SITUACIÓN MATERNA PERINATAL EN COLOMBIA , DESAFÍOS PARA …

Post on 17-Jul-2022

9 views 0 download

Transcript of SITUACIÓN MATERNA PERINATAL EN COLOMBIA , DESAFÍOS PARA …

SITUACIÓN MATERNA PERINATAL EN COLOMBIA , DESAFÍOS PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MARTHA PATRICIA BEJARANO BELTRAN

Docente facultad de enfermería

Coordinadora comisión SSR ACOFAEN

Universidad Nacional de Colombia

Magister en Enfermería

SITUACION MATERNA EN COLOMBIA

“Voy al mar a recoger a mi nuevo hijo; el viaje es largo y peligroso y tal vez no vuelva.“

ANONIMO

Registro fotográfico Jenny Andrea Solano

Problema social y de salud publica

Carencia de oportunidad

Desigualdad económica, educativa, legal o familiar.

Oportunidad y calidad en los servicios de salud.

Indicador Universal

de calidad de atención.

Condiciones de vida de la comunidad

Marco político

55ª Asamblea Mundial de la Salud Resolución WHA 55.19

Conpes 091 de 2005 y 140 de 2011

Tratados, pactos y convenios Internacionales

Conferencia Mundial de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994).

Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).

La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Política de Atención Integral En Salud PAIS

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLOGICA

OMS: aproximadamente 585.000

mujeres / año, mueren en el mundo

por complicaciones del embarazo,

parto y puerperio.

99% ocurren en los países en vías de

desarrollo.

En América latina, la razón de mortalidad materna promedio: 270 por 100 mil nacidos vivos.

En América latina y El Caribe: riesgo reproductivo o la probabilidad de muerte materna en la vida de la mujer

https://fannyjemwong.wordpress.com/2012 06/08/mi-pequeno-nino-por-fanny-jem-wong-grabado-2012embarazo-2/

CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLOGICA

CADA MINUTO

1 mujer muere100 mujeres sufren decomplicaciones relacionadas conel embarazo200 adquieren algunaenfermedad de transmisiónsexual300 conciben sin desear o planearsu embarazo

Palacio Hurtado M. Maternidad saludable-Estado a1998. [en linea][fecha de acceso 21 de octubre de 2014].URL disponible en: http:// www.col.ops-oms.org/familia/Maternidad/

imagen ISGlobal-MakeWomenCount_CAST

Caracterización Epidemiologicade Mortalidad Materna- Colombia

subregistro estimado de las muertes maternas es de 63% calculado con base en dos componentes:

Subregistro general de las defunciones en mujeres de 15 a 49 años

Mala codificación debido a la ausencia del antecedente obstétrico en los certificados de defunción en éste grupo etáreo.

En la actualidad se trabaja sobre

en base a ESTIMACIONES.

? ? ? ? ?+ ++ =

imagen ISGlobal-MakeWomenCount_CAST

?

ENFOQUE ACTUAL

CADA EMBARAZO ESTÁ EN RIESGO

MORBILIDAD RESULTADO PERINATAL

ADVERSO

MORTALIDAD

Imagen : https://fannyjemwong.wordpress.com/2010/06/07/mi-pequeno-nino-por-fanny-jem-wong-grabado-

Razón de mortalidad materna x 100.000 nacidos vivos 2005 ,2014 proyección 2015 , 2021

asis-colombia-2016

Mortalidad materna quintil de pobreza 2014

asis-colombia-2016

Mortalida Materna según área 2014

asis-colombia-2016

Mortalidad Materna según etnia 2008 - 2014

asis-colombia-2016

Mujeres fallecidas según antecedentes preconcepcionales y prenatales SVEMMBW 2015

