Superación de la Pobreza Extrema y Estrategias de Coordinación Intersectorial 2013

Post on 25-Jan-2016

43 views 2 download

description

Programa de Triangulación Chile, Colombia y Mesoamérica sobre Promoción Social Gustavo Alfaro Jarpa Ministerio de Desarrollo Social Subsecretaría de Servicios Sociales DPPS/ Unidad de Coord. Intersectorial de Programas. Superación de la Pobreza Extrema y Estrategias de - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Superación de la Pobreza Extrema y Estrategias de Coordinación Intersectorial 2013

Programa de Triangulación Chile, Colombia y Mesoamérica sobre Promoción Social

Gustavo Alfaro JarpaMinisterio de Desarrollo Social

Subsecretaría de Servicios SocialesDPPS/Unidad de Coord. Intersectorial de Programas

Superación de la Pobreza Extrema y Estrategias de

Coordinación Intersectorial 2013

1. INTRODUCCIÓN a. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS RELACIONADOSb. SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

2. MIRADA DE LA INTERSECTORIALIDAD DESDE LA OFERTA PROGRAMÁTICA3. ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL

a. ¿PARA QUÉ ME COORDINO?i. Para Conocer y Explorar la oferta de otros serviciosii. Para dar a Conocer los subsistemas, Sensibilizar e Involucrariii. Para Aportar con Focalizacióniv. Para dar Cumplimiento a la Ley

Convenios de Transferencia de Recursos (Partida presupuestaria) Operativización del mandato legal (glosa presupuestaria N° 2 y Comité Interministerial DS)

v. Para realizar gestión integral de programas Modelo de Coordinación Territorial

b. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL E INGRESO ÉTICO FAMILIARi. Gestor Territorial

4. EN RESUMEN

Temario

1. INTRODUCCIÓN a. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS RELACIONADOSb. SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

2. MIRADA DE LA INTERSECTORIALIDAD DESDE LA OFERTA PROGRAMÁTICA3. ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL

a. ¿PARA QUÉ ME COORDINO?i. Para Conocer y Explorar la oferta de otros serviciosii. Para dar a Conocer los subsistemas, Sensibilizar e Involucrariii. Para Aportar con Focalizacióniv. Para dar Cumplimiento a la Ley

Convenios de Transferencia de Recursos (Partida presupuestaria) Operativización del mandato legal (glosa presupuestaria N° 2 y Comité Interministerial DS)

v. Para realizar gestión integral de programas Modelo de Coordinación Territorial

b. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL E INGRESO ÉTICO FAMILIARi. Gestor Territorial

4. EN RESUMEN

Temario

Es el Ministerio de las PERSONAS

Objetivo: Mejorar la calidad de vida de las Personas

Busca el desarrollo de los más vulnerables, siendo nuestra prioridad hoy, erradicar la pobreza extrema (2,8% de la población)

4

Ministerio de Desarrollo Social (MDS)

Organigrama MDS

Ma Soledad Arellano Schmidt Loreto Seguel King

Joaquín Lavín Infante

Servicios Relacionados al MDS

Públicos que interviene el MDS y sus Servicios relacionados

1. Familias en extremo pobres2. Públicos Vulnerables:

– Adultos mayores solos– Personas en situación de calle– Hijos (menores de 18 años) de personas privadas de libertad

3. Personas Indígenas;4. Personas con discapacidad;5. Jóvenes;6. Primera Infancia.

La Vulnerabilidad…tiene rostro

8

cumple un rol fundamental en esta tarea país:

Genera herramientas para que miles de personas superen su condición de vulnerabilidad y pobreza

Gestiona el Sistema Intersectorial de Promoción y Protección Social

9

División de Promoción y Protección Social

1. INTRODUCCIÓN a. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS RELACIONADOS

b. SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL2. MIRADA DE LA INTERSECTORIALIDAD DESDE LA OFERTA PROGRAMÁTICA3. ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL

a. ¿PARA QUÉ ME COORDINO?i. Para Conocer y Explorar la oferta de otros serviciosii. Para dar a Conocer los subsistemas, Sensibilizar e Involucrariii. Para Aportar con Focalizacióniv. Para dar Cumplimiento a la Ley

