Sexenio y alfonso xii

Post on 29-Jul-2015

938 views 4 download

Transcript of Sexenio y alfonso xii

El Sexenio democrático (1868-74)

1

Caricatura de las etapas del sexenio. “La madeja”, 1874.

Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, habían firmado en 1866 el llamado Pacto de Ostende por el que se comprometían en el objetivo de derrocar a Isabel II.

3

https://www.youtube.com/watch?v=V01mnZ5wld4

Finalmente la sublevación estalló en septiembre de 1868.

La Gloriosa, como se la denomino, no fue una revolución, sino un golpe de Estado encabezado por varios militares. El apoyo popular vino después cuando los partidos formaron juntas locales y provinciales, se entregaron las armas a la población y se organizaron los llamados Voluntarios de la Libertad.

4

12.4. El Sexenio democrático (1868-74): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera Republica.

5

Voluntarios de la libertad

6

Desde el día 17 de septiembre, en que el almirante Topete se sublevó con su escuadra en Cádiz, los cuarteles del país se sumaron a la sublevación, hasta que el día 28, en Alcolea, las fuerzas sublevadas derrotaron a las gubernamentales. Al día siguiente Isabel II atravesaba la frontera por Irún camino del exilio.

El pronunciamiento ocurrió en el mismo

lugar donde se levantó en armas contra

Fernando VII, el general

Riego cincuenta años antes

Vicealmirante Juan Topete

La revolución triunfó debido a la confluencia de diversos intereses:–Apoyo de los sectores industriales y financieros ya que el gobierno isabelino era incapaz de superar la crisis económica.–Crisis económica que impulsó a los terratenientes tenían tierras desamortizadas.–Entre los militares el recuerdo de la matanza del cuartel de San Gil.–En el pueblo, además del paro y la miseria, influyó:

– la promesa de sufragio universal,– abolición de impuestos indirectos, – el injusto servicio militar

obligatorio que excluía a los hijos de las familias ricas, etc.

Movimiento de tropas en los días de la revolución de la Gloriosa.

Basado en Miguel Artola (dir), Hª de España, Madrid Alianza Editorial, 1993.

Finalmente consiguieron el exilio de la reina y se instauro un gobierno presidido por Serrano.

9

Isabel IIen el exilio

10

Sagasta Prim Serrano

• A falta de un rey, Serrano se convirtió en regente y Prim formó un gobierno de progresistas y demócratas.

• Se convocaron unas Cortes elegidas por sufragio universal masculino.

Prim

Serrano

El reinado de Amadeo I de Saboya, 1871-1872.

•Con este clima de inestabilidad, Prim emprendió la difícil tarea de buscar un rey.•Debía ser una persona de prestigio, de sangre real y que no fuese un Borbón, con respaldo de Cortes y de gobiernos extranjeros.•Tras varios intentos fracasados, finalmente se eligió a Amadeo de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel II de Italia, quien por presiones acabó aceptando la Coro, en parte gracias a la gestión personal de Prim.

• Leopoldo Hohenzollern Sigmaringen.

• Fue el otro candidato, a propuesta del general Prim, a ocupar el trono de España.

• Esta oferta fue apoyada por Bismarck y rechazado por el Emperador Napoleón III de Francia.

• En España, dada la difícil pronunciación de su nombre se le conoció como Leopoldo Olé-Olé si me eligen.

Gobierno provisional. La búsqueda del nuevo rey según caricatura de la Flaca (julio de 1869). Entre los personajes vemos a Isabel II, el pequeño Alfonso XII, Carlos VII

(pretendiente carlista) y el duque de Montpensier ( cuñado de Isabel II y que apoyó la revolución de 1868 ya que podía optar al trono).

• Amadeo desembarcó en Cartagena el 30 de diciembre de 1870 y allí recibió la noticia del asesinato de Prim en un atentado ocurrido tres días antes.

• El reinado de Amadeo fue un fracaso pues encontró pocos apoyos políticos, influyó la ausencia de Prim, su principal valedor y hombre fuerte que mantenía unidos a los progresistas y a la coalición gobernante.

