SITUACIÓN DE LA SANIDAD ANIMAL EN ESPAÑA...

Post on 29-Sep-2018

231 views 0 download

Transcript of SITUACIÓN DE LA SANIDAD ANIMAL EN ESPAÑA...

SITUACIÓN DE LA SANIDAD ANIMAL EN ESPAÑA

FINANCIACIÓN

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA

LENGUA AZUL

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

ZONA DE RESTRICCIÓN LENGUA AZULENE / DIC 2008

ZONA RESTRICCIÓN MARZO 2009

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

PROGRAMA DE AUJESZKYREAL DECRETO 360/2009, de 23 de marzo

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

141

82

247

199

102

178

234

117

126

292

134

44

348

103

16

420

426

2003

2004

2005

2006

2007

2008

EVOLUCIÓN PREVALENCIA AUJESZKY ESPAÑA

Comarcas prevalencia 0% Comarcas prevalencia 0,01-10 % Comarcas prevalencia >10,01 %

EVOLUCIÓN PREVALENCIAS 2003-2008

MAPA PREVALENCIAS 2008

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

SITUACIÓN UE DECISIÓN 185/2008/CE

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFLUENZA AVIAR

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

VIGILANCIA DE INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA 2003 A 2008

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

9.00714.03925.1215.304162Ejmp.silvest

6.0325.2217.3902.5591.056115 Expl. dom.

200820072006200520042003

Julio 2006, único H5N1Somormujo lavanco

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Endémica en países del Sudeste Asiático y Norte de ÁfricaIntenso Programa de Vigilancia en la Unión EuropeaFocos esporádicos en la UE

Mapa de distribución periodo julio a diciembre 2008. Fuente: OIE

INFLUENZA AVIAR ÁTAMENTE PATÓGENA H5N1

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Declaración obligatoria subtipos H5 y H7 desde enero 2007Detectada en diversos países de la UE (Italia, Portugal, Francia, Alemania, etc.). Medidas de lucha combinan vacunación preventiva

Mapa de distribución periodo julio a diciembre 2008. Fuente: OIE

INFLUENZA AVIAR BAJA PATOGENICIDAD

PROGRAMAS DE CONTROL DE SALMONELOSIS EN

AVICULTURA

PREVALENCIA DE Salmonella EN AVES REPRODUCTORAS

Línea ligera 0%Línea pesada 3,67%

Línea ligera 2,17%Línea pesada 6,25%

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

2007

Línea ligera 0%Línea pesada 10,8%

Línea ligera 1,5%Línea pesada 20,5%

DATOS UE- 2006 Informe fuentes y tendencias

Zoonosis

Línea ligera 2,70%Línea pesada 5,40%

Línea ligera 5,40%Línea pesada 7,50%

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y CONTROL

2008

PREVALENCIASalmonella zoonóticasimportancia para salud

pública

PREVALENCIASalmonella spp.

PREVALENCIA DE Salmonella EN GALLINAS PONEDORAS2008

13,04%31,94%PLAN MEDIDAS ADICIONALES 2007

14,77%34,77%PROGRAMA DE

VIGILANCIA Y CONTROL 2008

16,59%36,52%PLAN MEDIDAS ADICIONALES 2006

51,6%73,2 %ESTUDIO PREVALENCIA UE 2004/2005

PREVALENCIASalmonella zoonósica

(S. E. + S. T.)PREVALENCIASalmonella spp.

PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN DE LAS EET’s

Nº FOCOS EEB ANUALES 2000-2008

745Total acumulado25Año 200839Año 200768Año 200698Año 2005137Año 2004167Año 2003127Año 200282Año 20012Año 2000

Número de focos de EEB detectados en España por año de detección

DISTRIBUCION FOCOS EEB 2008 POR CCAA

25TOTAL

-Valencia-País Vasco-La Rioja2Navarra-Murcia1Madrid

12Galicia1Extremadura5Castilla León-Castilla la Mancha1Cataluña-Cantabria-Canarias-Baleares2Asturias-Aragón1Andalucía

Focos 2008CCAA

FOCOS SCRAPIE 2000-2008

246Total acumulado

38Año 200848Año 200753Año 200638Año 200515Año 200431Año 200315Año 20024Año 20014Año 2000