Convenios de Transferencia de Recursos (Partida presupuestaria) Operativización del mandato legal (glosa presupuestaria N° 2 y Comité Interministerial DS)

v. Para realizar gestión integral de programas Modelo de Coordinación Territorial

b. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL E INGRESO ÉTICO FAMILIARi. Gestor Territorial

4. EN RESUMEN

Temario

En qué consiste el Sistema Intersectorial de Promoción y Protección Social (Ley N°20.379)

El Sistema Intersectorial es un Modelo de Gestión Pública constituido por las acciones y prestaciones sociales ejecutadas y coordinadas por distintos organismos del Estado, para apoyar a la población más vulnerable del país.

El Sistema está compuesto por distintos subsistemas y el Ministerio de Desarrollo Social tendrá a su cargo la administración, coordinación, supervisión y evaluación de su implementación (concepción sistémica).Estará constituido por los siguientes subsistemas:

a) Chile Solidario;b) Chile Crece Contigo;c) Ingreso Ético Familiar;d) Otros subsistemas que sean incorporados por ley.

CALLE PUENTE CAMINO VINCULOS

BRECHAS , NECESIDADES Y CAPACIDADES(Condiciones Mínimas)

IdentidadEducación Salud Habitab. Trabajo Ingreso

Red

: O

fert

a P

refe

rent

eP

uert

a :A

PS

Dem

anda

: D

im

MINTRAB

MINSAL

FOSIS

MUNICIPIO

JUNJI

JUNAEB

PRODEMU

CONAF

SENCE

INTEGRA

SENADISBienes Nac.

Registro Civ.

D.Famil.

Sub

sidi

os

SAP

SUF

PBS

BCHSONG

FUNDAC.

FAMILIA

Subsistema Chile Solidario: Diagrama

CHILE CRECE CONTIGO

Sistema de Protección Integral a la Primera

Infancia

Ciudadanía en general

Niños y niñas del 40% más

vulnerable

Niños y niñas

atendidos por el sector

público de salud

Niños y niñas desde la gestación hasta que cumplen cuatro años de vida.

Genera y articula variados y diversos mecanismos de apoyo a niños, niñas y sus familias, que en su conjunto permiten igualar oportunidades de desarrollo.

Acompañamiento longitudinal a la trayectoria del desarrollo de niños y niñas

4 años

1° Control prenatal

Entrada a pre-kinder

Gestación 2 años

Programa de Apoyo al Desarrollo Bio-sicosocial

Prestaciones universales

SUF

Acceso preferente a programas sociales

Sala cuna

Modalidades de apoyo a niños/as con rezago

Ayudas técnicas

Jardines infantiles

Prestaciones diferenciadas de acuerdo a las características particulares de niños y niñas

BTM

1. INTRODUCCIÓN a. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS RELACIONADOSb. SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

2. LA INTERSECTORIALIDAD DESDE LA OFERTA PROGRAMÁTICA3. ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL

a. ¿PARA QUÉ ME COORDINO?i. Para Conocer y Explorar la oferta de otros serviciosii. Para dar a Conocer los subsistemas, Sensibilizar e Involucrariii. Para Aportar con Focalizacióniv. Para dar Cumplimiento a la Ley

Convenios de Transferencia de Recursos (Partida presupuestaria) Operativización del mandato legal (glosa presupuestaria N° 2 y Comité Interministerial DS)

v. Para realizar gestión integral de programas Modelo de Coordinación Territorial

b. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL E INGRESO ÉTICO FAMILIARi. Gestor Territorial

4. EN RESUMEN

Temario

De Oferta Preferente aCoordinación Intersectorial de Programas

De gestión de convenios a gestión de programas sociales1. Vincular efectiva y permanentemente la Oferta con la Demanda,

(conocer especialmente las necesidades, brechas y capacidades del beneficiario);

2. Coordinamos la relación con los Servicios Públicos vinculados al SPPS y gestionamos integralmente la oferta programática;

3. Revisamos constantemente la Pertinencia, Suficiencia y Oportunidad con que la Oferta responde a la Demanda. (modelo de Monitoreo, seguimiento y supervisión)– Crear nueva Of.– Modificar o adaptar la Of. Actual– Se amplía o disminuye su cobertura

