SM_GUIA_DIDACTICA_unidad-01y02.pdf

Post on 22-Nov-2015

887 views 1 download

Transcript of SM_GUIA_DIDACTICA_unidad-01y02.pdf

  • 18 Unidad 1

    Las plantas

    En esta unidad se propone el estudio de las plantas: la descripcin de sus caractersticas gene-rales y morfolgicas nos permitir descubrir los criterios que se utilizan para clasificarlas: con flor o sin flor, con semillas o sin semillas, con fruto o sin fruto y el estudio de cmo llevan a cabo sus funciones vitales nos permitir averiguar cules son sus necesidades y por qu las plantas, en general, son tan importantes para el resto de los seres vivos, incluido el ser humano.

    El valor elegido para orientar la realizacin de la tarea final es la curiosidad cientfica. La ciencia se basa en nuestro permanente deseo por saber y comprender y este deseo es el que impulsa la investigacin y la creatividad. Para investigar cientficamente hay que cuestionarse las cosas, observar y experimentar.

    1u n i d a d

    Lecturas recomendadasVillanes Cairo, Carlos: La batalla de los rboles. Ma-drid, Ediciones SM. 2005. Una historia que aboga por el cuidado de la naturaleza.

  • 19Unidad 1

    Recursos de la unidad

    Material para el aulaRecursos para el profesorRecursos para el profesor en USB y www.smconectados.com

    Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

    Recursos digitales Otros recursos

    Rbricas de Evaluacin. Disponibles en webActividad. Cultivando plantas

    Rbrica de la tarea. Cmo has trabajado?

    Repaso. Actividad 7Ampliacin. Nutricin y relacin

    Repaso. Actividad 6

    Mural interactivo. Las plantas: de la flor al manzanoPanel vertical. Tarjetas de plantas

    Repaso. Actividad 5Refuerzo. La reproduccin en las plantas

    Repaso. Actividades 2, 3 y 4Refuerzo. La nutricin en las plantas

    Repaso. Las plantas Evaluacin unidad 1

    Repaso. Actividad 1Refuerzo. Estructuras y tipos de plantas

    Vdeo. Las plantas transpiran agua

    Mural interactivo. Las plantas: la ruta de la saviaPanel vertical. Tarjetas de plantas

    Animacin. Cmo se alimentan las plantas?Juego. Qu necesita una planta?

    Actividad de diagnstico. Que recordamos sobre la fotosntesis y la respiracin?Vdeo. La fotosntesis

    Cmo crecen las plantas?Fabricacin de alimento

    Obtencin de energa

    2. La nutricin de las plantas*

    Presentacin. Clasificacin de las plantasActividad grupal. Con flor o sin florVdeo. Musgos y helechos

    Animacin. Cuntos grupos de plantas!

    Actividad grupal. Las cuatro estacionesPresentacin. Tropismos y nastias

    Enlace web. Vdeo de una planta carnvoraEnlace web. Vdeo tropismos en los tomates

    Repasa la unidad

    Actividad de diagnstico Qu recordamos sobre las plantas? Vdeo. De semilla a planta

    Autoevaluacin inicial. Qu sabes sobre las plantas?Actividades. Tipos de plantas y funciones de las partes de las plantas

    Vdeo. De la flor a la cerezaAnimacin. El desarrollo de una nueva plantaActividad grupal. Las partes de una flor

    Animacin. Juega con el almendroActividad. El pino tiene flores? Fases de la reproduccin

    Web quest. El huerto

    Las plantas se muevenLas plantas y las estaciones

    5. La relacin de las plantas con el entorno

    Mapa conceptual. Las plantas

    Actividades de Refuerzo, profundizacin y Evaluacin

    Autoevaluacin

    Organiza tus ideas

    Observa y compara: Las plantas y las algasLee y deduce: El misterio de la vainilla

    Investiga: Cultivando plantasTarea final: Un experimento paso a paso

    Ponte a prueba

    Las plantas con floresY si tienen flores masculinas y flores

    femeninas?Plantas sin flores

    3. La reproduccin sexual de las plantas

    Las partes de una plantaLa clasificacin de las plantas

    1. Caractersticas de las plantas

    Unidad 1: Las plantas

    * Descubre en el Anexo quin era van Helmont y cmo llev a cabo su famoso experimento.

    Presentacin. La reproduccin asexual en las plantas

    Taller de ciencias: Construye un huerto

    4. La reproduccin asexual en las plantas

  • Programacin de aula

    20 Unidad 1

    OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS

    1. Conocer las caractersticas generales de las plantas.

    2. Utilizar criterios sencillos para clasificar las plantas.

    3. Comprender la funcin de nutricin de las plantas: fabricacin del alimento y obtencin de energa.

    4. Distinguir los dos tipos de reproduccin de las plantas: reproduccin sexual y asexual.

    5. Comprender distintas formas de relacin de las plantas con el medio.

    6. Reconocer la importancia de las plantas.

    7. Analizar los resultados de un experimento.

    Comunicacin lingstica (Objetivos 1 y 3)

    Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7)

    Competencia para aprender a aprender (Objetivos 2, 4 y 6 )

    Competencia digital (Objetivo 7)

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN ESTNDARES DE APRENDIZAJE* DESCRIPTORES

    Estructura y fisiologa de las plantas. Las caractersticas generales de las plantas. Las partes de las plantas.

    Raz, tallo y hojas.Flores, frutos y semillas.

    1. Conocer la estructura y fisiologa de las plantas. Relacionar rganos y funcio-nes.

    1.1. Conoce y relaciona la estructura y fisiologa de las plantas.

    (Comunicacin lingstica)

    Reconoce en ilustraciones y fotografas los principales rganos de las plantas. Act. 3, pg. 7 y pg. 9.

    Relaciona los rganos principales de las plantas con sus funciones. Act. 1, pg. 9. Act. 20, pg. 20.

    Clasificacin de las plantas.Plantas con flores: plantas angiosper-

    mas y plantas gimnospermas.Plantas sin flores.

    2. Describir las caractersticas que permi-ten clasificar a las plantas en distintos grupos.

    2.1. Clasifica correctamente ejemplos de plantas con flores y de plantas sin flores utilizando el vocabulario ade-cuado.

    (Aprender a aprender)

    2.2. Diferencia las plantas angiospermas y las gimnospermas.

    Diferencia las plantas con flor, sin flor, las angiospermas y las gimnospermas y pone ejemplos de cada grupo. Act. 30, pg. 21.

    Describe caractersticas de cada grupo. Act. 21, pg. 20.

    Utiliza claves sencillas para identificar el grupo al que pertenecen algunas plantas. Act. 30, pg. 21.

    La nutricin de las plantas

    La fabricacin del alimento. La foto-sntesis.

    La obtencin de energa.

    3. Conocer las principales caractersticas de la fotosntesis y su importancia para los seres vivos.

    3.1. Identifica las principales caractersti-cas de la fotosntesis y reconoce su importancia para la vida en el planeta.

    (Comunicacin lingstica)

    3.2. Diferencia la fotosntesis y la respira-cin de las plantas.

    Interpreta esquemas relacionados con los procesos de nutricin de las plan-tas. Act. 4, pg. 11.

    Explica de forma sencilla y diferencia adecuadamente los procesos de foto-sntesis y respiracin en las plantas. Act. 5, pg. 11. Act. 22, 23 y 24, pg. 20. Act. 28, y 31, pg. 21.

    Relaciona la fotosntesis con la produc-cin de alimento y la necesidad de que tenga lugar en presencia de la luz solar. Act. 18, pg. 19. Act. 24, pg. 20.

    Relaciona la respiracin con la obten-cin de energa. Act. 5, pg. 11. Act. 18, pg. 19.

    Todos los estndares de aprendizaje ayudan a adquirir la competencia matemtica y las competencias bsicas en ciencia y tecnologa.

  • Programacin de aula

    21Unidad 1

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN ESTNDARES DE APRENDIZAJE* DESCRIPTORES

    La reproduccin sexual y asexual en las plantas

    Plantas con flores hermafroditasPlantas con flores masculinas y feme-

    ninas

    Plantas sin flores

    4. Explicar en qu consisten y en qu se diferencian la reproduccin sexual y asexual en las plantas.

    5. Diferenciar el proceso de reproduccin sexual en plantas con flor y sin flor.

    4.1. Explica de manera sencilla los proce-sos de reproduccin sexual y asexual y las diferencias que hay entre ellos.

    (Aprender a aprender)

    4.2. Conoce la manera en que las plantas se pueden reproducir asexualmente.

    5.1. Comprende los mecanismos de re-produccin sexual en las plantas con flor y sin flor.

    Elabora esquemas y dibujos para expli-car los procesos de reproduccin de las plantas. Act. 16 y 17, pg. 19. Act. 3, Lee y deduce, pg. 22.

    Identifica la reproduccin sexual de las plantas con flor con las semillas y las de las plantas sin flor, con las esporas. Act. 6, pg. 13.

    Pone ejemplos de reproduccin asexual en las plantas. Act. 9, pg. 14. Act. 10, pg. 15.

    Diferencia la reproduccin sexual de la asexual por el tipo de descendencia. Act. 26, pg. 20.

    La funcin de relacin en las plantas

    Tropismos y nastiasLos ciclos vitales

    6. Explicar cmo reaccionan las plantas frente a distintos estmulos: contacto, luz, humedad...

    6.1. Comprende la manera en que las plantas llevan a cabo la funcin de relacin.

    (Competencia matemtica y Apren-der a aprender)

    Reconoce los estmulos que generan los distintos tipos de tropismos. Act. 12, pg. 16.

    Relaciona algunas reacciones/adap-taciones: prdida de las hojas, amari-lleo... con los cambios estacionales de las condiciones ambientales. Act. 13, 14 y 15, pg. 17.

    Interpreta y utiliza datos de grficas y de medidas para obtener conclusiones. Act. 13, pg. 17 e Investiga, pg. 23.

    Iniciacin a la actividad cientfica.

    Realizacin de un experimento para comprobar las condiciones ambientales ms favorables para la germinacin de una planta. Anlisis de los resultados.

    Uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    7. Establecer conjeturas tanto respecto de sucesos que ocurren de forma natural como sobre los que ocurren cuando se provocan a travs de un experimento o una experiencia.

    8. Comunicar de forma oral y escrita los resultados presentndolos con apoyos grficos.

    9. Realizar un proyecto y presentar un informe.

    7.1. Busca, selecciona y organiza infor-macin concreta y relevante, la ana-liza, saca conclusiones, comunica su experiencia, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oral-mente y por escrito.

    (Competencia matemtica)

    8.1. Utiliza, de manera adecuada, el voca-bulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

    (Comunicacin lingstica)

    9.1. Realiza un proyecto y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, apoyndose en imgenes y en breves textos escritos.

    (Aprender a aprender y competen-cia digital)

    Crea una tabla y recoge la informacin adecuadamente. Paso 1, Tarea final, pg. 23.

    Muestra fotografas para apoyar la explicacin y los resultados del expe-rimento. Paso 1, Tarea final, pg. 23.

    Ordena toda la informacin y mues-tra un conjunto de trabajos sobre el experimento de forma organizada y metdica y, sobre todo, coherente con la explicacin cientfica. Paso 1, Tarea final, pg. 23.

    Describe el proceso que ha tenido lugar durante el desarrollo del experimento utilizando un vocabulario adecuado. Paso 2, Tarea final, pg. 23.

    Proporciona razones coherentes para explicar los resultados obtenidos en el experimento. Act. 3, Investiga y Paso 2, Tarea final, pg. 23.