• Fue rechazado por las clases dirigentes que lo identificaban con la democracia, el desorden social y la dinastía que mantenía en Italia prisionero al Papa, por las clases populares, carlistas, republicanos…

Amadeo ante el féretro de Prim.Óleo de Antonio

Gisbert.Hoy en día se

desconoce quiénes fueron los

responsables de la muerte de Prim.

https://www.youtube.com/watch?v=FTgUFSDZgCA

https://www.youtube.com/watch?v=EO9FV4HoaPo

• Mientras tanto el apoyo al príncipe Alfonso, hijo de Isabel II, cuyos intereses representaba Antonio Cánovas, se fue abriendo paso entre las élites del país.

• Fueron dos años de gobierno inestable que se agravó con el estallido de una nueva guerra carlista aprovechado por Amadeo para abdicar y proclamar la República.

https://www.youtube.com/watch?v=OvA_khgtQMQ

I Republica.

El Congreso eligió a Estanislao Figueras como Jefe del Ejecutivo, frente a un gobierno formado por una minoría de republicanos.

En el exterior solo EEUU apoyo la Republica y el resto de los países la miraban con recelo.

En el interior los sectores conservadores la rechazaron, los carlistas recrudecieron su guerra en el norte del país, el grupo alfonsino recibía apoyos cada vez mayores entre clases medias y altas, los radicales, antes con mayoría en el Congreso pasaron a la oposición también.

Figueras

https://www.youtube.com/watch?v=umIcJyuQvrI

Sus propios partidarios no tenían una idea muy clara de que debía ser la Republica y en poco tiempo, se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

18

Pi y Margall Salmerón Castelar

https://www.youtube.com/watch?v=umIcJyuQvrI

• Caricatura de la República publicada en la Flaca en 1873. • Pi i Margall se ve desbordado por el federalismo, representado en figuras infantiles ataviadas con los distintos trajes regionales, mientras Castelar intenta

poner orden instruyendo a los alumnos.•

• En este contexto de inestabilidad, los gobiernos republicanos emprendieron una serie de reformas bastante radicales que, en algunos casos, se volvieron contra el propio régimen republicano.

– Supresión impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de Hacienda.

– Eliminación de las quintas. De nuevo una medida popular propició el debilitamiento del estado republicano frente a la insurrección carlista.

– Reducción edad de voto a los 21 años. – Separación Iglesia-Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia. – Reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños

de menos de diez años en fábricas y minas. – Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. – Proyecto constitucional para instaurar una República federal.

– La nueva guerra civil carlista. Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra.

– Sublevaciones cantonales. Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones, pequeños estados regionales cuasi independientes en Valencia, Murcia y Andalucía, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid.

– El ejército consiguió reprimir la insurrección pero la resistencia del cantón de Cartagena le convirtió en el símbolo de este movimiento en el que las ideas republicano-federales y anarquistas se entremezclaron.

•Junto a ello, tuvieron que hacer frente varios desafíos bélicos:

– La guerra de Cuba Se inició en isla caribeña una insurrección anticolonial que derivó en lo que los cubanos denominan la Guerra Larga. Tuvieron que pasar diez años hasta que las autoridades españolas consiguieron pacificar la isla con la firma de la Paz de Zanjón en 1878.

– Las conspiraciones militares alfonsinas. En el seno del ejército se fue imponiendo la idea de la vuelta de los Borbones en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso. Pronto empezaron las conspiraciones para un pronunciamiento militar.

El «Grito de Yara»El 10 de octubre de 1868, Carlos Manuel Céspedes se reunía en Yara, Cuba con otros independentistas para redactar un manifiesto que terminaba con el famoso Grito de Yara: «¡Viva Cuba libre!».

Se iniciaba así lo que los cubanos llamaron la Guerra Larga.

• El 4 de enero de 1874, se produce el golpe militar del general Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades.

En el golpe de Estado del general Pavía, al igual que el 23 F, los golpistas entraron en la Cámara de los Diputados, acompañados de la guardia Civil.

• El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque el gobierno de Serrano fue un simple paso previo a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo.

• La restauración se vio finalmente precipitada por un golpe militar del general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874. El hijo de Isabel II fue proclamado rey de España con el título de Alfonso XII.