Unidad de Coordinación Intersectorial de ProgramasUnidad de Coordinación Intersectorial de Programas

DINAMICADINAMICA FAMILIARFAMILIAR HABITABILIDADHABITABILIDADHABITABILIDADHABITABILIDADSALUDSALUD EDUCACIÓNEDUCACIÓN TRABAJOTRABAJO INGRESOSINGRESOSINGRESOSINGRESOS

JUNAEBJUNAEB

JUNJIJUNJIINTEGRA/MINEDUCINTEGRA/MINEDUC

PROGRAMA DE SALAS CUNAS. JARDINES INFANTILES EXTENSIÓN HORARIA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIAPROGRAMA CENTROS CULTURALES DE INFANCIAPROGRAMA CONOZCA A SU HIJO

PROGRAMA ALIMENTACIÓN ESCOLAR Y TERCER SERVICIO PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDAPROGRAMA SALUD ORAL

PRODEMUPRODEMUPRODEMUPRODEMU

PROGRAMA NACIONAL APOYO A LA DINÁMICA FAMILIAR

MINSAL/FONASAMINSAL/FONASA MINSAL/FONASAMINSAL/FONASA SENADISSENADIS

PROGRAMA DE SALUD CHILE SOLIDARIOPILOTO SALUD MENTAL

PROGRAMAS AYUDAS TECNICAS EJECUTORESEJECUTORES

PRIVADOS PRIVADOS

PRODEMUPRODEMU

FOSISFOSIS

CONADICONADI

CONAF -PROFOCAPCONAF -PROFOCAP

PROGRAMA APOYO AL MICROEMPRENDIMIENTO PROGRAMA APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL JUVENIL PROGRAMA PREPARACIÓN PARA EL TRABAJOASISTENCIA TÉCNICA PROG. AUTOCONSUMO MUNICIPIOS

SERVICIOS SOCIALES

DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES PARA MUJERES

PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO CHILE SOLIDARIO

GENERACIÓN MICROEMPRENDIMIENTO INDIGENA URBANO

MINJU: CAJ SENAME (OPD)GENDARMERIA (ODP)

HABITABILIDADHABITABILIDADHABITABILIDADHABITABILIDADASISTENCIAASISTENCIA TÉCNICATÉCNICA

ASISTENCIAASISTENCIA TÉCNICATÉCNICA

AUTOCONSUMOAUTOCONSUMO

SUBTRABSUBTRAB

1. INTRODUCCIÓN a. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS RELACIONADOSb. SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

2. MIRADA DE LA INTERSECTORIALIDAD DESDE LA OFERTA PROGRAMÁTICA

3. ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN INTERSECTORIALa. ¿PARA QUÉ ME COORDINO?

i. Para Conocer y Explorar la oferta de otros serviciosii. Para dar a Conocer los subsistemas, Sensibilizar e Involucrariii. Para Aportar con Focalizacióniv. Para dar Cumplimiento a la Ley

Convenios de Transferencia de Recursos (Partida presupuestaria) Operativización del mandato legal (glosa presupuestaria N° 2 y Comité Interministerial DS)

v. Para realizar gestión integral de programas Modelo de Coordinación Territorial

b. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL E INGRESO ÉTICO FAMILIARi. Gestor Territorial

4. EN RESUMEN

Temario

Estrategias de Coordinación Intersectorial¿Para qué me coordino con los otros Servicios?

1. Para Conocer y Explorar la oferta de otros servicios, saber qué están haciendo en función de la superación de la extrema pobreza y evaluar si es pertinente, suficiente y oportuna para los públicos de los subsistemas;

2. Para Dar a Conocer los subsistemas, Sensibilizar e Involucrar a otras reparticiones públicas en el desafío de la superación de la pobreza extrema (es responsabilidad de TODOS);

3. Para Aportar con Focalización en aquellos programas que son pertinentes a los públicos que pertenecen a los subsistemas.