    10. Utilizar el ordenador para afianzar contenidos y procedimientos trabaja-dos en clase.

    10.1. Usa el ordenador para afianzar el conocimiento y desarrollar el rea de Ciencias de la Naturaleza.

    (Competencia digital)

    Utiliza las TIC como herramienta de aprendizaje y autoevaluacin. Act. interactiva en Saviadigital: pgs. 12, 13, 16, 21 y 23.

  • Programacin de aula

    22 Unidad 1

    Orientaciones metodolgicas

    1. Conocimientos previos

    En relacin con esta unidad hay una serie de contenidos: conceptos y procedimientos que los alumnos deberan conocer:

    Las funciones vitales que llevan a cabo todos los seres vivos.

    Reconocer las partes de las plantas y la flor como el rgano reproductor de las plantas con flores.

    La idea de que para clasificar hay que buscar caractersticas comunes y diferentes que nos permitan hacer grupos.

    La idea de que las plantas son seres vivos auttrofos, es decir, fabrican su propio alimento a partir de agua, sales mi-nerales y dixido de carbono y en presencia de la luz solar.

    Respecto a la reproduccin sexual en las plantas, deberan reconocer las fases de polinizacin, fecundacin, formacin de la semilla y germinacin.

    2. Previsin de dificultades

    Es muy probable que en los alumnos persistan algunos conceptos errneos como los siguientes:

    Pensar que todas las plantas tienen flores, y que todas las flores son del mismo tipo. Creer que las pias son los frutos de los pinos, ya que en su interior estn las semillas, los piones.

    Hay alumnos que piensan que las plantas se alimentan de tierra y de agua, y les suele resultar difcil diferenciar el in-tercambio de gases que tiene lugar en la fotosntesis y el que ocurre en la respiracin.

    Por ltimo, algunos alumnos consideran que como las plantas no tienen sistema nervioso, no son capaces de reaccio-nar ante estmulos externos del medio.

    3. Programas transversales

    Aprendizaje cooperativoActividades de clima de aula y de cohesin de equipos

    Escritura por parejas (Gua esencial, pg. 40)

    Aprender a pensar Partes y todo (Sug. 4, Gua esencial, pg. 30); Check-list (Sug. 11, Gua esencial, pg. 33); Mapa mental (Sug. 5, Gua esencial, pg. 37)

    Educacin en valoresEducacin para el desarrollo y para la salud: resaltar la importancia de la curiosidad cientfica para descubrir las propiedades de las plantas, gracias a las cuales se han desarrollado muchos medicamentos.

    4. Programas especficos

    Programa de Iniciacin a la actividad cientfica

    Iniciacin a la actividad cientfica. Aproximacin experimental a algunas cuestiones.

    Utilizacin de diferentes fuentes de informacin. Uso de diversos materiales, teniendo en cuenta las normas de seguridad.

    Taller de Ciencias. Construye un huerto en clase o en casa, pg. 15

    Planificacin de proyectos y presentacin de informes. Tarea final. Un experimento paso a paso, pg. 23

    Ciencias manipulativas

    Trabajo sobre la funcin de relacin y los componentes implicados en la fotosntesis Sug. 9, Gua esencial, pg.29 y Gua esencial, pg. 35

    Propuestas para organizar cultivos sencillos con los que preparar una ensalada. Sug. 9, Gua esencial, pg. 33

    Descripcin de los recorridos de la savia bruta y elaborada e identificacin de las fases de reproduccin de las plantas con flor.

    Mural interactivo. Las planta, Sug. 9, Gua esencial, pg. 29 y Sug. 5, Gua esencial, pg. 30

    5. Sugerencia de temporalizacin

    Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en once sesiones, organizadas de la siguiente manera:

    INICIO DE LA UNIDAD CONTENIDOS ORGANIZA TUS IDEAS REPASA LA UNIDAD SECCIONES FINALES

    1 sesin 5 sesiones 1 sesin 2 sesiones 2 sesiones

    La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptar en funcin de sus necesidades y la carga horaria final asignada.

  • 23Unidad 1

    Tratamiento especfico de las inteligencias mltiples

    Autoevaluacin y ejercicios de metacog-nicinLibro del alumno:

    Autoevaluacin, pg. 21 Cmo has trabajado? pg. 23Gua esencial:

    Sug. 11, pg. 33

    INTRAPERSONAL

    Uso de tcnicas propias del aprendizaje cooperativo en equipos estructuradosGua esencial:Observa y compara, pg. 40

    -INTERPERSONAL

    Observacin de imgenes relacionadas con la naturaleza Libro del alumno:Act. 12, pg. 16Gua esencial:Sug. 4, pg. 24Sug. 5, pg. 26Sug. 6 y 7, pg. 29Investiga: Cultivando plantas, pg. 41Representacin de la naturaleza a travs de imgenesLibro del alumno:Secciones 1, 2, 3, 4 y 5, pgs. 8-17Aplicacin del mtodo cientficoLibro del alumno:Act. 30, Repasa la unidad, pg. 21Investiga: Cultivando plantas, pg. 23Tarea final, pg. 23Creacin de un huerto escolarLibro del alumno:Taller de ciencias: Construye un huerto,

    pg. 15

    NATURALISTA

    Fabricacin e invencin de modelosLibro del alumno:Taller de ciencias: Construye un huerto,

    pg. 15

    CINESTSICA-CORPORAL

    Exposiciones oralesLibro del alumno:Hablamos, pg. 7Tarea final, pg. 23Lectura individual

    Libro del alumno:Ponte a prueba: El misterio de la vaini-

    lla, pg. 22

    Adquisicin y uso de nuevo vocabularioLibro del alumno:Diccionario cientfico, pg. 19Act. 4, pg. 10Act. 9, pg. 14

    LINGSTICO-VERBAL

    Lectura y uso de organizadores grficos Libro del alumno:Act. 5, pg. 10Act. 13 y 14 pg. 17Organiza tus ideas, pg. 18 Act. 31, Repasa la unidad, pg. 21Razonamiento lgicoLibro del alumno:Act. 5, Hablamos, pg. 7Act. 14, pg. 17Act. 28 y 32, Repasa la unidad, pgs.

    20 y 21

    Act.3, Cultivando plantas, pg. 23

    LGICO-MATEMTICA

    Asociacin de melodas a conceptos, ideas y emocionesGua esencial:Sug. 4, pg. 34

    MUSICAL

    Creacin de grficos y diagramasLibro del alumno:Act. 16, pg. 19. Act. 3, Ponte a prueba: El misterio de la

    vainilla, pg. 22

    Act. 23 c, Repasa la unidad, pg. 20Gua esencial:Sug. 5, pg. 37Lectura e interpretacin de imgenesLibro del alumno:Secciones 2, 3, 4 y 5, pgs. 10-17Construccin de mapas conceptuales

    Libro del alumno:Act. 16 y 17, Organiza tus ideas, pg. 19

    VISUAL-ESPACIAL

    INTELIGENCIAS MLTIPLES

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    24 Unidad 1

    Para comenzar... recordamos1. Se sugiere trabajar la ilustracin que introduce la uni-

    dad con la Actividad de diagnstico para la PDI. Qu recordamos de las plantas? o plantear al grupo de clase algunas cuestiones del tipo:

    Qu partes de la planta reconoces en la imagen?

    Las hojas del rbol estn amarilleando. Qu funcin realizan las hojas en las plantas?

    Si en otoo algunas plantas pierden las hojas, signi-fica que la planta est muerta en invierno?

    Por qu las plantas necesitan agua para vivir?

    Qu importancia tiene este rbol para los seres vi-vos que habitan esa zona? Y para el ser humano?

    2. Tambin se puede plantear la realizacin de la Autoeva-luacin. Qu sabes sobre las plantas? 1 o de las Ac-tividades interactivas: Tipos de plantas 2 y Funcio-nes de las partes de las plantas 3. Estas actividades, si se proyectan en la PDI, se pueden proponer a todo el grupo de clase.

    Durante el desarrollo...3. Practicamos juntos. Tras responder a la primera cues-

    tin, se puede preguntar a los alumnos si creen que la utilidad que se le atribuye a la mandrgora es un mito o un dato cientfico y por qu.

    La mandrgora es, en realidad, una planta txica simi-lar en sus acciones a la belladona. Producen fuertes alucinaciones y pueden llegar a paralizar el sistema digestivo y el respiratorio, produciendo el coma e, in-cluso, la muerte.

    Por la forma de la raz, que recuerda un cuerpo huma-no, se le atribua la virtud de promover la fertilidad. Hay otros ejemplos basados en la morfologa, as, por ejemplo, se pensaba que la nuez era buena para el ce-rebro, etc.

    4. Tras debatir la cuestin nmero 5, se propone visuali-zar el Vdeo. De semilla a planta (2 min) . Se trata de una grabacin de la germinacin de una bellota en la que se tomaron imgenes en intervalos de dos horas durante ocho meses.

    Estndares de aprendizaje y descriptores1.1. Conoce y relaciona la estructura y fisiolo-

    ga de las plantas.

    Reconoce en ilustraciones y fotografas los principales rganos de las plantas.

    Relaciona los rganos con sus funciones.

  • 25Unidad 1

    Para informar debidamente a los alumnos sobre lo que se espera de ellos al abordar esta tarea, se sugiere pro-porcionarles con antelacin la Rbrica de la tarea para el alumno.

    Aprendizaje personalizado(Trabajos asignables en Saviadigital)

    Para diagnosticar Actividad interactiva. Autoeva-luacin inicial. Qu sabes sobre las plantas?

    Para evaluar Documento. Rbrica de la tarea para el alumno

    Propuesta de actividades para casa. Se puede solicitar a los alumnos que para la siguiente sesin de clase, lleven fotografas de plantas curiosas que se alejen del modelo habitual que conocen.

    Soluciones

    1 Dice que la mandrgora es un reconstituyente, porque devuelve a su estado original a la gente que ha sido transformada o encantada.

    2 Manzanilla: es digestiva y sedante. Se utiliza tambin como colirio y para lavar heridas, ya que es cicatrizante y antisptica.

    Aloe vera: suaviza la piel, cicatriza las heridas y tonifica. Se utiliza tambin para quemaduras y afecciones de la piel.

    Regaliz: favorece la expectoracin, calma la tos y desinflama las vas respiratorias. Calma la acidez de estmago y hace desaparecer la sen-sacin de empacho o de pesadez.

    Laurel: facilita la digestin y elimina gases. El aceite de laurel aplicado externamente alivia el dolor reumtico.

    Perejil: es diurtico y aperitivo (facilita la di-gestin). Vasodilatador y tonificante.

    Tila: tiene efectos sedantes y relajantes.

    3 La raz, que es la parte a la que se le atribuan propiedades mgicas.

    4 En otoo, porque las hojas del rbol tienen co-lores anaranjados.

    5 Las tres respuestas son correctas. Las plantas obtienen del suelo (por la raz), agua y sales minerales. Del aire (por las hojas) toman dixi-do de carbono y con todo esto y la luz del sol fabrican los nutrientes que necesitan para cre-cer mediante la fotosntesis. Las plantas se construyen bsicamente a partir de dixido de carbono y agua.

    La semilla comienza a abrirse durante los meses de in-vierno, en enero surge la primera raz, en febrero el primer brote asciende hacia el exterior, sale a la super-ficie en marzo, y entre marzo y abril ya se forman las primeras hojas.