• Se iniciaba en España el período de la Restauración.

Martínez Campos.Martínez Campos. Serrano.Serrano.General Pavía.General Pavía.

26

Ejercicios

Reinado de Alfonso XIILa Restauración

28

29

Canovas

Alfonso XII

https://www.youtube.com/watch?v=vMDhlm3QgCo

https://www.youtube.com/watch?v=zwKJRJ_y2Oc

• Tras el golpe del General Pavía y la disolución de las Cortes, se estableció un gobierno provisional.

• El 1 de diciembre el príncipe Alfonso, de diecisiete años firmaba el Manifiesto de Sandhurst, en el que por consejo de Cánovas, el príncipe Alfonso garantizaba una monarquía dialogante, constitucional y democrática y su voluntad de aceptar buena parte de los avances políticos del Sexenio

• La política de Cánovas estuvo dirigida a restablecer la autoridad de la Corona con el fin de la guerra de Cuba, la rendición de los carlistas, etc.

• En 1875 se convocaron elecciones, por sufragio universal, pero el proceso electoral fue manipulado para asegurar la mayoría a los miembros del Gobierno.

https://www.youtube.com/watch?v=hYFYg_tJfd0

• Cánovas diseñó un sistema basado en el turno pacífico de dos partidos en el poder:

• El sistema de turno garantizó la alternancia pacífica en el poder, poniendo fin durante un largo periodo al intervencionismo militar y a los pronunciamientos.

• El turno en el poder no era la expresión de la voluntad de los electores, sino que los dirigentes de los partidos lo acordaban y pactaban previamente.

Partido Conservador, dirigido por el propio Cánovas del Castillo y heredero del moderantismo.

Partido Liberal, liderado por Sagasta, al que se unirán progresistas y demócratas del Sexenio.

https://www.youtube.com/watch?v=hC67Hi9AynQ

El gobierno de Cánovas adoptó medidas represivas contra la oposición. Se restableció el delito de imprenta y se cerraron periódicos democráticos y republicanos, se suspendieron

los derechos de asociación política y de reunión. También se anularon algunos de los avances legales del Sexenio, como el matrimonio civil o el juicio por jurados.

La carga, óleo de Ramón Casas, 1889.

34

• El fraude electoral generalizado que caracterizó el sistema del turno tiene lugar en el contexto de un país agrario y atrasado.

• La clave de la adulteración electoral estaba en los “caciques”.

• Los caciques eran personajes ricos e influyentes en la España rural (terratenientes, prestamistas, notarios, comerciantes...), quienes siguiendo las instrucciones del Gobernador Civil de cada provincia, amañaban las elecciones.

https://www.youtube.com/watch?v=D_cHzyYZiaU

35

• Los gobernadores habían sido a su vez informados por el ministro de Gobernación de los resultados que "debían" de salir en sus provincias, siguiendo el "encasillado" acordado por las elites políticas.

• Los métodos desplegados por los caciques durante los elecciones fueron muy variados: • violencia y amenazas; • cambio de votos por favores (rebajas de impuestos, sorteo de quintos, saldo de

préstamos, agilizar expedientes que se eternizaban en las oficinas estatales...); • o simplemente trampas en las elecciones, el conocido popularmente como el

“pucherazo”.

La manipulación del voto mediante la coacción física a la puerta de los colegios electoralesaparece denunciada en esta caricatura de La Flaca, de abril de 1872

La prematura muerte de Alfonso XII en 1885 abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno.

37

Maria Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII

https://www.youtube.com/watch?v=h7rhukiA8DI

En noviembre de 1885, murió Alfonso XII,

víctima de una tuberculosis.

Quedó como regente su esposa María Cristina de Habsburgo (1885-1902).

Gobierno provisional de Posada Herrera

13/101883-18/1/1884

Gobierno provisional de

Marcelo Azcárraga Palmero

08/08/1897-4/10/1897

Fin del S. XIX

• España cerro el siglo con:– Perdida de las ultimas colonias ultramarinas– Una nueva insurrección independentista en Cuba

y Filipinas

41Alfonso XIII