síntesis

Post on 13-Mar-2016

220 views 0 download

description

documentos

Transcript of síntesis

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORESDE TELEFÓNICA DEL PERÚ

SÍNTESIS INFORMATIVAEDICIÓN Nº 486, 11 DE DICIEMBRE DE 2009

NOTICIAS –CGTP

NOTICIAS-SINDICALES

La incansable lucha de los trabajadores peruanos (La Primera- Columna de Mario Huamán)

Millones de peruanos y peruanas sufren cada día el agobio de trabajar en condiciones indignas, como consecuencia de la profundización del modelo neoliberal, en cuyo marco se aplica una legislación laboral impuesta por la dictadura del reo Fujimori y continuada por Alan García. Son innumerables los trabajadores que a través de la Confederación General de Trabajadores del Perú demandan justicia y respeto a sus derechos humanos, violentados por la aplicación de normas que protegen los beneficios de los ricos de siempre, hoy aliados con el APRA.

Si bien las protestas sociales son ocultadas por algunos medios de comunicación, muchos de ellos vinculados a los empresarios que cometen los abusos que las generan, la dignidad de las familias trabajadoras obliga a continuar la lucha. Exigimos solución a la problemática de los trabajadores de Camposol; Constructora TP SAC; UNICOM; Clínica Montefiori; SENCICO; SUNAT; Cobranza, Servicios e Inversiones; Química Andina; Orus; Neptunia; ET Granel; ACINSA; IPAE, etc.

Estos trabajadores, organizados sindicalmente, reclaman mejores condiciones de vida, respeto a sus derechos laborales e incrementos salariales y pensiones, como lo hacen también los judiciales, en huelga desde hace varios días para exigir además el cumplimiento del pago de un bono acordado con el gobierno; o el reclamo del Sindicato de Hermes que demanda respeto a la libertad sindical y la reposición de los despedidos.

A esto suma, la lucha de los trabajadores de Kola Real (Arequipa) que tuvieron que enfrentarse a los empresarios durante más de 20 días para lograr que se respete la ley e incrementen sus magros ingresos que apenas exceden el sueldo mínimo, trabajando más de ocho horas; la de los trabajadores de los sectores públicos estratégicos (Puertos, Electricidad, Agua, Aeropuertos, Petróleo y Energía) para evitar que el gobierno aprista siga rematando a los chilenos nuestras empresas y recursos naturales, violando la soberanía nacional y poniendo trabas a la modernización del país.

También debemos mencionar la lucha de los estatales, tercerizados, contratados, CAS, agricultores, amas de casa, estudiantes, transportistas, etc., quienes reclaman solución a sus problemas. Ellos no tienen la suerte de García y el fujimorismo de gozar de los favores del Estado pero si la convicción de que sólo la unidad y la consecuencia son los instrumentos para reivindicar sus derechos y derrotar a la corrupción e inmoralidad.

Reiteramos nuestras condolencias a los familiares, amigos y al Partido Nacionalista por el deceso del destacado congresista, Juvenal Ordóñez.

Catedráticos se reúnen con Premier y ministros de Economía y Educación (La República)

Este domingo. Verán posible solución a huelga nacional que lleva casi tres meses. Velásquez Quesquén dijo que Gobierno no homologó sueldos por falta de recursos.

Una luz de esperanza. Este domingo se reunirá el premier Javier Velásquez Quesquén con los ministros de Economía, Luis Carranza; de Educación, José Antonio Chang, y representantes de las universidades públicas en huelga desde hace tres meses. El motivo: ver el tema de la homologación de los sueldos de los catedráticos.

Al respecto, el jefe del gabinete ministerial, dijo, durante una reunión con los representantes universitarios, que el Gobierno desea atender el pedido de los docentes de educación superior,

POLÍTICA

pero debido a la crisis financiera internacional que afectó la recaudación fiscal había sido imposible atender dicha demanda hasta ahora.

“Este año ha sido muy difícil homologar los salarios de los catedráticos debido a la crisis financiera y sobre todo porque, además, el país no ha recaudado los recursos económicos necesarios para cumplir con este importante sector del país”, manifestó Velásquez.

La clavePresentes. En la cita del domingo participarán delegados de 5 universidades públicas, además

de dirigentes de la Federación de Docentes Universitarios.

Trabajadores exigen respaldo (La República)Trabajadores del Ministerio Público marcharon al Congreso en busca de apoyo para su pedido

de incremento de sueldos. Ellos pidieron que los congresistas “no les vuelvan a dar a la espalda a las más de seis mil familias afectadas” al no recibir aumento. Así afirmó Nely Yaguana Pintado, secretaria general del Sindicato de Trabajadores (SITRAMIP). Ellos cumplieron su segundo día de huelga. Exigen un decreto de urgencia que les entregue los 81 millones de soles presupuestados desde el año pasado.