    Para terminar...5. Trabajo individual. Puede resultar interesante solicitar

    a los alumnos que tomen nota de los ttulos principales de la unidad para tratar de componer un diagrama pre-vio que relacione los contenidos de la misma.

    Al final de la unidad los alumnos deberan ser capaces de completar y corregir su esquema y, de este modo, comprobar la evolucin de su aprendizaje.

    6. Presentacin de la tarea: Un experimento paso a paso En esta tarea se plantea la realizacin de un experi-mento sobre el que extraer conclusiones, establecer conjeturas e iniciarse en la actividad cientfica. Se re-comienda encargar la preparacin del montaje de la tarea en la primera sesin de clase.

    1 2 3

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    26 Unidad 1

    Estndares de aprendizaje y descriptores

    1.1. Conoce y relaciona la estructura y fisiolo-ga de las plantas.

    Reconoce en ilustraciones y fotografas los principales rganos de las plantas.

    Relaciona los rganos con sus funciones.

    2.1. Clasifica correctamente ejemplos de plan-tas con flores y de plantas sin flores utili-zando el vocabulario adecuado.

    Diferencia las plantas con flor, sin flor, las angispermas y las gimnospermas y pone ejemplos de cada grupo.

    2.2. Diferencia las plantas angiospermas y las gimnospermas.

    Describe caractersticas de cada grupo.Utiliza claves sencillas para identificar el

    grupo al que pertenecen algunas plantas.

    Para comenzar... sorprendemos1. Observamos la imagen inicial del cactus piedra y las

    imgenes que hayan aportado los alumnos. Qu es lo que ms te llama la atencin de estas imgenes? Tie-nen flores? Puedes distinguir tallos, hojas y races? Las plantas, como el resto de los seres vivos, presen-tan morfologas muy diversas que pueden alejarse del modelo que habitualmente poseemos de los mismos. Estas diferencias son un indicador de las mltiples ma-neras en que la vida evoluciona y encuentra la mane-ra de adaptarse al medio.

    Durante el desarrollo2. Puede resultar interesante llevar al aula diferentes

    ejemplares de plantas herbceas para observar las partes de una planta. Si no se pudieran recolectar, es fcil conseguirlos adquirindolos en un vivero.

    3. Para observar bien las races hay que quitar el sustrato de las mismas. Se recomienda colocarlas bajo un cho-rro de agua durante unos segundos. Al mostrar la planta se puede plantear a los alumnos la cuestin de

    la diferente coloracin de la raz (blanquecina porque las clulas de la raz no poseen clorofila) en contraposi-cin al color verde de las hojas.

    4. Para abordar la clasificacin de las plantas se puede uti-lizar la Presentacin. Clasificacin de las plantas 1.

    5. Para muchos alumnos las flores que no tienen ptalos no son flores. Esto puede ser un obstculo a la hora de clasificar correctamente a las plantas por lo que con-viene mostrarles ejemplos de flores sin ptalos como las de la encina, en la pg. 13 o proponer la bsqueda en internet de imgenes de las flores del pino o de al-gn cereal, como el trigo.

    6. Si se dispone de algn helecho en maceta, se puede mostrar, debajo de los frondes, los soros con las espo-ras. Convendra tambin observar un musgo con una lupa para apreciar la estructura de estas diminutas plantas o visionar el Vdeo. Musgos y helechos .

    7. Los alumnos han podido observar lquenes como los de la pg. 39 del libro del alumno y es frecuente que los confundan con los musgos. Los lquenes no son plan-tas sino asociaciones simbiticas entre hongos y algas.

  • 27Unidad 1

    Soluciones

    1 Las hojas captan dixido de carbono. Las ra-ces, agua y sales minerales disueltas.

    2 Tarea final: Al recoger los datos sobre la tarea planteada recuerde a los alumnos que deben preparar en sus cuadernos una tabla de doble entrada, en la que figuren, en las columnas: nevera y habitacin, y en las filas: temperatu-ra, nmero de semillas germinadas y tiempo de germinacin en das. Los alumnos deben, adems, explicar todo el proceso por escrito, narrando ancdotas y/o curiosidades sobre el experimento. Apoyndose en el libro de texto deben expresar las causas de que las plantas germinen de forma distinta en cada lugar.

    3 Las espinas, aunque no lo parezcan, son hojas transformadas y no realizan la fotosntesis. Esta funcin se realiza en el tallo, de ah el color verde del mismo.

    8. Practicamos juntos. Tras explicar el apartado de clasi-ficacin de las plantas, se puede plantear al grupo de clase la Actividad grupal. Con flor o sin flor 2.

    9. Trabajo individual. Para revisar los conceptos tratados en la seccin de clasificacin se propone utilizar la Ani-macin. Cuntos grupos de plantas! .

    Para terminar...10. La diferente morfologa de las plantas permite intro-

    ducir algunas nociones sobre adaptaciones:

    Qu ventaja le puede proporcionar a los cactus ese aspecto abarrilado? Les puede servir para almace-nar agua?

    Qu son las espinas? Para que le pueden servir a la planta? Las espinas son hojas transformadas que sir-ven como defensa.

    Piensa en el aspecto del cactus piedra, cul sera su estrategia de defensa? El cactus piedra al no pare-cer una planta y confundirse con un pequeo canto rodado, dificulta as el ser comido.

    11. Trabajo individual. Para trabajar la relacin de los r-ganos de las plantas con su funcin y comenzar a ma-nejar claves de identificacin, se propone la Ficha de Refuerzo: Estructuras y tipos de plantas.

    12. Reflexionamos. Qu te ha resultado ms interesante de esta seccin? Qu ms te gustara conocer sobre la adaptacin de las plantas?

    Aprendizaje personalizado(Trabajos asignables en Saviadigital)

    Para comprender y reforzar

    Documento. Refuerzo. Estructu-ras y tipos de plantas.

    Para preparar el examen Documento. Repaso. Actividad 1

    Trabajo en equipo Galera de imgenes. Las plantas de nuestro entorno

    2

    1

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    28 Unidad 1

    Para comenzar... reflexionamos1. Con el experimento de Van Helmont (1579-1644), se

    pretende romper el preconcepto de que las plantas comen suelo. Un experimento muy similar, plantan-do tubrculos de patata, se puede observar en el V-deo. La fotosntesis . Una vez analizada la experien-cia, se puede preguntar Por qu crees que es importante pesar el sustrato una vez desecado?

    2. Previo al desarrollo de esta seccin y para averiguar si los alumnos tienen claros los conceptos de fotosntesis y respiracin, se propone realizar la Actividad de diag-nstico. Qu recordamos sobre la fotosntesis y la res-piracin? .

    Durante el desarrollo3. Los alumnos saben que las plantas para crecer necesi-

    tan agua y un lugar iluminado. El problema surge al tener que incluir en este proceso el dixido de carbo-no. La idea de que un lquido (agua) y un gas invisible (dixido de carbono) se transformen en materia viva, es difcil de asimilar.

    Aun as, conviene explicar el proceso de fotosntesis, dejando claro que el dixido de carbono y el agua se transforman en hidratos de carbono o glcidos (azca-res), que son las sustancias con las que las plantas se construyen y crecen y, a partir de las cuales, tambin obtienen, mediante la respiracin, la energa necesaria para vivir.

    4. Los alumnos tienden a pensar que los azcares son el azcar blanca que conocen (sacarosa). Hay que acla-rarles que existen muchos tipos de azcares, algunos, como el almidn, ni siquiera son dulces.

    5. Comentar que no toda el agua absorbida por las races es destinada a la fotosntesis. La mayor parte se trans-pira por las hojas al aire, siendo este un mecanismo que permite el movimiento de la savia. Ver vdeo de la actividad 31: Las plantas transpiran agua.

    6. Trabajo individual. se sugiere utilizar la Animacin. Cmo se alimentan las plantas? 1 para repasar los elementos que las plantas necesitan para fabricar su alimento y la Ficha de Refuerzo. La nutricin en las plantas para trabajar sobre el proceso de fotosntesis.

    Estndares de aprendizaje y descriptores

    3.1. Identifica las principales caractersticas de la fotosntesis y reconoce su importancia para la vida de los seres vivos.

    Interpreta esquemas relacionados con los procesos de nutricin de las plantas.

    3.2. Diferencia la fotosntesis y la respiracin de las plantas.

    Explica de forma sencilla y diferencia ade-cuadamente los procesos de fotosntesis y respiracin en las plantas.

    Relaciona la fotosntesis con la produc-cin de alimento y la necesidad de que tenga lugar en presencia de la luz solar.

    Relaciona la respiracin con la obtencin de energa.

    1 2

  • 29Unidad 1

    Soluciones

    4 Raz: absorber del suelo agua con sales mine-rales disueltas

    Vasos leosos: hacer llegar desde la raz a las hojas la savia bruta.

    Vasos liberianos: distribuir la savia elaborada por toda la planta.

    5 Fotosntesis Respiracin

    Gas que entra

    Dixido de carbono

    Oxgeno

    Gas producido

    OxgenoDixido

    de carbono

    Conviene aclarar que la planta realiza ms fo-tosntesis que respiracin, este balance favo-rable a la primera es el que permite que crezca, ya que la respiracin es un proceso en donde se consume lo sintetizado.

    7. Al analizar la imagen de esta pgina conviene recalcar, ya que se trata de un preconcepto errneo muy fre-cuente, que la respiracin se produce tambin durante el da, mientras que la fotosntesis, solo tiene lugar en presencia de luz. La respiracin se realiza, incluso, cuando la planta carece de hojas.

    8. Algunos alumnos tienden a confundir respiracin con ventilacin pulmonar. Es un problema, ya que emplea-mos el mismo trmino para ambos procesos.

    Se puede comentar que la verdadera respiracin tiene lugar en las clulas, mientras que la ventilacin pulmo-nar, que es lo que llamamos respiracin, es un proceso por el que solo intercambiamos gases con el medio.

    9. Se sugiere trabajar con el mural de aula interactivo para asentar los principales conceptos relativos a la fo-tosntesis y a la ruta de la savia.

    Trabajo manipulativoUtilizar el panel vertical y el mural interactivo. Las plantas: la ruta de la savia. Ver Gua de Trabajo mani-pulativo, pgs. 2 y 3.

    10. Trabajo individual. Despus de haber trabajado con la imagen y como repaso de los procesos que tienen lu-gar durante la nutricin de las plantas se propone rea-lizar el Juego. Qu necesita una planta? 2.

    Para terminar11. Recordar la diferencia entre auttrofo y hetertrofo: el

    primero consume los nutrientes que sintetiza, el se-gundo consume lo que han sintetizado los auttrofos.

    12. Reflexionamos. Sobre el hecho de que los organismos hetertrofos dependemos de la materia viva que los organismos auttrofos fabrican, es decir, que de las plantas dependen el resto de los seres vivos.

    Aprendizaje personalizado(Trabajos asignables en Saviadigital)

    Para comprender y reforzar

    Documento. Refuerzo. La nutri-cin en las plantas.

    Para preparar el examen

    Documento. Repaso. Activida-des 2, 3 y 4.

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    30 Unidad 1

    Para comenzar... comparamos1. Se sugiere proponer ejemplos que reflejen la diferen-

    cia entre reproduccin sexual y asexual en cuanto a las caractersticas de la descendencia. Un ejemplo de re-produccin sexual es la que llevan a cabo los seres hu-manos, en cuya descendencia se mezclan los caracte-res de los progenitores. Un ejemplo muy conocido de reproduccin asexual es la generacin de una nueva estrella de mar a partir de uno de sus brazos.