4. Para dar Cumplimiento a la Ley (Convenios de Transferencia de Recursos, suscripción de Convenios Colaboración);

5. Para realizar gestión integral de programas.

a. Conocer las problemáticas que tratan otros Servicios, las políticas, programas y acciones que ejecutan;

b. Conocer los públicos objetivos con los que trabajan, saber cómo focalizan;

c. Emplazamiento territorial del Servicio (Ej.: PRODEMU, INDAP, Registro Civil);

d. Buscar puntos en común, en donde ambas instituciones podrían trabajar en conjunto.

Colaboración de la Unidad de Monitoreo.

Estrategias de Coordinación Intersectorial¿Para qué me coordino con los otros Servicios?1. Para Conocer y Explorar la oferta de otros servicios(búsqueda de socios estratégicos)

Una vez que ya conozco las políticas, programas y acciones que realiza otro servicio, puedo hacer una solicitud concreta:

a. Solicitar cupos de un programa que sea relevante para el público de los subsistemas y formalizarlo a través de los medios que dispone la normativa vigente:i. convenio de colaboración;ii. orientaciones y criterios de focalización del programa;iii. Incorporar el público que pertenece a los subsistemas en los reglamentos que

determinan la focalización de dicho programa;

Ofrecer focalización en públicos en extremo pobres y vulnerables.• (De FPS a FS)

b. Buscar articulaciones y encadenamientos programáticos virtuosos.(Ej.: SERNAM con IEF)

Estrategias de Coordinación Intersectorial¿Para qué me coordino con los otros Servicios?3. Para Aportar Focalización

El legislador ha relevado el compromiso por la superación de la extrema pobreza, es así como a través de diversas normas coloca la temática en primera línea:

a. Ley de Presupuesto de la Nación;i. Partida Presupuestaria: CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOSii. Glosa Presupuestaria N°2: Exigir el mandato legal de acceso preferente a los

programas de Generación de Ingreso.

b. Ley 20.595, que “crea el Ingreso Ético Familiar que establece bonos transferencias condicionadas para las familias de pobreza extrema y crea el Subsidio al Empleo de la Mujer”.i. Artículo 5°.

Estrategias de Coordinación Intersectorial¿Para qué me coordino con los otros Servicios?4. Para dar Cumplimiento a la Ley

Estrategias de Coordinación Intersectorial¿Para qué me coordino con los otros Servicios?4. Para dar Cumplimiento a la Leya. Ley de Presupuesto de la Nación- Partida Presupuestaria

Estrategias de Coordinación Intersectorial¿Para qué me coordino con los otros Servicios?4. Para dar Cumplimiento a la Ley

Crea el Comité Interministerial de Desarrollo Social, cuyos objetivos son:

i. Asesorar al Presidente de la República en la determinación de los lineamientos de la política social del Gobierno;

ii. Constituye una instancia de coordinación, orientación, información y acuerdo para los ministerios y servicios que lo integran.

Este Comité está compuesto por:- Ministerio de Desarrollo Social (preside) - Ministerio de Hacienda- Ministerio del Trabajo y Previsión Social - Ministerio de Educación- Ministerio de Vivienda - Ministerio de la Mujer- Ministerio de Salud

Estrategias de Coordinación Intersectorial¿Para qué me coordino con los otros Servicios?4. Para dar Cumplimiento a la Ley - Art. 5° Ley 20.595

Plan AgostoPlan Agosto

La normativa vigente (leyes, reglamentos, instructivos, convenios, modalidades de operación) y la costumbre han ido creando y estableciendo diversos espacios, instancias e instituciones destinadas a efectuar una permanente coordinación, con el fin de mejor gestionar los programas sociales.