Proponen cárcel para jueces y fiscales (La República)Al voto. Proyecto de ley modifica e incorpora artículos al código penal. Iniciativa aprobada por

el Pleno en primera votación obliga a jueces y fiscales a actuar dentro de los plazos que señala la ley para dictar sentencia. 

El  juez o fiscal que intencionalmente retarde la administración de justicia será reprimido con una pena privativa de la libertad de uno a tres años, según el proyecto de ley aprobado ayer por el Pleno de Congreso que modifica e incorpora artículos al Código Penal y Código Procesal Penal.

El proyecto solo fue aprobado en la primera votación con 48 votos a favor, 28 en contra y 5 abstenciones. Aún está pendiente de que sea sometido a segunda votación, pues el pedido para que sea eximido de ese trámite no tuvo los votos suficientes debido a que la bancada aprista cambió extrañamente de posición en pocos minutos.

El presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, el fujimorista Rolando Sousa, fue quien sustentó el polémico proyecto de ley. Según el texto, el artículo 422 del Código Penal señalaría en adelante que a un juez o fiscal se le podría privar de su libertad hasta por tres años si “después de ser requerido por las partes y vencidos los plazos legales, intencionalmente retarde la administración de justicia”.

Sousa dijo que para ser condenados los jueces o fiscales serán sometidos a investigaciones en las instancias de justicia correspondientes como el Consejo Nacional de la Magistratura. Asimismo, descartó que el proyecto tenga nombre propio y expresó que la decisión para aplicar esa pena fue debatida por las diferentes bancadas en la Comisión de Justicia.

La propuesta del grupo de trabajo también pide la modificación del artículo 47 del Código Penal, mediante el cual se precisa que para una pena impuesta a un procesado se podrá computar dos días de detención domiciliaria como un día de pena privativa de la libertad.

CambiosEn un primer texto el proyecto también contemplaba el beneficio de cinco días de detención

domiciliaria como un día de pena privativa de la libertad para quienes hayan cometido delitos de lesa humanidad, terrorismo, tráfico ilícito de drogas, secuestro agravado, violación sexual y delitos contra el Estado, entre otros. 

La oposición de un grueso sector de congresistas hizo que se elimine el referido párrafo pues consideraban que no se podía otorgar beneficios a personas que habían cometido delitos muy graves.

ECONOMÍA

Incluso, el congresista nacionalista Víctor Mayorga dejó entrever que su colega Rolando Sousa tendría algún interés particular en que se apruebe esa norma debido a que el estudio que comparte con César Nakazaki tendría a cargo los procesos de los militares procesados por delitos de violación  de los derechos humanos.

Asimismo, según la propuesta de modificación del artículo 137 del Código Procesal Penal la detención no podrá durar más de nueve meses en un procedimiento ordinario y dieciocho meses en uno especial.

“Hay temas por mejorar y discutir”El vocero de la bancada aprista, José Vargas, dijo que su bancada votó a favor de las

modificaciones en la primera votación porque está de acuerdo con “el tema de fondo”, pero que después “surgió una incógnita” y no apoyaron que  el proyecto se exima de segunda votación. El congresista Vargas  señaló que aún hay temas por debatir en el proyecto.

Si bien el aprista José Vargas dijo que su bancada aprueba que se castigue con pena privativa de la libertad a los jueces y fiscales que intencionalmente retarden la administración de justicia, señaló que debe discutirse más sobre las situaciones en que los magistrados cometan dolo. Por esas objeciones  el congresista consideró muy probable que el proyecto de ley recién se volverá a ver en la próxima legislatura y no en el siguiente Pleno como lo esperaba el congresista fujimorista Rolando Sousa. 

La ex jefa del Inpe Rosa Mávila sostuvo  que  para que haya una verdadera equidad en la aplicación de la norma que sanciona a los magistrados tendría que haber suficiente número de jueces y fiscales para atender los procesos, pues indicó que el sistema judicial peruano no cuenta con los recursos humanos necesarios para atender la carga procesal. Mávila señaló que dos terceras partes de los presos en cárceles peruanas están en calidad de procesados. 

Cepal: El Perú crecerá 0.8% (La República)Proyección 2009. La entidad dejó atrás estimado de 2%, PERO SEñala que el 2010 se llegará

a 5%. Presidente Alan García molesto con informe. Dijo que “no tomará de rodillas recetas de gurús” que no conocen la realidad del país.