Número de focos de SCRAPIE detectados en España por año de detección

BRUCELOSIS BOVINA

PREVALENCIA DE REBAÑO E INCIDENCIA EN ANIMALES 1986-2008 BRUCELOSIS BOVINA

6,596,22

2,70

0,09

0,400,570,84

1,251,541,451,37

1,771,461,37

1,91

2,582,492,77

3,483,38

2,83

3,114,00

4,04

4,95

0,130,220,370,59

0,450,39

0,440,250,30,41

0,570,62

0,65

0,830,96

0,8

0,84

1,08

0,94

1,471,55

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PREVALENCIA DE REBAÑO

INCIDENCIA EN ANIMALES

Mapa prevalencia

TUBERCULOSIS BOVINA

PREVALENCIA DE REBAÑO E INCIDENCIA EN ANIMALES 1986-2008 TUBERCULOSIS BOVINA

11,14 11,17

10,2110,78

9,18

7,46

5,68 5,354,57

3,44

2,492,11

2,81

0,48

11,77

1,591,631,761,52

1,802,142,24

5,91

5,21

0,490,420,310,400,470,520,580,660,750,89

1,26

1,38

1,281,631,72

2,14

3,683,69

3,08

4,01

3,67

4,2

0

2

4

6

8

10

12

14

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PREVALENCIA DE REBAÑOINCIDENCIA EN ANIMALES

Mapa prevalencia

Brucelosis ovina y caprina

PREVALENCIA DE REBAÑO E INCIDENCIA EN ANIMALES 1990-2008 BRUCELOSIS OVINA Y CAPRINA

28,69

2,130,15

21,85

24,25

23,48

24,1722,93

19,12

17,60 14,02

13,30 11,97

7,185,58 5,12 4,43

3,20 2,792,35 1,462,49

2,92 3,17

2,84

2,48

2,051,72 1,46 1,33 1,17 0,92 0,87 0,62 0,45 0,34 0,25

02468

101214161820222426283032

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008PREVALENCIA DE REBAÑOINCIDENCIA DE ANIMALES

Mapa prevalencias

Amenaza biológica de enfermedades vectoriales

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

FIEBRE DEL VALLE DEL RIFT

Zoonosis vírica, transmitida por numerosas especies de mosquitos existentes en EspañaLa gran mayoría de las infecciones humanas se deben al contacto directo o indirecto con sangre u órganos de animales infectados Enfermedad grave, con elevadas tasas de morbilidad y mortalidad, tanto en los animales como en el ser humano

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

PESTE EQUINA AFRICANAEnfermedad vírica aguda del equino, transmitida por mosquitos del género Culicoides, de elevada mortalidad y con presentación estacionalEl agente causal es el Orbivirus AHSV, de la Familia ReoviridaeEl principal reservorio de esta enfermedad estárepresentado por las cebras y los asnos salvajes existentes en las zonas enzoóticasPresente en África Subsahariana

VIRUS DEL OESTE DEL NILO

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

VIRUS DEL OESTE DEL NILO

Meningoencefalitis vírica transmitida por vectores artrópodos. Afecta a aves silvestres y algunas domésticas. También a mamíferos, en particular équidos y humanos. Gran distribución mundial por su capacidad de adaptación a condiciones ambientales.

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Rápida distribución del virus West Nile en EEUU desde que apareció en 1.999 (5 años)

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Amenaza biológica de enfermedades no vectoriales

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

PESTE DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES

Probable global distribution of PPR virus infection. Based on official reports to the OIE; published reports, other official coutry reportsand reports of FAO Reference and Collaborating Centres

•Transmisión por contacto directo entre los animales.

•No existe estado portador

•Huéspedes: Ovinos y especialmente caprinos

•Variaciones estacionales: los focos son más frecuentes durante la estación lluviosa o la estación fría seca

PESTE PORCINA CLÁSICA

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Alta capacidad de transmisión, alta morbilidad y alta mortalidad en cerdos domésticos.

2008/2009 Países con focos activos: Brasil e Israel. Países que han presentado clínica: Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Serbia y Montenegro y Eslovaquia. Países que presentan la enfermedad en alguna zona aislada ( Rusia y Hungría).