    Lo importante es que el alumno comprenda que la re-produccin sexual implica una mezcla de caracteres de los progenitores, mientras que la asexual supone la obtencin de una fotocopia del individuo progenitor. Vdeo. De la flor a la cereza .

    Durante el desarrollo 2. Destacar que la reproduccin sexual necesita de rga-

    nos y clulas especializadas y que la flor es el rgano reproductor de la mayor parte de las plantas, el cual contiene las clulas reproductoras. Es importante se-alar que la fecundacin surge de la unin de dos clu-las, una masculina, el polen y otra femenina, el vulo.

    3. Se pueden llevar al aula flores reales para proceder a diseccionarlas. Son muy recomendables las de Li-lium ya que se adquieren durante todo el ao en las floristeras y su gran tamao las hace fciles de mani-pular. Animacin. El desarrollo de una nueva planta 1.

    4. Trabajamos juntos. Para recordar las partes de la flor se sugiere realizar la Actividad grupal. Las partes de una flor 2. Se puede potenciar el pensamiento diver-gente planteando cuestiones del tipo: Qu pasara si las flores carecieran de estambres? Y de pistilo?

    Aprender a pensarLa sugerencia metodolgica 4 puede abordarse me-diante la estrategia de pensamiento Partes y todo. Ver gua de Aprender a pensar.

    5. Aprovechar el mural de aula para apreciar la semejan-za entre la reproduccin de las plantas con flor.

    Trabajo manipulativoUtilizar el mural interactivo. Las plantas: de la flor al manzano. Ver Gua de Trabajo manipulativo, pg. 2.

    Estndares de aprendizaje y descriptores

    4.1. Explica de manera sencilla los procesos de reproduccin sexual y asexual y las dife-rencias que hay entre ellos.

    Elabora esquemas para explicar los pro-cesos de reproduccin de las plantas.

    Reconoce las partes de la flor y las nom-bra o rotula correctamente.

    Identifica la reproduccin sexual de las plantas con flor con las semillas y las de las plantas sin flor con las esporas.

    4.2. Conoce la manera en que las plantas se pueden reproducir asexualmente.

    Pone ejemplos de reproduccin asexual en las plantas.

    5.1. Comprende los mecanismos de reproduc-cin sexual en las plantas con flor y sin flor.

    Identifica la reproduccin sexual de las plantas con flor con las semillas y las de las plantas sin flor, con las esporas.

    10.1. Usa el ordenador para afianzar el conoci-miento y desarrollar el rea de Ciencias de la Naturaleza.

    Utiliza las TIC como herramienta de apren-dizaje y autoevaluacin.

    1

    2

  • 31Unidad 1

    Soluciones

    6 En la encina, la fecundacin se produce en la flor femenina y se produce una semilla, mien-tras que el helecho produce esporas y la fecun-dacin se realiza fuera de la planta madre.

    7 Actividad interactiva. El pino tiene flores? Fa-ses de la reproduccin de un pino. Propuesta para ordenar las fases de reproduccin del pino.

    8 Tarea final. Adems de hacer fotografas, re-cuerde a sus alumnos que deben tomar nota de la temperatura de la nevera y de la habita-cin, as como ir describiendo todo el proceso observado.

    6. Preguntar a los alumnos: cuando existen flores mas-culinas y femeninas en la misma planta, cmo crees que se evita la autofecundacin? En este caso, la maduracin de las flores masculinas y femeninas no se produce al mismo tiempo en el mismo individuo. De ocurrir as, la reproduccin sexual carecera de sentido, ya que no se producira la mezcla de carac-teres.

    7. Trabajo individual. El proceso de fecundacin se pue-de visualizar en la Animacin. Juega con el almendro en la que se aprecia, as mismo, la importancia de los insectos como polinizadores. Para revisar todo el pro-ceso de reproduccin, desde la polinizacin a la ger-minacin se propone la realizacin de la Ficha de Re-fuerzo: La reproduccin en las plantas.

    Para terminar

    8. En el desarrollo se ha incluido la reproduccin por es-poras, caracterstica de musgos y helechos, para ad-vertir que en muchas plantas, la fecundacin se reali-za fuera de la planta madre.

    Las esporas caen al suelo y originan unas pequeas plantitas que producen, en distintas partes, clulas reproductoras masculinas y femeninas. Este tipo de reproduccin exige unas condiciones de humedad al-tas, ya que las clulas reproductoras masculinas al-canzan a las femeninas "nadando".

    9. Reflexionamos. Por qu crees que las plantas con flor han podido colonizar hasta los desiertos? La flor es un descubrimiento evolutivo que supone un oa-sis en donde se puede llevar a cabo la fecundacin de manera independiente a las caractersticas del medio.

    10. Para observar el proceso de germinacin se sugiere volver a visualizar el Vdeo. De semilla a planta.

    Aprendizaje personalizado(Trabajos asignables en Saviadigital)

    Para comprender y reforzar

    Documento. Refuerzo. La repro-duccin en las plantas

    Para profundizar Documento. Repaso. Actividad 5.

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    32 Unidad 1

    Para comenzar... experimentamos1. Se puede abordar la explicacin de esta seccin llevan-

    do a clase algunas patatas (mejor con yemas), cortar-las en 2 o 3 fragmentos y sembrarlos. A partir de aqu se puede plantear la pregunta de si las dos o tres plan-tas de patata que surjan sern exactamente iguales, ya que proceden de fragmentos de la misma patata.

    2. Como alternativa, se puede llevar a clase una rama de sauce llorn sin hojas, cortarla en trozos de unos 15 o 20 cm y meterlos en botellas con agua; si esta expe-riencia se realiza al final del invierno se obtendrn f-cilmente plantones de sauce, y se puede observar cmo surgen races y hojas del esqueje en unos 10 o 15 das. Esta experiencia se puede realizar tambin con el esqueje de un poto.

    Durante el desarrollo3. Para exponer o revisar los contenidos de esta seccin

    se propone utilizar la Presentacin. La reproduccin asexual en las plantas .

    4. Durante el desarrollo se sugiere proyectar imgenes o llevar a clase ejemplos de tubrculos (patata, boniato), bulbos (cebolla, tulipn), rizomas (iris), estolones (fresa, violeta,) y esquejes (vid, geranio).

    5. Practicamos juntos. Taller de Ciencias. El nico requi-sito para realizar la actividad del huerto vertical es la cercana a una ventana bien iluminada.

    Las plantas sugeridas para cultivar son estolones de fresas y plantones de lechuga ya que, en ambos casos, el crecimiento es rpido y se pueden obtener resulta-dos en poco tiempo. Adems se pueden cultivar en otoo y principios de primavera, a diferencia de los to-mates, los pimientos y los calabacines que son cultivos de verano en la mayor parte de la pennsula.

    En Canarias el nmero de especies a sembrar es mucho mayor ya que carecen de limitaciones trmicas y de la baja insolacin que se produce durante el invierno.

    6. Aviso importante: el plstico puede adquirir bordes cortantes y es peligroso intentar cortarlo con tijeras o cuchillos. Esta tarea debe ser realizada por un adulto y no por los alumnos.

    Estndares de aprendizaje y descriptores

    4.1. Explica de manera sencilla los procesos de reproduccin sexual y asexual y las dife-rencias que hay entre ellos.

    Diferencia la reproduccin sexual de la se-xual por el tipo de descendencia.

    4.2. Conoce la manera en que las plantas se pueden reproducir asexualmente.

    Pone ejemplos de reproduccin asexual en las plantas.

  • 33Unidad 1

    Soluciones

    9 El lirio se reproduce por rizomas y la fresa por estolones.

    10 Al realizarse con estolones de fresa, se trata de una reproduccin asexual.

    11 En el semillero germinan semillas, las cuales son consecuencia de la reproduccin sexual. La reproduccin del huerto colgante es asexual.

    7. Es imprescindible que el huerto colgante se situe en una zona muy iluminada por lo que se recomienda colgar las lneas de botellas en un bastidor mvil para cambiar la orientacin de las mismas cada cierto tiempo.

    8. Hay que tener en cuenta que el sustrato es capaz de almacenar una gran cantidad de agua y cuando se rie-gue, la estructura deber estar diseada para sopor-tar el peso (cuando est empapado, 1 kg por cada bo-tella de 1,5 L).

    9. Otra opcin puede ser emplear cajas de fruta de pe-queo tamao, recubrirlas de plstico y, una vez aa-dido el sustrato, sembrar los plantones.

    Trabajo manipulativoAbordar la preparacin de un pequeo huerto en cajas de fruta para cultivar los componentes de una ensalada. Ver Gua de Trabajo manipulativo, pg. 5.

    Para terminar11. Una vez finalizado el taller se propone aplicar una es-

    trategia de metacognicin.

    Aprender a pensarComo estrategia de metacognicin se propone aplicar el Check-list. Ver gua de Aprender a pensar.

    12. Reflexionamos. Sobre las diferencias existentes entre la reproduccin sexual y la asexual.

    Aprendizaje personalizado(Trabajos asignables en Saviadigital)

    Para preparar el examen

    Documento. Repaso. Actividad 6.

    Propuesta de actividades para casa. Para conocer mejor los tipos de plantas que podemos comer, su poca de siembra y su recoleccin, se propone llevar a cabo la Web quest. El huerto .

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    34 Unidad 1

    Para comenzar... reflexionamos1. Para introducir el concepto de tropismos se propone

    preguntar a la clase:

    Cmo es posible que si las plantas tienden a crecer hacia arriba, cuando las colocamos en una habita-cin, se "tuerzan" hacia la ventana?

    Cul puede ser el motivo por el que no se deben sembrar ciertos rboles, como el chopo, el sauce o el eucalipto al lado de una piscina?

    El taller un huerto en clase, habr permitido obser-var directamente el gravitropismo de las races y el fo-totropismo de las hojas, lo que permitir responder a las preguntas inicialmente planteadas.

    Durante el desarrollo2. Se sugiere utilizar la Presentacin. Tropismos y nastias

    1, para explicar los contenidos de esta seccin.

    3. Para las nastias se puede mencionar el caso de la mi-mosa sensitiva, que reacciona cerrando las hojas ante el ms mnimo roce o el de los tulipanes que abren las

    flores cuando les da el sol. Se puede tambin visionar el Vdeo. Una planta carnvora .

    4. Una vez estudiada la relacin con el medio que implica movimiento, se propone plantear la Actividad grupal. Las cuatro estaciones 2 con el fin de recordar las condiciones de temperatura, luminosidad y disponibi-lidad de agua durante estos cuatro perodos. La activi-dad se completa con una propuesta para relacionar diferentes sonidos ambientales con cada estacin.

    5. Al analizar el grfico recordar que la disponibilidad de agua y de luz son los dos requisitos bsicos para reali-zar la fotosntesis, de tal manera que si las horas de luz disminuyen (observar la duracin del da en el reloj) y el agua escasea porque las bajas temperaturas inver-nales hacen que esta se hiele, la planta responde eli-minando el rgano fotosinttico, la hoja. Con esto, las plantas ahorran agua pero pierden nutrientes y ener-ga. Para crecer, reproducirse y generar suficientes re-servas, las plantas de hoja caduca deben disfrutar de una estacin vegetativa o de crecimiento de por lo me-nos cuatro meses.

    Estndares de aprendizaje y descriptores6.1. Comprende la manera en que las plantas

    llevan a cabo la funcin de relacin.