Cuando en octubre del 2008 el economista Waldo Mendoza proyectó que este año creceríamos 0%, muchos no dieron crédito a sus estimados. Hoy, a pocas semanas de acabar el 2009, tal parece que su pronóstico no era del todo descabellado. Y es que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corrigió a la baja su proyección de crecimiento para el Perú de 2% a 0.8% para este año, nuevo estimado que no le cayó nada bien al gobierno.

“La economía peruana registró una marcada desaceleración este año, producto de la crisis financiera mundial, con un crecimiento del  Producto Bruto Interno (PBI) que cayó desde el 9.8% del año pasado al 0.8% en 2009”, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.

Razones de la caídaSegún Bárcena, la crisis originó una pronunciada caída de la demanda externa con la

consecuente disminución de la producción industrial, un fuerte proceso de ajuste de los inventarios y una reducción significativa de la inversión privada.

Pese a ello, la experta resaltó que desde el tercer trimestre del 2009 se empezó a observar una recuperación de la actividad económica debido a la aplicación del programa de estímulo fiscal, la política monetaria expansiva y la mejora de las expectativas de los agentes económicos.

García se picóLos estimados de la Cepal no fueron bien recibidos por el presidente de la República, Alan

García Pérez, quien preguntó de dónde puede sacar la Cepal esas cifras.

“No sé lo que diga la Cepal  y en  qué cifras se base. Salvo que esté metida en el INEI o en instituciones nacionales tendría derecho a decirlo. De todas maneras, hay que esperar el cierre del año”, sostuvo García, a lo que añadió que en nuestro país no se han dado quiebras bancarias o descenso en el empleo como en otras partes del mundo.

Nada con los gurúsEn ese contexto, el mandatario aprovechó para dar un jalón de orejas a “los visitantes por

hora” que dan lecciones de economía como si conocieran el país y repiten el mismo discurso por donde  van. “Por más gurús y reconocidos economistas que sean no tengo por qué aceptar de rodillas cualquier receta que traen cuando veo que es igual a lo que repite en la conchinchina”, arremetió García.

Repunte en el 2010En tanto, la Cepal dio un panorama no tan sombrío para Perú en el 2010.  Según Bárcena, las

estrategias aplicadas por el gobierno este año darán sus frutos el 2010 logrando un crecimiento de 5% y siendo el segundo país de mayor crecimiento en América Latina.

Llegaremos a un 0.6% este añoConocidos estos estimados, el economista  Kurt Burneo señaló que los pronósticos de la

Cepal se dan en base a lo sucedido en la economía nacional. “Aun con el predecible crecimiento de la actividad económica en el último trimestre de este año, en el mejor de los casos creceremos un 0.5% o 0.6%; evidentemente no llegaremos al 1.5% o 2% que quiere el gobierno”, comentó Burneo.

Asimismo, dijo que la reacción del presidente García ante el pronóstico de Cepal no es la adecuada. “¿Los que no compartimos su optimismo desfasado de la realidad estamos contra él o contra el país? Eso no es así. En macroeconomía se debe ser realista y la Cepal es una entidad seria”, aseguró.  Crece rechazo a concesión del puerto de Salaverry (La República)

Oposición. Los Empresarios exigen otro modelo. CCPL plantea una Asociación Público- Privada. Trabajadores aseguran que Enapu cuenta con los recursos para la modernización.

El modelo privatizador y monopólico que intenta implantar el Gobierno en todo el sistema portuario nacional recibe una fuerte oposición de diversos sectores. Esta vez los gremios empresariales de La Libertad exigen un modelo distinto al que aplicó ProInversión en Paita, para el puerto de Salaverry.

Así lo planteó el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPL), Javier Caro Infantes, quien aseguró que los empresarios de esa zona del país no aceptarán un “tarifazo”, similar al ocurrido en el ya privatizado terminal portuario de Paita.

“Esperamos que se utilice otro modelo de contrato para que no suceda el problema que ocurrió con Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) en Paita. Un modelo de contrato que previamente al ajustarse las tarifas (la empresa) haga una inversión previa y no ocurra lo que pasó en Paita”, dijo.

Escandaloso “tarifazo”Y es que el consorcio TPE, al que ProInversión le entregó la concesión del puerto norteño

encareció las tarifas portuarias tras  asumir el pasado 7 de octubre la operación del puerto de Paita. Subió la tarifa por estiba y uso de muelle para un contenedor de 20 pies de US$ 30 a US$ 130, al agregar a la estiba los conceptos de manipuleo y entrega en el puerto.

