enpolíticas de reducciónde la pobreza

Alianzas sociedad civil-Estado y políticas dereducción de pobreza anivel municipal

2. Subsidiar alcapital acoplandoestrategias desobrevivencia alas de reducciónde costo de lasempresas

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

ClustersSubordinar las formas decoordinación no basadas en elmercado a la ganancia capitalista yla valorización del capital

Aumentar la tasa de ganancia yaminorar las contradiccionessurgidas del proceso deacumulación

Fortalecer lasrelaciones decooperación yconfianza

Promoción de redes

3. Facilitar laformación declusters, lasubcontratación y laincorporación encadenas globales devalor

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Costos de Reproducción

Subordinar las formas decoordinación no basadas en elmercado a la ganancia capitalista yla valorización del capital

Aumentar la tasa de ganancia yaminorar las contradiccionessurgidas del proceso deacumulación

Subcontratación deprogramas sociales aONGs

Política social basada enFondos Concursables

Legitimación (yfinancierización) deprivatización deseguridad social, salud,educación

Pactos Fiscales y Reglade Balance Estructural

4. Reducir loscostos dereproducción dela fuerza detrabajo

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

ExpectativasSubordinar las formas decoordinación no basadas en elmercado a la ganancia capitalista yla valorización del capital

Aumentar la tasa de ganancia yaminorar las contradiccionessurgidas del proceso deacumulación

Reducir conflictosConstruir consensosPacto FiscalPactos sobre Equidad,Multiculturalidad,Innovación, etc.

5. Crearexpectativas delargo plazo quefaciliten lainversión

4. Neoestructuralismo ymodo de regulación

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

intervenciones innovadoras

1. Formas de coordinación social no basadas en elmercado

2. Cooptación y domesticación/destrucción deorganizaciones sociales autónomas y formación deorganizaciones sociales “funcionales”

3. Nuev@s ciudadan@s, expectativas, y subjetividadescapaces de construir sentido de pertenencia

4. Nuevo aparato burocrático capaz de desplegar suaccionar:

Territorios sociales y geográficos finamente focalizados La dimensión socio-emocional Nuevos dispositivos transnacionalizados de saber/poder

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Gubern1

Colonizar el espacio público y ladimensión no-económica de lasociedad con la lógica de lacompetitividad

Construcción de un nuevo modelode regulación de conflictossociales

Promover redes paracomplementar al mercado yal estado

Fortalecer la confianza yasociatividad

Fondos sociales co-administrados estado-sociedad civil

Promover nueva filantropíay voluntariado -alianzaestado, empresarios,sociedad civil para financiarla producción de cohesiónsocial.

1. Ampliar lasformas decoordinaciónsocial

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Gubern2

Colonizar el espacio público y ladimensión no-económica de lasociedad con la lógica de lacompetitividad

Construcción de un nuevo modelode regulación de conflictossociales

Conversión enmicroempresarios Política social basadaen FondosConcursables “Nuevo trato”orientado aorganizaciones “post-materialistas” Capacitación y leysindical

2. Destrucción ycooptación deorganizacionessocialesautónomas ypromociónorganizacionessocialesfuncionales

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Gubern 3

Colonizar el espacio público y ladimensión no-económica de lasociedad con la lógica de lacompetitividad

Construcción de un nuevo modelode regulación de conflictossociales

Promover distribuciónde “bienes simbólicos”(participación, sentido depertenencia, etc.)

Intervenir la dimensiónsocio-emocional paramodificar las prácticas deindividuos ycomunidades

De ciudadanos a clienteusuario individual pero“empoderado

3. Orientar la accióndel Estado paraproducir nuev@sciudadan@s “demercado” ycapaces/content@scon el autocuidado.

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Gubern 5

Colonizar el espacio público y ladimensión no-económica de lasociedad con la lógica de lacompetitividad

Construcción de un nuevo modelode regulación de conflictossociales

Alianza estado-ong-empresarios para diseñar,financiar y evaluar políticassocialesReorganizar y capacitar afuncionarios del estado para queintervengan en escala social,territorial, soci-emocional(monitores, Apoyos Famliares)Nueva legislación para facilitarfilantropia - voluntariado Crear organismosespecializados y decentralizados(FOSIS, Sernam, CONADI,, ChileSolidario, Proyecto Puente)

