SESION 7_GyEF_2012_

Post on 10-Jul-2015

155 views 0 download

Transcript of SESION 7_GyEF_2012_

INSTITUCIÓN

UNIVERSITARIA Asignatura: Gestión y

Estrategia Financiera de

Proyectos de Inversión

M Lucia Pedraza

2012

Etapas de los proyectos

Regularmente, los proyectos de inversión deben de

abarcar las siguientes etapas para su elaboración:

Estudio de Mercados

Determinación del tamaño y localización

Ingeniería del proyecto

Presupuesto

Cálculo de las inversiones

Financiamiento

Organización y ejecución

Diferencia entre bienes y

servicios

La mayoría de los servicios contiene,

cuando menos, algunos elementos de los

bienes.

Por ejemplo:

Un restaurante ofrece servicio de comida,

pero dentro de su servicio, están implícitos

productos y maquinaria necesarios para

que el servicio pueda darse.

Los servicios se definen como: Actos, efectos y

actuaciones. “Fundamentos de Marketing de

servicios, Hoffman”

Por lo tanto la diferencia entre los bienes y servicios

radica en la intangibilidad; es decir, carecen de

sustancia materia.

Otra forma de comprender esta diferencia, es

analizando la escala de entidades de mercado.

Escala de Entidades de mercado, Breaking

free from product marketing.

Triangulo del marketing

Criterios para el análisis

efectivo de la investigación

Procedimiento de investigación de mercados

Investigación de Mercados

Investigación para resolver problemas

Investigación:

* Potencial de mercado

* Participación del mercado

* Imagen

* Características del mercado

* Análisis de Ventas

* Proyección

* Tendencias de la industria

Investigación para identificación de

problemas

Investigación:

* De Segmentación

* De producto

* De precios

* De promoción

* De Distribución

Determinación del tamaño

y localización

A través del estudio de mercados, se

puede observar como el mercado meta

cumple con las necesidades de demanda

para que el negocio pueda operar.

Para qué sirve un Estudio

de Mercados?

Obtener, analizar y comunicar información

acerca de los clientes, producto, precio,

tipo de distribución, promociones,

competidores, proveedores. Etc.

Cómo hacer un estudio de

Mercados?

Explicar cómo es…

Características del producto: tamaño,

peso, tipo de empaque, calidad, para qué

sirve, formas de uso, beneficios, entre otros.

Servicio: En qué consiste, quién lo realiza,

cómo y de qué manera se diferencia con

la competencia.

El nombre que le des al producto o servicio es el

reflejo de su imagen, debe ser original, atractivo,

claro, fácil de pronunciar y recordar

NO OLVIDES!!

Cataloga SUBPRODUCTOS si es necesario… pero

si eres de servicios…

Para que el producto sea el

preferido, haga lo siguiente:

Mencione cualidades del producto y/o servicio,

aquellas que puedan interesarle más a los

consumidores (tamaño, color, peso)

Establecer relación, Precio/calidad; por ejemplo:

Bajos precios, baja calidad

Bajos precios alta calidad

Altos precios alta calidad

Altos precios baja calidad

Deje lo viejo, use lo nuevo (tecnologías)

Tenga en cuenta aspectos como:

Lo Económico: Revise cambios graduales en los

ingresos, precios, ahorros, créditos

Lo político: Leyes vigentes o proyectos de ley que

podrían afectar el funcionamiento de la empresa

A todo el proceso anterior se le conoce

como POSICIONAMIENTO

Hablemos de: La demanda: ¿Quiénes comprarían el producto?

¿Qué hacer para saber cual es la demanda de su

producto?

1. Divida el mercado en grupos

definidos(necesidades, características,

comportamiento)”Segmentación de mercado”

2. Seleccione de estos quienes piensa que podrían

comprar el producto y/o servicio “Mercado

Meta”

3. Investigue cantidades de producto vendido, a

qué precio, quién y cómo lo han vendido.

“Análisis del comportamiento”

Hablemos de: 4. Calcular la demanda Actual, depende de lo que

los posibles clientes le piensan comprar y/o consumir;

Existen varias formas de calcular la demanda actual;

por ejemplo:

Q = n x q x p

Donde:

Q= Demanda total del mercado

n= Cantidad de compradores en el mercado

q= Cantidad comprada por el comprador promedio

al año

p= precio de una unidad promedio,

No olvide preguntar: ¿Cuánto de

toda esta demanda realmente

puede cubrir mi empresa?

Conozca la competencia

Trate de buscar:

Puntos fuertes

Puntos débiles

Como superarlos

Compre sus productos y comparelos

Benchmarking

No solo los productos idénticos o iguales al suyo son

competencia, también lo son aquellos que tienen características

parecidas

Aspecto decisivo: El precio

Analice:

Costos: el precio debe cubrir los costos de

elaboración, para obtener un buen margen de

ganancia.

Precio de la competencia: compare, pero debe ir

de acuerdo a la calidad del producto.

Efectos sobre la demanda: menos compras

cuando el precio aumenta, y más cuando éste

disminuye…

Políticas de precios y crédito: las que establezca

como empresa

Cómo le hago llegar el

producto al cliente? De forma directa

Use canales de distribución

Promoción:

Publicidad

Ventas directas

Promoción de ventas

Claves de éxito!

Y los gastos!

Por Último!

No olvide hacer las conclusiones,

mencione aspectos positivos y negativos

encontrados a lo largo de la

investigación.

Presente las sugerencias, si es

recomendable continuar con el estudio,

o si por el contrario no es conveniente

llevar a cabo el proyecto.

Dinámica!!!