SVEMMBW, Instituto nacional de salud 2015

Condición de la mujer cuando falleció SVEMMBW 2015

SVEMMBW, Instituto nacional de salud 2015

Mujeres fallecidas según el deseo del embarazo SVEMMBW 2015

SVEMMBW, Instituto nacional de salud 2015

Clasificacion final de muertes mayernasanalizazadas SVEMMBW 2015

SVEMMBW, Instituto nacional de salud 2015

Causas agrupadas de mortalidad materna SVEMMBW 2015

SVEMMBW, Instituto nacional de salud 2015

Obejetivos de desarrollo sostenible

Multicultural y

pluricultural

afrocolombianos

4.273.722 personas

87 poblaciones indígenas

1.392.623 personas

Población gitana 4.857

personas

Mortalidad materna según área, 2005-2014

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) COLOMBIA, 2016. Pag

Mortalidad materna según etnia, 2008-2014

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) COLOMBIA, 2016. Pág. 59

En muchos contextoslo que aún NO sabemos

nos impide

reducir la

MORTALIDAD

MATERNA

• imagen ISGlobal-MakeWomenCount_CAST

Barreras Socioculturales

• Nivel socioeconómico

• Mitos, imaginarios y Prejuicios

Barreras Institucionales

• Administrativas y de gestión

• Infraestructura de las instituciones / oferta de servicios

• Recurso: Humano y Financiero

• Interacción con la comunidad

• Educación y promoción de servicios disponibles, acceso a desarrollos tecnológicos

Barrera políticas, nacionales o internacionales.

• Legislación y normativa sectorial.

Comité Regional Andino (2014

Objetivos y Estrategias para gestión integral

en SSR

REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA

Mejorar coberturay acceso

Detección temprana y atención

Monitoreary evaluar

Reducir brechase inequidades

LINEAS DE ACCIÓN

Reducción de la de mortalidad

materna

Incremento de la oferta

anticonceptiva

Reducción de lafecundidad enadolescentes

Detección yatención del cáncer de

cuello uterino

Contención de la epidemia del VIH

SIDA Detección y

atención de la violencia sexual

Gestión de la Política Nacional de SSR

Detección temprana

y atención integral

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

PARA GESTIONAR LA POLÍTICA NACIONAL DE SSR

Movilización social para promoción de DSRCumplimiento de normas y guíasIncremento de la capacidad de respuesta institucionalReducción de barreras de acceso

Inducción de la demanda y captación temprana Clasificación e intervención de riesgos Detección de signos y síntomas de alarma Cumplimiento de normas y estándares mínimos para la

atención prenatal y obstétrica integral

Mejorar coberturay acceso

Reducción de la Mortalidad Materna

Prevenir la vulneración de derechos y discriminaciónde gestantes y madres

Reducir la Indiferencia social ante la muerte materna Priorizar grupos y regiones más vulnerables

Mantener diagnóstico actualizadoVigilancia de la morbilidad y mortalidadSeguimiento, vigilancia, control y evaluaciónde la gestión de los actoresMejorar sistema de información yestadísticas vitales y retroalimentación

Monitoreary evaluar

Reducir brechase inequidades

OBJETIVOS

Avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud

Mejorar las condiciones de vida y salud de la población

Lograr cero tolerancia frente a la morbilidad, mortalidad y discapacidad evitables

Colombia: violencia de pareja (física y/o sexual) alguna vezvida,2010 y 2015

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad, casadas o en cohabitación, quienes reportaron violencia de pareja (física o sexual) alguna vez en la vida, por parte de una pareja (actual, reciente o del pasado) con la cual han cohabitado, 2010 y 2015

Fuente: OPS. Violencia contra las mujeres en ALC, 2012 y datos aún no publicados de la OPS, 2017

37.4

33.3

31

32

33

34

35

36

37

38

2010 2015

%

Fuente: OPS. Violencia contra las mujeres en ALC. 2012

Colombia: violencia de pareja (física y/o sexual)procedencia

38.6

33.7

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Urbana Rural

%

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad, casadas o en cohabitación, quienes reportaron haber sufrido violencia de pareja (física o sexual) alguna vez en la vida, por parte de una pareja (actual, reciente o del pasado) con la cual han cohabitado, de acuerdo a lugar de procedencia,

Colombia: violencia de pareja (física y/o sexual) según grupo atareo

34

36.5 36.6

37.3 37.237.6

40.2

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

%

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad casadas o en cohabitación quienes reportaron haber sufrido violencia de pareja (física o sexual) alguna vez en la vida, por parte de una pareja (actual, reciente o del pasado) con la cual han cohabitado, por grupo etario,