    Reconoce los estmulos que generan los distintos tipos de tropismos.

    Relaciona algunas reacciones/adaptacio-nes: prdida de las hojas, amarilleo... con los cambios estacionales de las condicio-nes ambientales.

    Interpreta y utiliza datos de grficas y de medidas para obtener conclusiones.

    10.1. Usa el ordenador para afianzar el conoci-miento y desarrollar el rea de Ciencias de la Naturaleza.

    Utiliza las TIC como herramienta de apren-dizaje y autoevaluacin.

    1

  • 35Unidad 1

    Soluciones

    12 Se trata de un fototropismo.

    13 Como el haya vegeta en climas sin sequa esti-val, el agua solo escasear durante el invierno, ya que las temperaturas invernales de las re-giones en donde habita suelen ser bajas.

    Primavera (Temperatura e insolacin crecien-tes): se produce el brote y desarrollo de las ho-jas. Floracin. Fotosntesis muy intensa. Creci-miento del rbol.

    Verano (Temperatura alta e insolacin inten-sa): desarrollo de fruto y semilla. Formacin de las yemas. Fotosntesis muy intensa.

    Otoo (Temperatura e insolacin decreciente): maduracin de fruto y absorcin de la clorofila de las hojas, (por eso se hacen visibles otros pigmentos de las mismas): Cada de la hoja, la fotosntesis se reduce.

    Invierno (Temperatura baja con heladas): r-bol sin hojas. No hay fotosntesis. El rbol solo realiza respiracin celular.

    14 El haya en invierno no tiene hojas y no puede realizar la fotosntesis ya que la luz es muy es-casa y las bajas temperaturas hielan el agua.

    15 Son las conferas (pinos, abetos, cedros). La mayor parte de ellos son plantas de latitudes altas o de montaa, en donde el periodo de ac-tividad vegetativa (crecimiento) es muy corto. Mantienen la hoja, salvo algunas excepciones, para poder realizar la fotosntesis durante el mayor tiempo posible.

    6. Es importante recalcar la cuestin anterior dado que tendemos a asociar el invierno con una mayor disponi-bilidad de agua. Se puede comentar a los alumnos que es posible que encuentren rboles de hoja caduca en parques y jardines de zonas en las que no se producen grandes heladas. Habr que indicar que muchos de ellos proceden de otros climas en los que las heladas son intensas.

    Para terminar8. Trabajo individual. Para reforzar el trabajo y la interpre-

    tacin de grficas, y profundizar en la relacin existente entre la actividad fotosinttica y las condiciones medioambientales se propone la realizacin de la Ficha de Ampliacin: Nutricin y relacin.

    7. Reflexionamos. Esta seccin da pie a reflexionar de nuevo sobre el tema de las adaptaciones.

    Cul es la estrategia de las plantas anuales?

    Las plantas anuales, es decir, aquellas que completan su ciclo vital en un ao, como las herbceas de los cli-mas mediterrneos, nacen en otoo con las primeras

    lluvias, se desarrollan en primavera y granan al final de la primavera o principio del verano, tras lo cual la plan-ta muere. De esa forma la especie permanece en for-ma de semilla durante el rido verano.

    Trabajo manipulativoUtilizar el panel vertical para trabajar la funcin de rela-cin en las plantas. Ver Gua de Trabajo manipulativo, pg. 4.

    Aprendizaje personalizado(Trabajos asignables en Saviadigital)

    Para comprender y reforzar

    Documento. Ampliacin. Nutri-cin y relacin

    Para preparar el examen Documento. Repaso. Actividad 7.

    2

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    36 Unidad 1

    1. Se recomienda trabajar sobre este tipo de representaciones para Aprender a aprender. Para ello se sugiere utilizar el Mapa conceptual del libro de texto interactivo.

    2. Si se han ido elaborando mapas conceptuales parciales de la uni-dad, es el momento de solicitar a los alumnos que los renan y amplen con esa informacin, el mapa propuesto en el libro. Es-tos esquemas parciales pueden completar el esquema general, aunque se debe evitar incluir demasiada informacin .

    3. Se sugiere trabajar con las palabras escogidas para el diccionario cientfico y solicitar a los alumnos que pongan ejemplos de plan-tas anigospermas y gimnospermas. Que describan la funcin de la clorofila y que nombren los gases que se intercambian por me-dio de los estomas.

    4. La lectura del esquema conceptual da pie a realizar preguntas a los alumnos:

    En qu consiste la fotosntesis? En qu se diferencian los procesos de fotosntesis y respiracin?

    Qu diferencias existen entre los musgos y los helechos?

    Cuntos grupos de plantas conoces?

    Cmo se reproducen las plantas con flor?...

    Estndares de aprendizaje y descriptores1.1. Conoce y relaciona la estructura y fisiolo-

    ga de las plantas.

    Relaciona los rganos con sus funciones.

    3.2. Diferencia la fotosntesis y la respiracin de las plantas.

    Relaciona la fotosntesis con la produc-cin de alimento y la necesidad de que tenga lugar en presencia de la luz solar.

    Relaciona la respiracin con la obtencin de energa.

    4.1. Explica de manera sencilla los procesos de reproduccin sexual y asexual y las dife-rencias que hay entre ellos.

    Reconoce las partes de la flor y las nom-bra o rotula correctamente.

    4.2. Conoce la manera en que las plantas se pueden reproducir asexualmente.

    Pone ejemplos de reproduccin asexual en las plantas.

    7.1. Busca, selecciona y organiza informacin concreta y relevante.

  • 37Unidad 1

    En el caso de que duden o para buscar la informacin necesaria para responderlas se les pedir que busquen en las pginas de la unidad en donde se tratan los con-tenidos. De esta manera el esquema funciona como una gua de estudio y bsqueda de informacin. No se recomienda utilizarlo como resumen a memorizar, pero s su mejora o transformacin en base a lo desa-rrollado en clase.

    5. Si se ha elaborado un diagrama inicial basado en los ttulos y apartados de la unidad (ver propuesta), este tambin sera el momento de completarlo y comparar-lo con el esquema final.

    Aprender a pensarPara la sugerencia 5 se propone utilizar como organi-zador visual el mapa mental. Ver gua de Aprender a pensar.

    Propuesta de diagrama inicial:

    RelacinLas plantas

    Reproduccin

    SexualFotosntesis

    raz

    tallo hojas

    Asexual

    TropismosNutricin

    Partes

    Con flor Sin flor

    Soluciones

    16 Respuesta libre.

    17 Respuesta libre.

    18 Para fabricar su alimento, las plantas necesitan dixido de carbono, agua con sales minerales y luz. Al fabricar alimento se producen oxgeno y alimentos.

    19 a) Verdadero.

    b) Verdadero. Su reproduccin es por esporas.

    c) Falso. Los musgos no tienen races, tallo ni hojas.

    Adivina adivinanza: El rbol.

  • 38 Unidad 138 Unidad 1

    Soluciones

    20 Raz Absorcin de agua y sales minerales

    Tallo Distribucin de sustancias

    Hoja Fabricacin de alimento

    Flor Reproduccin sexual

    21 Se diferencian en que los helechos poseen ra-ces, tallo y hojas y los musgos, no. Se parecen en que se reproducen mediante esporas.

    22 Las plantas no pueden realizar la fotosntesis por la noche porque este proceso necesita una fuente de energa, en este caso la energa lu-minosa y por la noche no hay luz.

    23 a) En que la savia bruta est compuesta de agua con sales minerales disueltas, mien-tras que la savia elaborada contiene los azcares que la planta ha sintetizado di-sueltos en agua.

    b) La savia bruta circula por los vasos leosos, mientras que la elaborada lo hace por los vasos liberianos.

    c) Respuesta libre.

    24 a) dixido de carbono, agua y sales minerales,

    b) alimento,

    c) oxgeno por el da procedente de la fotosn-tesis y dixido de carbono y vapor de agua por el da y la noche procedente de la respi-racin,

    d) las plantas la obtienen de la luz solar.

    25 La primera fotografa, que corresponde a una gimnosperma (pino), se poliniza por el viento. Es una especie anemfila, mientras que la se-gunda, la flor del almendro, lo es por los insec-tos, dada la presencia de ptalos, colores atractivos y, aunque no pueda verse, el olor que exhala.

    Por esqueje (reproduccin asexual) ya que as se mantienen las mismas caractersticas. La semilla implica mezcla con otro ejemplar y los frutos resultantes no presentarn la misma calidad.

    La forma ms rpida y eficaz, aunque no se trata en la unidad, sera el injerto, que consis-te en unir a un pie de un ejemplar de semilla una yema o esqueje de la planta que quera-mos reproducir.

    27 C. Las moscas, ya que son insectos que suelen nutrirse y dejar sus huevos en restos en descomposicin.

    26

    Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as 1. Para completar la actividad 24 se puede preguntar a los alum-nos: si en lugar de fotosntesis hablramos de respiracin, cul sera tu respuesta a las cuestiones a) y c)?

    a) oxgeno,

    b) dixido de carbono.

    Qu obtenemos con el proceso de respiracin? Energa

    2. Con la actividad 28 se aplica uno de los procedimientos ms im-portantes del trabajo cientfico: el anlisis de las observaciones realizadas y la extraccin de conclusiones.

  • 39Unidad 1 39Unidad 1

    Sugerencias metodolgicas

    Aprendizaje personalizado(Trabajos asignables en Saviadigital)

    Para reforzar Actividades interactivas de Refuerzo

    Para profundizar Actividades interactivas de Profundiza-cin

    Para preparar el examen Documento. Repaso: las plantas

    Para evaluar Actividad interactiva de Evaluacin Documento. Evaluacin unidad 1

    a) Se desprende oxgeno, ya que en presencia de luz, la planta realiza la fotosntesis.

    b) Se desprende dixido de carbono, ya que la planta est a oscuras.

    c) Se ha desprendido ms gas en el primer montaje, porque la actividad es mayor. La planta crece, mientras que en el segundo, la planta bsicamente se mantiene.

    d) Le aportar oxgeno y alimento.

    29 A que para que se lleve a cabo el proceso de fotosntesis es necesaria el agua.

    30

    31 Observa y relaciona. Las plantas transpiran y transfieren agua en forma de vapor a la atms-fera a travs de los estomas. Este hecho se comprueba al ver cmo el vapor de agua se condensa en el plstico que recubre a la planta.

    32 Es ms peligroso dormir con un gato, ya que aunque las plantas respiren y consuman oxge-no (no solo por la noche), este consumo es bajsimo y mucho menor que la cantidad de oxgeno producido durante el da.

    33 Con independencia de otras muchas medidas, aumentar la superficie arbolada incrementara la fotosntesis y como en este proceso las plan-tas consumen dixido de carbono, disminuir su concentracin en la atmsfera.

    28

    Posee rganos (raz, tallo, hojas)?

    Tiene flores y producen semillas?

    Gimnospermas

    Angiospermas

    no

    s

    nos

    Musgos

    Helechos

    Tiene fruto?s

    no

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    40 Unidad 1

    Estndares de aprendizaje y descriptores

    5.1. Comprende los mecanismos de reproduc-cin sexual en las plantas con flor y sin flor.

    Relaciona los tipos de flores con los tipos de polinizacin.

    6.1. Comprende la manera en que las plantas llevan a cabo la funcin de relacin.

    Interpreta y utiliza datos y medidas para obtener conclusiones.

    10.1. Usa el ordenador para afianzar el conoci-miento y desarrollar el rea de Ciencias de la Naturaleza.

    Utiliza las TIC como herramienta de apren-dizaje y autoevaluacin.

