Sindrome de inmovilidad

Post on 25-Jul-2015

220 views 0 download

Transcript of Sindrome de inmovilidad

SINDROME DE INMOVILIDAD

DR. ROBERTO HERNANDEZ BURGUET.Asociación Mexicana de Geriatría y gerontología

Filial Oaxaca

SINDROME DE INMOVILIDADDEFINICION.

La inmovilidad se define como la disminución de la capacidad para desempeñar las actividades básicas de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras.

CLASIFICACION

LEVE: Dificultad para caminar distancias largas o subir escaleras.

MODERADA: Dificultad para la movilización dentro del hogar.

SEVERA: Dificultad para las transferencias hasta la inmovilidad

total.

CAUSAS QUE FAVORECEN LA INMOVILIDAD

Ansiedad.

Jubilación y retiro.

La familia.

- Abandono.

- Sobreprotección.

CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE CONDICIONAN INMOVILIDAD EN EL VIEJO

• SISTEMA MUSCULOESQUELETICO. Disminución de masa fuerza y velocidad de contracción muscular, menor DMO, marcha senil

• SISTEMA NERVIOSO.Lentificación de reflejos posturales, disminución de

sensibilidad propioceptiva y vibratoria.

• SISTEMA CARDIOVASCULAR.Disfunción de la distensibilidad del VI, Disminución de la FCmáxima.

• SISTEMA RESPIRATORIO.Disminución de la pared torácica y pulmonar, reducción dela capacidad aeróbica.

CAUSAS SOCIALES:

• Soledad.• Falta de apoyo social.

CAUSAS AMBIENTALES:

• Barreras arquitectónicas.• Falta de elementos auxiliares.

AFECTACIONES PSICOLOGICAS.

• Depresión.• Miedo a caídas.

ETIOLOGIA

FACTORES IATROGENICOS.

FARMACOS: Hipnóticos, sedantes, neurolépticosantihipertensivos, antipsicóticos.

HOSPITALIZACION.

INDICACION MEDICA DE REPOSO INJUSTIFICADA.

COMORBILIDADES

ENFERMEDADES MUSCULOESQUELETICAS.

ENFERMEDADES NEUROLOGICAS.

ENFERMEDADES CARDIORESPIRATORIAS.

ENFERMEDADES NEUROSENSORIALES.

ENFERMEDADES ENDOCRINO – METABOLICAS.

ENFERMEDADES QUE CURSAN CON DEBILIDAD GENERALIZADA.

ALTERACIONES DE LA MARCHA Y EL EQUILIBRIO.

COMPLICACIONES

COMPLICACIONES ORGANICAS.

Piel: Úlceras por presión.

Neurológico: deprivación sensorial, delirium, deterioro cognitivo, depresión

ansiedad, alteraciones del equilibrio y coordinación.

Muscular: Disminución de la fuerza, atrofia de fibras musculares, rigidez,

contracturas, posturas viciosas.

Osteoarticulares: Disminución de la DMO, fracturas patológicas, anquilosis

Con disminución del rango de movilidad articular.

Cardiovascular: Hipotensión ortostatica. Reducción del volumen circulante

Trombosis venosa profunda, tromboembolismo.

COMPLICACIONES ORGANICAS.

RESPIRATORIO. Disminución de la movilidad ciliar, menor reflejo tusigeno neumonía por aspiración , atelectasias.

GASTROINTESTINAL: Hiporexia, anorexia, trastornos de la deglusión y disminución del peristaltismo, estreñimiento eimpactación, reflujo gastroesofagico.

GENITOURINARIO. Retención, vaciado incompleto, incontinencia, infección de vías urinarias.

HORMONAL Y METABOLICO: Resistencia a la insulina, deficiencia enminerales.

COMPLICACIONES PSICOLOGICAS: Regresión psicomotoraSx de miedo a caídas.

DIAGNOSTICO.

ANAMNESIS.

• Valorara grado de actividad basal.

• Valorar AVD e instrumentales. (Katz, Bhartel, Lawton Brody)

• Determinar factores de riesgo.

• Historial completo de medicamentos utilizados.

• Valorara factores psicosociales y ambientales.

TRATAMIENTO

¿Como se abordan los problemas de movilidad?

DESCARTE EN PRIMER LUGAR LAS CAUSAS DE INMOVILIDAD AGUDA.

• MEDICAMENTOS.

• ENFERMEDAD AGUDA.

• RESTRICCION O SUJECIONES.

• ENFERMEDAD EN ORGANOS DE LOS SENTIDOS

MANEJO

PRINCIPIOS BASICOS:

Tratar la enfermedades concomitantes

Prevenir las complicaciones asociadas a la inmovilidad

Enfatizar el logro de la independencia funcional.

Se realista e individualizar las metas.

Motivar y apoyar al paciente, cuidadores y familiares.

OBJETIVOS DE LA REHABILITACION EN EL VIEJO

Aliviar el dolor.

Mantener y mejorar rangos de movimientos.

Mejorar la fuerza.

Mejorar la realizacion de de actividades motoras.

Mejorar la coordinación.

Mejorar la marcha y la estabilidad.

Uso adecuado de auxiliares.

TERAPIA FISICA

OBJETIVOS DE TERAPIA OCUPACIONAL.

Restaurar la independencia.

Evaluar y mejorar la función sensorial.

Evaluar y mejorar la función perceptual motora.

Mejorar la capacidad de resolver problemas.

MEDIDAS A FIN DE EVITAR COMPLICACIONES EN EL PACIENTE GERIATRICO INMOVILIZADO.

Generales. Movilización activa y pasiva, cambios de posición.

Cardiovasculares: Anticoagulación, inclinación 45°

Respiratorias: Evitar anticolinérgicos, antitusivos, drenaje postural, ejercicios

Digestivas: Nutrición, hidratación, emolientes fecales.

Urinarias: Vigilar retención urinaria.

Locomotrices: Ejercicios pasivos, reeducación en trasnferencias y marcha, isotónicos e isométricos.

Cutáneas: vigilar ulceras por presión, evitar la maceración.

Metabólicas: Evitar sedantes hipnóticos, vigilar electrolitos, función renal.

Psicológicas: Apoyo emocional y estimulación sensorial.