Estrategias de Coordinación Intersectorial¿Para qué me coordino con los otros Servicios?5. Para realizar gestión integral de programas

Modelo de Gestión Territorial del Componente Oferta en el Subsistema Ingreso Ético Familiar

Comité Interministerial de Desarrollo Social

Comité Interministerial de Desarrollo Social

Mesa Técnica Mesa Técnica Nacional de Nacional de

Desarrollo Social Desarrollo Social

Mesa Técnica Mesa Técnica Nacional de Nacional de

Desarrollo Social Desarrollo Social

Comité Técnico Regional de Desarrollo Social

Comité Técnico Regional de Desarrollo Social

Comité Técnico Provincial de Desarrollo

Social

Comité Técnico Provincial de Desarrollo

Social

USUARIOS DEL

SUBSISTEMA

USUARIOS DEL

SUBSISTEMA

Comité Técnico Municipal de Desarrollo

Social

Comité Técnico Municipal de Desarrollo

Social

Herramienta de Gestión: Estrategia de Trabajo en RED

Comité Técnico Regional de Desarrollo Social

a. Esta instancia en el nivel regional es liderada por el SEREMI de DS para coordinar, orientar y hacer monitoreo, seguimiento y supervisión a la ejecución de los programas sociales del Ministerio en la región;

b. Levanta nudos críticos a la Mesa Técnica Nacional;c. Propone modificaciones a la Mesa Técnica Nacional relativa a los

programas de la Oferta en función de la experiencia en la implementación territorial.

d. Otros temas a tratar en estas instancias técnicas: Diagnóstico de la demanda; focalización de la oferta; seguimiento a la ejecución; definición de estrategias regionales y locales; difusión de la oferta; complementariedad y articulación de oferta; entre otros.

a. Las Gobernaciones Provinciales liderarán este Comité con la asistencia técnica del Coordinador Provincial del SPPS en el marco del convenio de transferencia de recursos suscrito con el MDS;

b. Este Comité tendrá por función fundamental articular y coordinar a los servicios en el nivel provincial;

c. El Min. de DS participa SIEMPRE de este Comité a través de quienes desempeñen funciones de gestión de redes en el territorio (ATs o GTs);

d. Se coordinarán los Servicios, entregando información de la oferta programática para: La vinculación efectiva de la Oferta (insumo dado por los servicios) con la

Demanda (insumo levantado por los Gestores Territoriales); La elaboración del Mapa de Oportunidades Provincial.

e. Levanta y gestiona nudos críticos, presentando propuestas de solución al Comité Técnico Regional de DS;

f. Gestiona y promociona el trabajo en RED;g. Deriva casos a SSPP y al COTER.

Comité Técnico Provincialde Desarrollo Social

a. Liderado por la autoridad municipal: JUIF, DIDECO u otra;b. Apoyado por el GT;c. Opera la vinculación efectiva de la Oferta con Demanda

en el nivel local;d. Levanta nudos críticos al Comité del nivel provincial o

regional, según corresponda;e. Genera propuestas a partir de los nudos críticos

detectados al Comité Técnico Provincial o Regional, de los programas de la Oferta en función de la experiencia en la implementación territorial.

Comité Técnico Municipal de Desarrollo Social

1. INTRODUCCIÓN a. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS RELACIONADOSb. SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

2. MIRADA DE LA INTERSECTORIALIDAD DESDE LA OFERTA PROGRAMÁTICA3. ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL

a. ¿PARA QUÉ ME COORDINO?i. Para Conocer y Explorar la oferta de otros serviciosii. Para dar a Conocer los subsistemas, Sensibilizar e Involucrariii. Para Aportar con Focalizacióniv. Para dar Cumplimiento a la Ley

Convenios de Transferencia de Recursos (Partida presupuestaria) Operativización del mandato legal (glosa presupuestaria N° 2 y Comité Interministerial DS)

v. Para realizar gestión integral de programas Modelo de Coordinación Territorial

b. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL E INGRESO ÉTICO FAMILIARi. Gestor Territorial

4. EN RESUMEN

Temario

BTM

 Quién es el Gestor Territorial (GT)?

Es quien conecta el subsistema en el territorio. La institución del Gestor Territorial forma parte del Programa Eje, componente que es la columna vertebral del subsistema de Seguridades y Oportunidades, y que, a través de su función de gestión de redes, permite que el subsistema funcione como tal, dándole una Organicidad Sistémica a los flujos de información del SPPS (oferta y demanda), conectando efectivamente en el nivel local los programas de acompañamiento (APS/ASL) con los programas de la Oferta y las Transferencias Monetarias, otorgándole lógica y fluidez al proceso del beneficiario. Y, quien a su vez, mediante las distintas instancias de coordinación podrá facilitar e intencionar, que en realidad se utilicen para vincular la of. con la dda. Instancias formales de coordinación ya existentes (COTEM, mesa comunal ChCC, COTEP, mesas bilaterales); Instancias informales, todas aquellas gestiones que pudiese efectuar el GT con los ejecutores tanto públicos como privados, para atraer y adaptar la oferta regular a la población extremadamente pobre, en tiempo, cantidad y calidad requeridos en el territorio.