    Observa y compara. Las plantas y las algas

    Aprendizaje cooperativoSe propone abordar la actividad de este apartado con una estructura cooperativa del tipo Escritura por pare-jas. Ver gua de Aprendizaje cooperativo.

    Soluciones

    1 Semejanzas: Las dos tiene clorofila y realizan la foto-sntesis.

    Diferencias:

    Las plantas tienen hojas, races y tallo. Las algas, no.

    Las plantas tienen conductos para transportar sus-tancias y conectar las races con las hojas. Las algas no los necesitan.

    Muchas plantas se reproducen mediante flores. Las algas no tienen flores.

    Lee y deduce: El misterio de la vainillaLas especias fueron un importantsimo motor econmi-co en la antigedad. Algunas, como la pimienta, valan literalmente su peso en oro. Por ese motivo se intentaban obtener semillas y cultivar en lugares de clima similar al de su origen.

    El caso de la vainilla es curioso, dado que solo es poliniza-da por una pequea abeja que viva en una zona de Mji-co, lugar de donde procede originalmente la planta.

    Se puede recordar aqu que existen dos vectores poliniza-dores, los animales, fundamentalmente insectos, y el viento.

    Soluciones

    1 La respuesta correcta es la b).

    2 A travs de los insectos y por el viento. Existe tambin la polinizacin manual como por ejemplo la de los cul-tivos de vainilla.

    3 Respuesta libre.

  • 41Unidad 1

    Estndares de aprendizaje y descriptores

    7.1. Busca, selecciona y organiza informacin concreta y relevante, la analiza, saca con-clusiones, comunica su experiencia, re-flexiona acerca del proceso seguido y lo co-munica oralmente y por escrito.

    Crea una tabla y recoge la informacin adecuadamente.

    Muestra fotografas para apoyar la expli-cacin y los resultados del experimento.

    Proporciona razones coherentes para ex-plicar los resultados obtenidos en el expe-rimento.

    8.1. Utiliza, de manera adecuada, el vocabulario correspondiente a cada uno de los bloques de contenidos.

    Describe el proceso que ha tenido lugar durante el desarrollo del experimento uti-lizando un vocabulario adecuado.

    9.1. Realiza un proyecto y presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, apo-yndose en imgenes y breves textos escri-tos siguiendo pautas.

    Ordena toda la informacin y muestra va-rios trabajos sobre el experimento de for-ma organizada y metdica, sobre todo co-herente con la explicacin cientfica.

    Investiga. Cultivando plantasEsta actividad, que se puede complementar realizando la Simulacin interactiva. Cultivando plantas , es un pe-queo ejemplo de aplicacin del mtodo cientfico.

    Los alumnos deben advertir las variables que participan en la experiencia, observar los datos, sacar conclusiones y aplicar stas a un determinado proceso productivo, en este caso, el cultivo de plantas para flor cortada.

    Soluciones

    1 Mara solo consider la temperatura, ya qu la luz y la humedad eran iguales para todas las siembras.

    2 No germin ninguna semilla en las macetas 1 y 4, por baja y alta temperatura respectivamente.

    3 Para que crezcan ms altas, 25 C , ya que aunque ger-minan menos plantas se observa un crecimiento ma-yor. Para que germinen ms semillas, 20 C.

    Tarea final. Un experimento paso a pasoLa tarea propuesta se debera completar con la presenta-cin de un informe sobre el experimento realizado en el que los alumnos describan cmo lo han llevado a cabo, lo que ha sucedido durante su realizacin y qu razones pueden aportar para explicar las causas de que las plantas germinen de forma distinta en cada lugar.

    El informe se debe apoyar con las fotografas que han rea-lizado y con la tabla en la que han registrado los datos nu-mricos obtenidos.

    Tras la realizacin de la tarea es importante realizar un ejercicio de metacognicin y que los alumnos completen la rbrica de la tarea para el alumno que se les ha entrega-do al comienzo de la unidad.

  • 42 Unidad 2

    A las desconocidasprofundidadesAl oscuro sueloAl desierto

    Desde las superciesmarinas...Desde las copas

    de los rboles...Desde los polos...

    La Tierra es un lugar repleto de vida...

    Los ecosistemas2y u n i d a d

    Los ecosistemas no son una mera conjuncin de factores fsicos y seres vivos, sino un delicado entramado de relaciones entre los seres vivos y el medio y entre los seres vivos entre s.

    En esta unidad veremos que las relaciones entre los seres vivos y el medio conducen a una serie de adaptaciones especficas. Estudiare-mos la principal relacin que se establece entre los seres vivos de un ecosistema: la alimentaria, y que esta relacin forma cadenas y re-des alimentarias.

    Por ltimo, veremos que el equilibrio de los ecosistemas es frgil y que el ser humano tiene capacidad para alterarlo drsticamente.

    Para desarrollar en los alumnos una actitud crtica con las acciones humanas que repercuten negativamente en el medio y apelar a la responsabilidad individual para llevar a cabo acciones que favorez-can su conservacin, se destaca como valor asociado a esta unidad, la importancia que tiene el cuidado del medioambiente.

    Lecturas recomendadasJennings, Terry: Gua de campo. Madrid, Ediciones SM, 2013. Un libro para aprender a interpretar huellas, identificar rasgos y descubrir los secretos ms ocultos de la naturaleza que nos rodea.

    Taylor, Barbara: Atlas de los animales con mapas animados. Madrid, Ediciones SM, 2014. Una gua animada para leer mapas, aprender los biomas de la Tierra y conocer la flora y la fauna de cada uno de los continentes.

  • 43Unidad 2

    Recursos de la unidad

    Material para el aulaRecursos para el profesorRecursos para el profesor en USB y www.smconectados.com

    Recursos para el alumno en www.smsaviadigital.com

    Recursos digitales Otros recursos

    Panel vertical.Tarjetas de conceptos, flechas, animales y plantas

    Repaso. Actividades 3 y 4Refuerzo. Las cadenas alimentariasRefuerzo. Las redes alimentarias

    Animacin. Quin es quin en la cadena?Actividad. Ordenamos los eslabones

    Actividad de diagnstico. Qu recordamos de los ecosistemas?

    Panel vertical.Tarjetas de conceptos, flechas, animales y plantas

    Actividad. Componentes de los ecosistemas

    Autoevaluacin. Qu sabes sobre los ecosistemas?Actividad. Distinguir ecosistemas

    Mural interactivo. Ecosistemas

    Mural interactivo. Ecosistemas

    Animacin. Ecosistemas naturalesWeb quest. El entorno natural de tu comunidad

    Repaso. Actividad 5Refuerzo. Tipos de ecosistemas

    Enlace web. Las plantas brillanVdeo. Del polo al ecuadorPresentacin. Ecosistemas terrestres

    Animacin. Mapa de los ecosistemas terrestresActividad. Los ecosistemas terrestres

    * Utilizar el Anexo del Libro del alumno para mostrar el papel que Cousteau y Picard tuvieron en la investigacin de las profundidades marinas.

    Repaso. Actividades 6 y 7

    Repaso. Actividades 1 y 2

    Presentacin. Cadena y red alimentariaAnimacin. Las cadenas alimentarias

    Actividad grupal. En qu lugar viven estos seres vivos?Animacin. La organizacin en la naturaleza

    Ampliacin. El ser humano cambia el medioExisten soluciones

    5. El ser humano cambia el medioActividad. Parejas de especies

    Animacin. El ser humano cambia el medioEnlace web. Club PandaActividad. Cambios en los ecosistemas

    Unidad 2: Los ecosistemas

    Los componentes de un ecosistemaEl papel de los seres vivos

    Taller de ciencias: Analiza un ecosistema

    1. Qu se necesita para vivir?

    Las cadenas alimentariasLas redes alimentarias

    El equilibrio entre los seres vivos

    2. Las cadenas y las redes alimentarias

    Los seres vivos de los ecosistemas acuticosLa vida en los ecosistemas marinos

    4. Ecosistemas acuticos. De la superficie a la profundidad *

    Repaso. Los ecosistemasEvaluacin unidad 2

    Autoevaluacin

    Repasa la unidadActividades de refuerzo, profundizacin y evaluacin

    Mapa conceptual. Los ecosistemas

    Organiza tus ideas

    Rbricas de evaluacin. Disponibles en webRubrica de la tarea.

    Cmo has trabajado?

    Maneja claves: Conoces este rbol?Interpreta imgenes: Una red alimentariaInvestiga: La calidad del aire en tu localidadTarea final: Un plan para cuidar tu entorno

    Ponte a prueba

    3. Ecosistemas terrestres. Del polo al ecuador

  • Programacin de aula

    44 Unidad 2

    OBJETIVOS DE UNIDAD COMPETENCIAS

    1. Entender el concepto de ecosistema y los componentes que lo integran. Comunicacin lingstica (Objetivos 3 y 4)

    Competencia matemtica y competencias bsicas en ciencia y tecnologa (Objetivos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 )

    Sentido de iniciativa y espritu emprendedor (Objetivo 6)

    Competencia digital (Objetivos 4 y 5)

    2. Comprender las relaciones alimentarias que se establecen entre los seres vivos de un ecosistema.

    3. Reflexionar sobre las consecuencias que puede tener alterar alguno de los com-ponentes de los ecosistemas.

    4. Conocer y describir distintos ecosistemas terrestres y acuticos y los parmetros del medio fsico que los definen.

    5. Comprender las consecuencias de la intervencin humana en los ecosistemas.

    6. Conocer y valorar su entorno y adoptar medidas que favorezcan su cuidado.

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN ESTNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES

    Caractersticas y componentes de un ecosistema.

    El papel de los seres vivos en el eco-sistema.

    1. Conocer los componentes de un ecosis-tema y diferenciar el papel que tienen los seres vivos en l.

    1.1. Identifica los componentes de un ecosistema y reconoce las relaciones que existen entre ellos.

    (Competencias bsicas en ciencia y tecnologa)

    1.1. Diferencia el papel (funcin) que desempean los seres vivos en un ecosistema: productores, consumido-res y descomponedores.

    (Competencias bsicas en ciencia y tecnologa)

    Describe los componentes de un eco-sistema dado y reconoce las relaciones que se establecen entre ellos. Trabaja con los datos, pg. 26. Act. 4, Taller de ciencias, pg. 27. Act. 5, 6 y 9, pg. 27. Act. 13, pg. 29. Trabaja con las imgenes, pg. 31. Act. 24, pg. 33. Act. 29, 30 y 31, pg. 37. Act. 38, 40 y 42, pg. 38. Conoces este rbol?, pg. 40. La calidad del aire en tu lo-calidad, pg. 41.

    Identifica la funcin que realizan los seres vivos en distintos ecosistemas. Act. 3, Taller de ciencias, pg. 27. Act. 7, 8 y 9, pg. 27. Act. 36 y 38a, Repa-sa la unidad, pg. 38. Act. 1, Una red alimentaria, pg. 41.

    Las relaciones entre los seres vivos.

    Cadenas y redes alimentarias.

    Poblaciones, comunidades y ecosiste-mas.

    El equilibrio ecolgico.

    2. Conocer las relaciones que se estable-cen entre los seres vivos: cadenas ali-mentarias, redes, poblaciones, comuni-dades y ecosistemas.

    2.1. Reconoce las principales relaciones entre los seres vivos de un ecosiste-ma. Diferencia entre poblaciones, comunidades y ecosistemas.