Es por ello que el gremio empresarial de La Libertad anunció que en los próximos días presentará ante la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y ProInversión una propuesta para modernizar el puerto de Salaverry, a través de un modelo de Asociación Público- Privada o el ingreso de un multioperador. 

“Apoyamos la modernización del puerto  y estamos seguros de que el Estado no lo puede hacer porque la inversión es muy grande (US$ 140 millones), pero  tenemos que encontrar una forma que no sea el modelo utilizado en Paita.  Una asociación publico-privada sería la forma más saludable”, propuso

Modernización autofinanciada

TELECOMUNICACIONES

La propuesta empresarial no terminó de convencer al secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (FENTENAPU), Gustavo Gutiérrez, quien aseguró que Enapu cuenta con los recursos suficientes para modernizar el puerto de Salaverry.  

 “Enapu tiene suficiente dinero para invertirlo en Salaverry, no necesitamos de ninguna asociación con privados”, enfatizó. 

DatosUnión. El congresista aprista Luis Negreiros saludó la noticia de una alianza estratégica entre

la Asociación de Exportadores (Adex) y los sindicatos portuarios, que tendrá como objetivo lograr una adecuada solución a los problemas de Enapu.

Compromiso. “El ministro Enrique Cornejo  debe asumir otros niveles de compromiso para encarar la problemática portuaria”, señaló Negreiros.

La Libertad en nivel de 0.5%La crisis también golpea con fuerza a los sectores productivos de La Libertad. Su Cámara de

Comercio estimó que en un escenario optimista cerrarán este año con un crecimiento que no superará el 0.5%. El bajo desempeño de los sectores estratégicos, como manufactura, exportaciones e inversión pública y privada motivará ese pobre resultado.

El representante del gremio empresarial, Javier Caro,  destacó que el Plan de Estimulo Económico (PEE) ha tenido un desarrollo muy lento (37%) hasta lo que va del año, debido a las innumerables trabas burocráticas que existen en la administración estatal.

Además indicó que hubo una reacción tardía del Gobierno central al implementar un plan anticrisis, que generó el retraso de las inversiones  del sector privado.

Telefónica pagará 52,2 millones por el servicio universal de 2006, seguida de Vodafone y Orange (Europapress.com)

Los tres principales operadores de telefonía en España, Telefónica, Vodafone y Orange, deberán financiar el coste de 75,34 millones de euros asociados al servicio universal de 2006, según la resolución definitiva de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT). En concreto, Telefónica, encargada de las prestaciones de este servicio universal, asumirá el 69,39% de los costes, es decir 52,27 millones de euros, mientras que sus competidores, Vodafone y Orange, abonarán 15,03 y 8,03 millones de euros, un 19,95% y un 10,66%, respectivamente. Las cifras definitivas han variado ligeramente respecto a las recogidas en audiencias, sobre todo en el caso de Orange, cuya aportación previa se cifró en 6,54 millones, un 8,68% del total, debido, según explicó una fuente de la CMT a Europa Press, a cambios en la consolidación de sus cuentas. En el verano de 2005, el grupo galo France Telecom adquirió Amena, la tercera operadora de móviles española. La compra, efectuada a través de Orange, supuso la fusión entre Auna, Retevisión Móvil y France Telecom España.

Analiza Cofetel reporte de falla en servicio de Telefónica Movistar (Lacrónica.com/México) La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) analiza el informe que Telefónica Movistar le proporcionó sobre las intermitencias en las llamadas, que afectó a parte de los suscriptores del Distrito Federal y Puebla durante nueve horas y 15 minutos el pasado 7 de diciembre.

En un comunicado, el órgano regulador señaló que de acuerdo con el reporte de la empresa, la disminución del nodo afectado en la red de señalización provocó retrasos en el establecimiento de las llamadas. Ello originó que los usuarios realizaran reintentos de marcación y, en consecuencia, congestión, que se tradujo en intermitencias en el establecimiento de llamadas durante un lapso de poco más de nueve horas correspondientes", dice el texto.

CGTP-TV / BLOG

EDICIÓN

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ

(FTCCP)

SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)

DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP

Información sobre la CGTP puede revisarla en www.cgtp-peru.blogspot.com Acceda al Canal de la CGTP en YOUTUBE (www.youtube.com) y aprecie las últimas acciones desarrolladas por la central, escribiendo en el seleccionador cgtptv

Revise la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com) y su blog www.construccionprensa.blogspot.com Remítanos información a construccion.prensa@gmail.com

La empresa telefónica indicó que derivado de la falla se vieron afectados los usuarios de prepago y postpago en la ciudad de México y Puebla, así como los clientes empresariales que utilizan los servicios de red privada.