Sge guia planestrategico

Post on 03-Jul-2015

168 views 0 download

Transcript of Sge guia planestrategico

Sistema de Gestión Estratégica

Política Nacional para la Reducción del Consumo de SPA y su Impacto

PNRCSPA

Matriz de Planificación del Proyecto (MPP)

DÓNDE ESTAMOS

Análisis de situación(gestión

programática)

Análisis de contexto

(gestión política)

HASTADÓNDE

QUEREMOS LLEGAR

Análisis de objetivos

QUÉ DEBEMOS

HACER PARA LLEGAR

Análisis de alternativas/estrategias

CÓMO LEGAREMOS

Plan operativo

MARCO LÓGICO

Análisis de Involucrados

(gestión operativa)

El enfoque de marco lógico (EML)

•Herramienta analítica, desarrollada en los años 1970•Para la planificación de la gestión de proyectos orientados por objetivos.

En el EML se considera que la ejecución de un proyecto es consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relación causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, propósito y finalidad. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel.

De modo general, se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matrizConsiste en los elementos básicos ya mencionadosLa matriz es conocida como la Matriz del Proyecto (MP) o Matriz de Planificación

Matriz de Planificación del Proyecto (MPP)(contenidos)

MARCO LÓGICO(proceso)

RESUMENNARRATIVO

INDICADORESVERIFICABLES

FUENTES/MEDIOSDE VERIFICACIÓN

SUPUESTOS / HIPÓTESIS

FINALIDADObjetivo Mayor

PROPÓSITO(Objetivo)

RESULTADOS(Productos)

INSUMOS (MEDIOS)

ACTIVIDADESRECURSOS

Finalidad

El logro de la finalidad no es responsabilidad exclusiva del plan territorial, aunque signifique un avance importante hacia su consecución.

Ejemplo Finalidad:

•Reducir la incidencia y prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en el Territorio y mitigar el impacto negativo del consumo sobre el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad.

El Propósito u Objetivo del PT es:

•La razón de ser del “sistema”, del esfuerzo colectivo y de la inversión.•Es la situación final que quiere alcanzarse tras haber terminado las acciones. •Por lo regular el logro del propósito está en cabeza de la población beneficiaria, es en ella en donde se debe reflejar la transformación de la situación inicial

Ejemplo:

“Los jóvenes de las localidades más vulnerables de la ciudad reducen las consecuencias del consumo de alto riesgo y mejoran su calidad de vida”.

Los Resultados o Productos son:

•Las condiciones necesarias para alcanzar el propósito•El reflejo de la situación final que se quiere alcanzar con las acciones del PTSPA•Para establecer claramente lo que se quiere lograr, es útil trabajar los Resultados o Productos como situaciones transformadas, como logros concretos o productos tangibles, redactados como hechos cumplidos. Ejemplos:

“Se redujo la frecuencia de accidentes de tránsito”

“Los consumidores de drogas de alto riesgo encuentranmás y mejor oferta de servicios intermedios e integralesde calidad“

Las Actividades son:

•Son condiciones necesarias para conseguir cada uno de los resultados•Ubican las “estrategias” que propone la PNRCSPA o las que el territorio priorice•Se desarrollan como “proyectos”; así, cada proyecto correspondería a una gran actividad o estrategia

Ejemplo:

“Fortalecimiento de Instituciones que ofertan servicio de atención a consumidores de SPA”

Las Subactividades son:

•Constituyen cada paso para llevar a cabo la actividad•Algunas requieren ser divididas en tareas más concretas•Si la Actividad es un proyecto, cada subactividad podría convertirse o ser los objetivos específicos de es “proyecto”

Ejemplo:

Actividad“Fortalecimiento de Instituciones que ofertan servicio de atención a consumidores de SPA”Sub-actividades•Realización de un Diplomado en oferta de servicios•Implementar un sistema de Monitoreo y Evaluación de Servicios. Etc.

Plan operativo

RESULTADO (producto) No. 1 ________________

ACTIVIDADSub-actividad

Indicador clave

Responsable Tiempo Recursos-Físicos

-Humanos-financieros

Montos

1. Actividad

1.1 Sub-actividad

1.2 Sub-actividad

1.3 Sub-actividad

1.4 Sub-actividad

2. Actividad

2.1 Sub-actividad

• El ejercicio de planear asegura que el PTSPA no sea una “colcha” de retazos de acciones sectoriales. Es necesario hacer la diferencia.

• Tanto la Política Nacional como los planes territoriales, son aproximaciones estratégicas a una realidad prioritaria.,

• Concebirlos como “estanterías para llenar”• Hace que las acciones estén desprovistas de

un sentido estratégico• Aísla y les quita potencia y consistencia.• Impide recorrer el camino más efectivo, eficaz

y certero para dar respuesta a un problema altamente complejo como el consumo de SPA y sus manifestaciones.