    (Competencias bsicas en ciencia y tecnologa)

    2.2. Describe lo que es una cadena y una red alimentaria y pone ejemplos.

    (Competencias bsicas en ciencia y tecnologa)

    Analiza imgenes de ecosistemas y describe las poblaciones y comunida-des que se pueden encontrar en ellos. Act. 10, pg. 29. Act. 21 y 22, pg. 33.

    Interpreta y pone ejemplos de cadenas y redes alimentarias. Act. 11 y 12, Trabaja con la imagen, pg. 29. Act. 20, pg. 33. Act. 32, 34, 35 y 39, Re-pasa la unidad, pg. 38.

    Ser humano y biodiversidad.

    Extincin de especies.

    3. Explicar, oralmente y por escrito, cmo los cambios en el medio ambiente, tan-to los producidos por procesos natura-les como por la actividad humana, pueden afectar a los componentes vi-vos e inertes de un ecosistema y cam-biar el equilibrio.

    3.1. Reconoce situaciones que pueden alterar el equilibrio ecolgico de un ecosistema.

    (Competencias bsicas en ciencia y tecnologa)

    Reconoce las relaciones que se es-tablecen entre los seres vivos de un ecosistema y las consecuencias que puede tener la alteracin de alguno de sus componentes. Act. 13, pg. 29. Act. 21 y 22, pg. 33. Act. 33, 34, 37 y 38, Repasa la unidad, pg. 39. Act. 2 y 3, Una red alimentaria, pg. 41.

  • Programacin de aula

    45Unidad 2

    CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIN ESTNDARES DE APRENDIZAJE DESCRIPTORES

    Ecosistemas terrestres: desierto fro, taiga, bosque templado, desierto clido, sabana, selva.

    Ecosistemas acuticos

    Los seres vivos de los ecosistemas acuticos.

    Distribucin de la vida en los ecosis-temas marinos.

    4. Conocer las caractersticas y compo-nentes de los principales ecosistemas terrestres y acuticos.

    4.1. Describe e identifica las principales caractersticas y componentes de los ecosistemas terrestres y acuticos.

    (Comunicacin lingstica y compe-tencias bsicas en ciencia y tecno-loga)

    Analiza fotografas, diagramas y esque-mas e interpreta las relaciones que se establecen entre los componentes de los ecosistemas terrestres y acuticos. Trabaja con las imgenes, pg. 31. Trabaja con el esquema, pg. 37. Act. 36, pg. 38. Act. 40 y 42, pg. 39 .

    Actuaciones del ser humano que modifi-can el medio natural.

    5. Relacionar determinadas prcticas del ser humano con el adecuado respeto y cuidado por el medio natural. Adoptan-do estilos de vida consecuentes, sa-biendo las repercusiones para la vida en el planeta de su modo de vida, tan-to en la escuela como fuera de ella.

    5.1. Establece relaciones entre las actua-ciones del ser humano y la biodiver-sidad.

    (Competencias bsicas en ciencia y tecnologa)

    5.2. Identifica algunas de las actuaciones del ser humano que modifican el me-dio natural.

    (Competencias bsicas en ciencia y tecnologa)

    Identifica problemas medioambienta-les ocasionados por la accin humana. Act. 25 y 26, pg. 35. Act. 41, pg. 39. Act. 2, Una red alimentaria, pg. 41.

    Propone medidas para paliar proble-mas medioambientales ocasionados por la accin humana. Act. 26 y 27, pg. 35. Act. 41, pg. 39. Paso 2, Ta-rea final, pg. 41.

    Iniciacin a la actividad cientfica. Aproximacin experimental a algunas cuestiones.

    Utilizacin de diferentes fuentes de in-formacin (directas, libros).

    Uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    6. Obtener informacin relevante sobre hechos o fenmenos previamente deli-mitados, haciendo predicciones, inte-grando datos de observacin directa e indirecta y comunicando los resulta-dos.

    7. Comunicar de forma oral y escrita los resultados presentndolos con apoyos grficos.

    6.1. Obtiene informacin a partir de la observacin directa e indirecta.

    (Sentido de iniciativa y espritu em-prendedor)

    6.2. Presenta esta informacin de una manera grfica.

    (Competencia matemtica)

    6.3. Extrae conclusiones a partir de los datos obtenidos.

    (Sentido de iniciativa y emprendi-miento y competencias bsicas en ciencia y tecnologa)

    7.1 Escribe una reflexin sobre los resul-tados obtenidos.

    (Comunicacin lingstica)

    Analiza imgenes y datos para identi-ficar seres vivos, establecer relaciones y extraer conclusiones. Maneja cla-ves, pg. 40. Interpreta imgenes, pg. 41.

    Observa su entorno. Elabora un plano y registra sus observaciones (puntos de recogida selectiva de basuras) en l. Tarea final: Un plan para cuidar tu entorno, pg. 41

    Hace conjeturas sobre el estado de limpieza de los lugares ms cercanos y alejados de los puntos de recogida. Tarea final: Un plan para cuidar tu entorno, pg. 41.

    Elabora un escrito en el que reflexiona sobre los resultados obtenidos en su investigacin y sugiere medidas para mejorar las condiciones de su entorno. Tarea final: Un plan para cuidar tu entorno, pg. 41.

    8. Utilizar las TIC para buscar y seleccio-nar informacin y presentar conclusio-nes, as como para afianzar contenidos y procedimientos trabajados en clase.

    8.1. Usa el ordenador para afianzar el conocimiento y desarrollar el rea de Ciencias de la Naturaleza.

    (Competencia digital)

    Utiliza las TIC como herramienta de aprendizaje y autoevaluacin. Activi-dades interactivas en Saviadigital: pgs. 31, 33 y 35.

  • Programacin de aula

    46 Unidad 2

    Orientaciones metodolgicas

    1. Conocimientos previos necesarios

    En relacin con esta unidad hay una serie de contenidos: conceptos y procedimientos, que los alumnos deberan conocer:

    Las caractersticas de los distintos grupos de seres vivos, fundamentalmente el tipo de alimentacin (hetertrofos y auttrofos; herbvoros, carnvoros y omnvoros).

    Los factores que condicionan el clima: temperatura, precipitaciones

    La idea de cambio en las actividades humanas debido al paso del tiempo.

    2. Previsin de dificultades

    A la hora de definir un ecosistema o sus componentes, es posible que los alumnos solo tengan en cuenta a los seres vivos, y no consideren el medio fsico ni las necesarias interacciones que se deben producir entre los seres vivos y el medio, as como entre los propios seres vivos y entre los propios factores fsicos para poder decir que existe un ecosistema.

    Muchos alumnos consideran que un ecosistema es solo un lugar donde viven muchos seres vivos juntos.

    Por ltimo, tambin se pueden presentar dificultades en la comprensin de los factores que afectan a los ecosistemas acuticos, distintos de los que afectan a los ecosistemas terrestres, ms evidentes para estas edades.

    3. Programas transversales

    Aprendizaje cooperativoFolio giratorio (Gua esencial, pg. 51)

    1-2-4 (Gua esencial, pg. 62)

    Aprender a pensar

    Telaraa (Sug. 5, Gua esencial, pg. 52)

    Consecuencias y resultados (Gua esencial, pg. 63)

    Pensaba, pienso (Gua esencial, pgs. 59 y 65)

    Educacin en valoresEducacin medioambiental: el conocimiento de las caractersticas y funcionamiento de los ecosistemas, de la influencia que el ser humano puede ejercer sobre los mismos y las propuestas de investigacin y opinin sobre algunos aspectos relevantes, permitir a los alumnos afrontar la evaluacin de algunos problemas medioambientales y desarrollar su capacidad de accin.

    4. Programas especficos

    Programa de Iniciacin a la actividad cientfica

    Iniciacin a la actividad cientfica.

    Establecimiento de conjeturas.Taller de Ciencias. Analiza un ecosistema, pg. 27

    Obtencin de informacin mediante la observacin directa.

    Recogida de datos.Tarea final. Un plan para cuidar tu entorno, pg. 41

    Ciencias manipulativas

    Juegos para establecer relaciones entre los componentes de los ecosistemas acu-ticos y terrestres.

    Mural interactivo. Ecosistemas ; Panel vertical y tarje-tas de conceptos, flechas, animales y plantas.

    Sug. 6, Gua esencial, pg. 52 y Gua esencial, pg. 62Juegos para identificar el papel de los seres vivos en el ecosistema.

    Construccin de una ecosfera casera.

    Propuesta para aplicar un plan de desarrollo y corregir los impactos derivados.

    Gua esencial, pg. 51

    Gua esencial: tarea final, pg. 65

    5. Sugerencia de temporalizacin

    Para el desarrollo de esta unidad, se recomienda distribuir el trabajo en once sesiones, organizadas de la siguiente manera:

    INICIO DE LA UNIDAD CONTENIDOS ORGANIZA TUS IDEAS REPASA LA UNIDAD SECCIONES FINALES

    1 sesin 5 sesiones 1 sesin 2 sesiones 2 sesiones

    La propuesta de sesiones desarrollada es orientativa. Cada profesor la adaptar en funcin de sus necesidades y la carga horaria final asignada.

  • 47Unidad 2

    Tratamiento especfico de las inteligencias mltiples

    Autoevaluacin y ejercicios de metacog-nicinLibro del alumno:Autoevaluacin, pg. 39Cmo has trabajado?, pg. 39Gua esencial:Pensaba, pienso, pgs. 59 y 65TrasferenciaLibro del alumno:Act. 3, pg. 41La calidad del aire en tu localidad, pg. 41Tarea final: Un plan para cuidar tu en-

    torno, pg. 41

    INTRAPERSONAL

    Uso de tcnicas propias del aprendizaje cooperativo en equipos estructuradosGua esencial:Folio giratorio, pg. 511-2-4, pg. 62

    INTERPERSONAL

    Observacin de imgenes relacionadas con la naturaleza Libro del alumno:Analiza un ecosistema y Act. 9, pg. 27Trabaja con la imagen, pg. 29Trabaja con las imgenes, pg. 31Seccin 5. El ser humano cambia el

    medio, pg. 34

    Trabaja con el esquema, pg. 37Act. 36, 38, 40, 41 y 42, pgs. 38-39Ponte a prueba, pgs. 40-41Representacin de la naturaleza a travs de imgenesLibro del alumno:Act. 2, pg. 26Act. 34 y 38, pg. 38Desarrollo de proyectos relacionados con el medioambienteLibro del alumno:Juega y aprende, pg. 35Act. 26 y 27, pg. 35Tarea final: Un plan para cuidar tu en-

    torno, pg. 41

    NATURALISTA

    DramatizacinGua esencial:Sug. 1, pg. 62

    CINESTSICA-CORPORAL

    Invencin y narracin de historiasLibro del alumno:Act. 1, Hablamos, pg. 25Resolucin de adivinanzasLibro del alumno:Adivina, adivinanza, pg. 37 Adquisicin y uso de nuevo vocabularioLibro del alumno:Diccionario cientfico, pg. 37

    LINGSTICO-VERBAL

    Creacin de canciones o composiciones musicales sencillasGua esencial:Sug. 2, pg. 62

    MUSICAL

    Lectura e interpretacin de imgenesLibro del alumno:Taller de ciencias y Act. 9, pg. 27Trabaja con la imagen, pg. 29 y 31.