4 Ampliar el aparatoestatal: nuevocomplejotransnacionalizado Estado - ONGs-Sector Privado

5. El giro socio-emocional yla gubernamentalidad

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Concepto degubernamentalidad (Foucault)

Forma de ‘gobernar mentalidades” Modalidad de producir subjetividad

Racionalidad Modos de saber y poder

El manejo de la conducta Condicionar los parámetros dentro de las

cuales se ejerce la libertad y el auto-cuidado

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

El giro socio-emocional En vez de redibujar los derechos de propiedad o

redistribuir el excedente econòmico, el centro degravedad de las políticas públicas se desplaza:

De la economía al ámbito de la subjetividad,lo simbólico, y la dimensión cultural.

El sistema político se recalibra para producir nuevotipo de:

Expectativas, ciudadanía, identidades,subjetividades, construcción de sentidos

congruentes con el nuevo regimén deacumulación exportador transnacionalizado

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

El giro socio-emo en Chile1. Legitimar al Estado (Nuevo Trato)2. Nueva ciudadanía -- “circuitos de

reconocimiento” (Bachelet)3. Erradicación de la pobreza (Chile

Solidario y Programa Puente)4. Política de desarrollo comunidades

indígenas rurales (Programa Orígenes)

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Conclusion

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Cuatro proyectosposneoliberales

1. Neoestructuralismo (CEPAL)2. Socialismo del siglo XXI (Venezuela)3. Capitalismo Andino-Amazónico

(Bolivia4. Movimientos sociales - autonomía

(embrionario)

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Estrategias de desarrolloEstrategia

neodesarrollistadefensora delstatus-quo1. Neoestructur

alismo

Estrategiasneodesarrollistatransformadorasdel status-quo1. Socialismo

Siglo XXI2. Capitalismo

Andino-Amazonico

Retórica parecidaDesarrollo endógenoEquidadFortalecimiento de la

sociedad civilAlianzas público-privada

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

DiferenciasEstrategia

neodesarrollistadefensora delstatus-quo1. Neoestructuralis

mo

Estrategiasneodesarrollistatransformadoras delstatus-quo

1. Socialismo SigloXXI

2. CapitalismoAndino-Amazonico

Objetivo conciente de transformarestructuras de poder

Usar el estado para captar yreorientar el excedente económico

Fortalecer mecanismos decoordinación extra-mercado paraconstreñir activamente los límitesde la competitividad capitalista, nopara facilitarla

Reformas buscan limitar procesosde mercantilización de la vidasocial

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Nuevas formas de intervención política

Producir una sistema más efectivo de mediación ymanejo de conflictos

Creciente focalización en la dimensión socio-emocional

“Equidad,” “Participación,” y “Protagonismo social,”“Derechos garantizados” …siempre y cuando…

No se cuestione el derecho de la clase capitalistatransnacioanal para organizar la producción,apropiación y distribución del excedente económico

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Una concepción domesticada de la política yla participación

El neoestructuralismo actual valora yreincorpora la dimensión política, lasinstituciones y la cultura…. Pero… Subordinadas y complementarias al mercado Funcionalizadas a facilitar inserción dinámica y

adaptabilidad a procesos globalizadores Desplegadas para construir la gubernamentalidad

a un modelo de acumulación transnacionalizado,precarizado y financierizado

No para un verdadero control democrático de lasociedad

Discursos progresistas ycapitalismo ChilenoFernando Leiva

Curso ICEIJulio 2009

Chile y el futuro¿Puede la competitividad capitalistaseguir siendo el fundamento de laracionalidad social y de un imaginariocreíble y sustentable?

1. ¿Fortalecer a la sociedad civil o la tasa deganancia de los grupos económicos?

2. La destrucción del tejido social mediante la“participación”

3. ¿Usuarios individuales, consumidoressatisfechos o soberanía popular?