Fuente: OPS. Violencia contra las mujeres en ALC, 2012

Colombia: violencia de pareja (físicay/o sexual) en los últimos 12 meses,2015

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años de edad casadas o en cohabitación quienes reportaron haber sufrido violencia de pareja (física o sexual) en los últimos 12 meses, por parte de una pareja con la cual han cohabitado, 2015

3.8

18.4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

V. sexual de pareja últimos 12 meses V. física o sexual últimos 12 meses

%

Fuente: OPS. Datos aún no publicados, 2017

MIAS

marco de la Ley 1751 de 2015,Estatutaria en Salud, así como lademás leyes vigentes, definirá lapolítica en salud que recibirá lapoblación residente en elterritorio colombiano, la cualserá de obligatoriocumplimiento para losintegrantes del Sistema Generalde Seguridad Social en Salud -SGSSS y de las demás entidadesque tengan a su cargo accionesen salud, en el marco de suscompetencias y funciones

PAIS

MIAS

Enfermería operacionaliza el MIAS /RIAS participando en.…

CUIDADO

CONSULTA PRECONCEPCIONAL

ASESORIA EN METODOS DE

REGULACION DE LA FECUNDIDAD

CONTROL PRENATAL

TAMIZAJE DE Ca CCU/SENO

ATENCION DEL PARTO HUMANIZADO Y DEL

RECIEN NACIDO

SEGUIMIENTO EN POST PARTO

IMPLEMENTACION Y ABORDAJE DE ETS

CURSO DE PREPARACION PARA LA MATERNIDAD Y

PATERNIDAD

INTERVENCION EN EVENTOS

EPIDEMIOLOGICOS DE IMPACTO

Ruta Integral de Atención en Salud (RIAS)

Tomado en : ww.minsalud.gov.co

Situación perinatal

Situación perinatal protocolo de vigilancia en salud publica

•La muerte fetal intrauterina continúa siendo invisible

•No se registra en los objetivos de desarrollo del milenio

•No recibe seguimiento por parte de la ONU

•Ni se incluye en las mediciones de la carga mundial de morbilidad

•El 98 % de los casos de muerte fetal intrauterina se producen en los países de ingresos bajos y medios

•2010 la tasa de mortalidad perinatal fue de 14 muertes por mil embarazos de siete o más meses de gestación.

Protocolo de Vigilancia en Salud Pública MORTALIDAD PERINATAL y NEONATL , MINISALUD , INS

• La mortalidad perinatal y neonatal tardía son indicadores ligados a la reproducción

• Refleja la atención prenatal, durante el parto y el posparto

• Demarcador de la calidad del servicio de salud materno infantil

• Condición de salud dela madre y del entorno en que

• http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/ENTREGA-DE-SUPLEMENTO-A-MAMITAS-GESTANTES-Y-LACTANTES.aspx

Clasificación internacional de enfermedades CIEX:

Una muerte perinatal es la que ocurre en el periodo comprendido entre las 22 semanas completas (154 días) de gestación o con 500 gramos o más de peso fetal, hasta los siete días después del nacimiento

La muerte neonatal es la muerte ocurrida entre el nacimiento y los primeros 28 días completos de vida.

Muertes neonatales tempranas: son las ocurridas durante los primeros 7 días de vida (0-6 días)

Fuente: protocolo de vigilancia MINSALUD y INS

Muertes neonatales tardías: sonlas ocurridas después de los 7días completos hasta antes del28º día de vida (7-27 días)

Mortalidad por afecciones del periodo perinatal en hombres 2005 .2014

Mortalidad por afecciones del periodo perinatal en mujeres 2005 .2014

asis-colombia-2016

Periodos perinatales de riesgo Matriz BABIES

Fuente: protocolo de vigilancia MINSALUD y INS

Desafíos del profesional de Enfermería

Docencia

Comunitaria

Creación e Innovación

Investigación

participación Política

asistencia

A la memoria de todas las mujeres colombianas quehan muerto en pos de dar

vida.

A ellas nuestro compromiso de seguir trabajando para que

nosean olvidadas y para que

su tragedia allane el camino hacia

una maternidad segura en nuestro país.

Anonimo