    Act. 26, pg. 35

    Trabaja con el esquema, pg. 37Ponte a prueba, pgs. 40 y 41Creacin de grficos y diagramasLibro del alumno:Act. 2, pg. 26. Act. 12, pg. 29. Act. 20,

    pg. 33. Act. 31, pg. 37. Act. 34, pg. 38

    Trazado de mapas y recorridosLibro del alumno:Act. 28, pg. 35Actividades de imaginacin activa y visualizacinLibro del alumno:Trabaja con los datos, pg. 26

    VISUAL-ESPACIAL

    INTELIGENCIAS MLTIPLES

    Razonamiento lgicoLibro del alumno:Act. 33, 34, 37 y 38, pg. 38Relaciona con lo que sabes, pg. 39Ponte a prueba, pgs. 40-41Lectura y uso de organizadores grficosLibro del alumno:Trabaja con los datos, pg. 26Trabaja con el esquema, pg. 37Maneja claves, pg. 40Realizacin de estimaciones y prediccionesLibro del alumno:Act. 4, pg. 27. Act. 13, pg. 29. Act. 17,

    pg. 31. Act. 34 y 38, pg. 38

    LGICO-MATEMTICA

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    48 Unidad 2

    Para comenzar... trabajamos con la ilustracin1. Para averiguar los conocimientos previos de los alum-

    nos sobre los ecosistemas se sugiere realizar la Activi-dad de diagnstico para la PDI. Qu recordamos de los ecosistemas? o plantear a la clase algunas cues-tiones del tipo:

    Por qu crees que son tan diferentes el paisaje del polo, el desierto y la selva que aparecen en las im-genes?

    Por qu hay tantos animales terrestres en el borde del mar en la imagen del polo? Toman un bao, es la hora de la comida?

    Por qu en el oscuro suelo de la selva no hay hier-ba? Qu le falta para crecer?

    En dos de las imgenes aparecen animales marinos, una tortuga y un pez. Pese a que los dos estarn un tanto mojados, qu diferentes condiciones crees que deben soportar uno y otro?Podra el extrao pez ser vegetariano (comer algas)?

    Solicite un voluntario para que salga a la pizarra y resu-ma las respuestas de sus compaeros a las diferentes preguntas. No se trata de que respondan bien sino de que expresen libremente lo que observan y lo que les sugiere las cuestiones que se les van planteando.

    2. La Actividad interactiva. Distinguir ecosistemas 1 se propone para detectar posibles preconceptos err-neos. As, una gran mayora de alumnos considera que un ecosistema es un lugar en el que viven muchos se-res vivos juntos, y no tienen en cuenta las interaccio-nes entre los seres vivos y entre estos y los factores f-sicos que condicionan el medio.

    3. Tambin se puede plantear la realizacin de la Au-toevaluacin. Qu sabes de los ecosistemas? 2.

    Durante el desarrollo...4. Si pudieras elegir hacer un "viaje extraordinario", a

    dnde elegiras ir? Por qu? Qu te deberas llevar? De cunto tiempo tendras que disponer?

    Estndares de aprendizaje y descriptores1.1. Identifica los componentes de un ecosiste-

    ma y reconoce las relaciones que existen entre ellos.

    Describe los componentes de un ecosis-tema dado y reconoce las relaciones que se establecen entre ellos.

  • 49Unidad 2

    Para terminar...5. Trabajo individual. Puede resultar interesante pedir a

    los alumnos que revisen las pginas de la unidad para que anticipen los contenidos de los que se va a hablar. Que tomen nota de los ttulos y escriban junto a ellos si tienen alguna informacin sobre el tema, ninguna o mucha.

    Al final de la unidad volvern sobre sus anotaciones y debern sentir que han aumentado sustancialmente sus conocimientos.

    6. Presentacin de la tarea: El cuidado del entorno. En esta tarea se plantea la realizacin de un estudio de campo con recogida de datos, anlisis de la informa-cin y aportacin de ideas.

    Para informar a los alumnos sobre lo que se espera de ellos al abordar esta tarea, se sugiere proporcionarles con antelacin la rbrica de la tarea para el alumno.

    Soluciones

    1 La superficie de la Tierra es un oasis lleno de vida que nos parece enorme. Al salir al espacio es cuando vemos la oscuridad que nos rodea y es cuando se puede apreciar la pequeez y fra-gilidad de nuestro planeta.

    2 En la selva se encontraran ms seres vivos que en los polos porque hay ms luz, agua lquida y una temperatura clida. En los polos sin em-bargo la temperatura es tan baja que el agua, salvo en el mar, es slida. La luz es muy escasa, por el ngulo con que inciden los rayos solares, y desigual a lo largo del ao.

    3 La respuesta correcta es la A, dependen de los restos que caen de la zona ftica de los oca-nos, es decir, de la superficie; a partir de estos restos se originan las cadenas trficas que constituyen el modelo de red trfica abisal. Existen otras redes trficas abisales depen-dientes de bacterias quimiosintticas, pero esto excede este nivel educativo.

    4 La respuesta correcta es la C, aunque los alum-nos, influidos por las noticias, pueden respon-der que es la A (cambio de clima). Habr que explicar que la madera era en el pasado el re-curso constructivo y energtico bsico, y que se necesitaba disponer de pastos para el gana-do y tierras de cultivo, siendo esta la causa principal de la deforestacin en nuestro pas.

    Aprendizaje personalizado(Trabajos asignables en Saviadigital)

    Para diagnosticar

    Actividad interactiva. Autoeva-luacin inicial. Qu sabes sobre los ecosistemas? Actividad interactiva. Distinguir ecosistemas

    Para evaluar Documento. Rbrica de la tarea para el alumno

    1 2

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    50 Unidad 2

    Para comenzar... comprendemos1. Para interntar responder a la cuestin que se plantea al

    inicio de esta seccin conviene analizar los datos que muestra la ilustracin: la temperatura media de la Tierra es de 15 C, la de la Luna vara entre 130 C durante el da y 180 C bajo cero durante la noche; la temperatura me-dia del cuerpo humano es de 36 C.

    La imagen del astronauta intenta mostrar la imposibi-lidad de que exista vida fuera de la superficie de nues-tro planeta. Se utiliza la temperatura por ser el dato ms comprensible para el alumno. Otra limitacin que probablemente surgir al intentar responder la pre-gunta inicial ser la falta de oxgeno.

    Se puede comentar, asmismo, que las radiaciones no-civas o la falta de alimento tambin seran factores a tener en cuenta.

    A partir de aqu, el alumno ser consciente de que para vivir son necesarios otros elementos, independientes del organismo. Estos elementos son los componentes que interaccionan y constituyen los ecosistemas.

    Durante el desarrollo...2. Se trata de averiguar cules son los componentes del

    ecosistema para lo cual se puede plantear a los alum-nos:

    Imaginad que tenis una esfera de roca y que que-ris convertirlo en un planeta habitable para los se-res humanos, qu le pondrais?

    Una vez creada la lista de los componentes, conviene categorizarla en dos grupos: medio fsico y seres vi-vos.

    Ahora pensad en nuestro planeta y escribid las cosas que es importante conservar y algunas acciones personales que puedan ayudar en ese empeo.

    3. Con el fin de resaltar la importancia de los factores fsi-cos en los ecosistemas se sugiere realizar la Actividad grupal. En qu lugar viven estos seres vivos? 1.

    4. Trabajo individual. Para afianzar conceptos se propo-ne visualizar la Animacin. La organizacin en la natu-raleza 2.

    Estndares de aprendizaje y descriptores1.1. Identifica los componentes de un ecosiste-

    ma y reconoce las relaciones que existen entre ellos.

    Describe los componentes de un ecosis-tema dado y reconoce las relaciones que se establecen entre ellos.

    1.2. Diferencia el papel (funcin) que desem-pean los seres vivos en un ecosistema: productores, consumidores y descompo-nedores.

    Identifica la funcin que realizan los seres vivos en distintos ecosistemas.

    1

    2

  • 51Unidad 2

    Soluciones

    1

    SERES VIVOS

    NECESITAN PROPORCIONAN

    Plantas y algas

    Luz, dixido de carbono, agua

    y oxgeno

    Alimento y oxgeno

    Animales Agua, alimento y oxgeno

    Alimento y dixido de carbono

    2 Se debe representar la Tierra con la geosfera, la hidrosfera, la atmsfera y el Sol.

    3 Productores: las algas; consumidores: las gambas; descomponedores: los organismos microscpicos.

    4 Las algas, al no poder realizar la fotosntesis, desapareceran, y el oxgeno disuelto en el agua se consumira. Las gambas no podran obtener alimento ni oxgeno y moriran.

    5 La luz: para la fotosntesis que aporta nutrien-tes y oxgeno.

    El agua: necesaria para la fotosntesis y porque es el medio en el que viven muchos seres vivos

    La temperatura: porque el agua debe de estar lquida para ser utilizada por los seres vivos.

    Las rocas: porque constituyen el soporte y po-seen sales minerales.

    El dixido de carbono y el oxgeno: necesarios para la fotosntesis y la respiracin

    Hay ms elementos pero no son tratados a este nivel.

    6 Sin luz y agua no habra fotosntesis y por tanto no se producira la materia orgnica de los pro-ductores y no habra alimento para los consu-midores.

    7 rbol (productor), musgo (productor), conejo (consumidor herbvoro), oruga (consumidor herbvoro), pjaro insectvoro (consumidor carnvoro).

    8 Alga (productor); planta acutica (productor); pez (consumidor); garza (consumidor) y orga-nismo microscpico (descomponedor).

    9 Los componentes fsicos son luz, agua y arena.

    Las plantas son los productores y los peces, los consumidores.

    Para terminar...5. Reflexionamos. De qu fuente de energa depende, en ltima

    instancia, la vida? Qu importancia crees que tiene las plantas para el resto de los seres vivos del planeta?

    Aprendizaje cooperativoSe propone abordar la actividad 2 con una estructura cooperativa del tipo Folio giratorio. Ver gua de Aprendizaje cooperativo.

    Trabajo manipulativoPropuesta para elaborar una ecosfera casera. Ver Gua de Trabajo manipulativo, pg. 10.

    Aprendizaje personalizado(Trabajos asignables en Saviadigital)

    Para preparar el examen Documento. Repaso. Actividades 1 y 2.

  • Suge

    renc

    ias

    met

    odol

    gic

    as

    52 Unidad 2

    Para comenzar... analizamos1. La imagen de los osos polares de la doble pgina ini-

    cial, puede servir como punto de partida al estudio de las cadenas y redes alimentarias a travs de la pregun-ta quin se come a quin?, explicndose el concepto de cadena alimentaria.

    2. Se propone guiar la exposicin del epgrafe con la Pre-sentacin. Cadena y red alimentaria 1.

    3. Para trabajar el contenido relativo a las cadenas ali-mentarias se puede utilizar la Animacin. Las cadenas alimentarias 2.

    Durante el desarrollo...4. En la naturaleza, las cadenas alimentarias son la ex-

    cepcin y no la regla, pues suelen entrelazarse for-mando redes alimentarias. Pese a su mayor compleji-dad, su comprensin no supone una gran dificultad. Piensa en los seres vivos de la sabana africana: gace-las, bfalos, buitres, jirafas, hierba, acacias, leones... Cuando hablamos de las relaciones entre ellos, crees que se trata de cadenas o de redes alimentarias?

    5. El anlisis de la cadena: pasto - oveja - pastor, permite comprender la estrategia del ser humano respecto a las redes trficas: convertir las redes naturales en ca-denas con un solo destinatario final, el ser humano; por eso, con la accin humana, la diversidad