Gestión de Redes: Rol fundamental del GT

Uno de los roles fundamentales que tendrá el GT dentro del marco del subsistema Ingreso Ético Familiar es la GESTIÓN DE REDES, la que podemos definir como la articulación y vinculación efectiva y eficaz de la demanda (brechas, necesidades y/o capacidades de la población objetivo) y la oferta en el territorio, debiendo llevar a cabo todas las coordinaciones y negociaciones con los servicios ejecutores, para que al momento de intervenir con sus programas tomen en consideración las particularidades de la realidad local, y tengan la disposición de adecuar y flexibilizar su oferta programática en función de Las necesidades, brechas y capacidades del público IEF.

FAMILIA(DEMANDA)

GESTOR TERRITORIAL

INSTITUCIONES EJECUTORAS

(OFERTA)APS Y ASL

•Insuma Necesidades, Brechas y Capacidades de las Familias y Usuarios •PIL•PDF

Insuma de Información de Programas Sociales que conforman la Oferta territorial(Plazos de la Of., Cantidad de cupos, calidad, requisitos, etc.)

Flujograma GT

Funciones de la Gestión de Redes

Funciones de la Gestión de Redes

Funciones de la Gestión de Redes

Funciones de la Gestión de Redes

1.Priorizar el acceso de las familias a los cupos de oferta, en base a criterios objetivos, de tal forma que las familias elegidas sean las que más necesitan esa oferta y/o en las que más se genere el efecto promocional.

Funciones de la Gestión de Redes

Funciones de la Gestión de Redes

1. INTRODUCCIÓN a. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y SERVICIOS RELACIONADOSb. SISTEMA INTERSECTORIAL DE PROTECCIÓN SOCIAL

2. MIRADA DE LA INTERSECTORIALIDAD DESDE LA OFERTA PROGRAMÁTICA3. ESTRATEGIAS DE COORDINACIÓN INTERSECTORIAL

a. ¿PARA QUÉ ME COORDINO?i. Para Conocer y Explorar la oferta de otros serviciosii. Para dar a Conocer los subsistemas, Sensibilizar e Involucrariii. Para Aportar con Focalizacióniv. Para dar Cumplimiento a la Ley

Convenios de Transferencia de Recursos (Partida presupuestaria) Operativización del mandato legal (glosa presupuestaria N° 2 y Comité Interministerial DS)

v. Para realizar gestión integral de programas Modelo de Coordinación Territorial

b. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL E INGRESO ÉTICO FAMILIARi. Gestor Territorial

4. EN RESUMEN

Temario

1.La superación de la pobreza extrema es trabajo de todos, no sólo del MDS.2.La efectiva superación de la pobreza extrema requiere de una coordinación intersectorial (sector público y privado), siendo una gran herramienta para el modelo de gestión integral de programas.3.Se facilita la coordinación cuando ésta es intencionada por un mandato político de superar la extrema pobreza y/o mediante actos formales de la autoridad (ley, reglamento, instructivo, etc.)4.El modelo de gestión de transferencia de recursos es un facilitador que abre las puertas de otras instituciones para la coordinación, colaboración, focalización, etc. 5.El contar con instrumentos de focalización certeros, permite apoyar a los servicios a cumplir con su mandato de focalizar en los públicos más vulnerables siendo un facilitador al momento de coordinarse.6.Es necesario que la coordinación se efectúe en los distintos niveles territoriales.

En Resumen:

MURAL DE MARIO TORALEstación de MetroUniversidad de Chile

¿Qué ganamos con levantar hermosos edificios, fabricar aviones veloces,

artefactos que llegan a otros planetas, si

no tenemos hombres felices que vayan y

los habiten?

Gracias