PPC 2003/2009 JABALÍES

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Los jabalíes actúan de reservorios naturales del virus. Poblaciones infectadas en centro y este de Europa: Alemania, Francia, Luxemburgo, Italia, Croacia, Bulgaria, Rumanía, Eslovaquia, Bosnia-Herzegovina, Serbia-Montenegro y Rusia.

Jabalíes Fuente de infección para los cerdos domésticos.

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Fam. Picornaviridae Gén. Aphthovirus Serotipos A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3 y Asia1

Gran capacidad de difusión, gran rango de especies, alta morbilidad y mortalidad

2007 8 casos confirmados en el Reino Unido (escape de virus del Lab. de Pirbright)

2009 Expansión hacia los países mediterráneos del serotipo A, afectando a Libia.

FIEBRE AFTOSA

PESTE PORCINA AFRICANA

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Enzoótica en cerdos domésticos y salvajes de la mayoría de países Sub-Saharianos y en la Isla de Cerdeña (Italia).

2007 Primeros focos registrados en la zona del Caúcaso, en Georgia y Norte de Armenia Llegando a Rusia, suponiendo riesgo para Europa Occidental.

No existe Vacuna/tratamiento

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Enfermedad vírica que afecta a las aves. Detección de focos relativamente frecuente en los países de la Unión Europea

Mapa de distribución periodo julio a diciembre 2008. Fuente: OIE

ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

FIANCIACIÓN DE LOS COSTES DE PROGRAMAS

SANITARIOS EN LA UE

MINISTERIODE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURAL Y MARINO

Aspectos financieros de la PCSA: Instrumento financiero

Aplicación:

1. Instrumento financiero (90/424/EC), incluyendo presupuestos de los LCR

2. Priorización y selección de los programasde vigilancia y erradicación

3. Incentivos para la prevención a cargo de los actuales instrumentos financieros de la PCSA

Idoneidad

Impacto de la contribución de

la UEEficiencia

Efectividad

Objetivo: • Un instrumento financiero y una cantidad de fondos disponibles a

nivel europeo adaptados a las necesidades de la PCSA

Objetivo: Prevención de los problemas financieros de los presupuestos de los EEMM y de la UE como consecuencia de la aparición de enfermedadesImplicación de los operadores en la responsabilidad de la prevención y de estasenfermedades y en la gestión de las crisis.

Aplicación:Aproximación armonizada hacia la financiaciónde los costes de las enfermedades animalesmediante esquemas de corresponsabilidad(costes compartidos) Responsabilidad de los productores / otrosbeneficiarios en la prevención de lasenfermedades animalesIncentivos para la prevención mediantefinanciando medidas veterinarias de emeregencia

Coherencia con financiación UE

Evitardistorsión en la competencia de

los EEMM

Eficiencia

Efectividad

Aspectos financieros de la PCSA: Corresponsabilidad

Costes/pérdidas de los operadores que deben ser cubiertas por los sistemas nacionales/regionales de corresponsabilidad (costes compartidos)

No cubierto con medidas sanitariasOtraspérdidas

No cubierto con medidas sanitariasProblemas en mercados

Compensación total o cantidad fija

Vacunación de emergencia, desinfección, pruebas de diagnóstico

Compensación parcialde las pérdidas del valor del animal

Pérdidas parciales del valor de los animales por lasmedidas de restricción

Compensación total del valor del animal

Sacrificio preventivo o porbienestar animal

Co-financiación de la UE en los pagos de compensación. Contribución pública armonizadaen toda la UE.

Compensación total o parcial, dependiendo del tiempo de notificación

Vaciado sanitario de rebaños

Perdidas poraparición de

focos

Co-financiación de la UE de programas multianualesdeprevención /vigilancia de enfermedades relevantes; Desarrollo rural

A desarrollar por el operador, algunosprogramas de prevención serán de coste compartido

Medidas de bioseguridad

Costes de prevención

EU/MS contributionCompensation by cost sharing schemeDescriptionCostes/pérdid

as

resumen

La conclusión que debemos sacar del análisis de estos indicadores epidemiológicos globales es que durante el año 2008 se ha continuado con el importante avance en la lucha frente a la brucelosis ovina y caprina y que ha confirmado la evolución de las tendencias de años anteriores.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN