SX FEBRIL

Post on 13-Apr-2016

7 views 3 download

description

sindrome febril

Transcript of SX FEBRIL

SÍNDROME FEBRIL

SINDROME FEBRIL La fiebre es la elevación de la temperatura

corporal por arriba de las variaciones diarias normales. Generalmente es la primera manifestación de una enfermedad infecciosa, pero puede tener su origen en acontecimientos no infecciosos, como algunos procesos inflamatorios, neoplásicos o mediados inmunológicamente.

PATOGENIA

La característica más importante del síndrome febril es una elevación de la temperatura corporal de 1 a 4°C.

El centro termorregulador se encuentra en el hipotálamo anterior y tiene como función regular la temperatura interna; sin embargo, se ha establecido que esta regulación no es específica de este centro nervioso ni de otro específicamente, sino más bien de una red que incluye la interacción entre el hipotálamo y el sistema límbico con la médula espinal y los ganglios simpáticos.

La elevación de la temperatura en pocos grados mejora la eficacia bactericida de los macrófagos, a la vez que inhibe la replicación de muchos microorganismos.

Las citosinas pirogénicas más importantes son: La interleucina-1 (IL-l-

a e IL-l-(3), El factor de necrosis

tumoral (FNT) Los interferones (IFN).

MANIFESTACIONES

TaquicardiaHipotensiónsoplos cardiacosPolipnealengua saburralAnorexiaSed

ConvulsionesDelirioenrojecimiento facialSudaciónEscalofríosMialgiasArtralgiasdisuria

Adinamiainsomnio o sueño Intranquiloaumento de la excitabilidad neuronalretraso en el vaciamiento gástricoCefaleaAstenia

TRATAMIENTO Daño en el sistema nervioso central> 40 °C

Si supera los 40.5 °C, el paciente empieza a mostrar desorientación

43.3 °C puede entrar en coma

Fiebres < 39 °C no deben tratarse, a menos que ocasionen molestias.

Cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, traumatismo craneoencefálico, enfermedades mentales, embarazadas.

Los antiinflamatorios no esteroideos tienen un efecto antipirético potente y se recomienda para el control de fiebres crónicas en pacientes con neoplasias malignas.

Abarca todos aquellos casos en que el motivo de la fiebre no ha sido aún aclarado, pues no se ha concluido la investigación diagnóstica.

FIEBRE EN ESTUDIO

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO

Abarca aquellos casos en los que se han agotado los recursos diagnósticos y no ha sido posible identificar la causa de la fiebre.

Fiebre inexplicada sin signos localizados

Adultos: >3 semanas y >38.4 C, sin Dx especifico, con hospitalización para estudios > 7 días

De más de 3 semanas de duración

Que permanece sin diagnóstico etiológico después de 1 semana de estudio hospitalario.

La condición de sobrepasar la temperatura de 38ºC tiene por finalidad excluir aquellos casos de hipertermia habitual o esencial cuya temperatura corporal oscila entre 37,3 a 37,8ºC no superando nunca los 38ºC.

El criterio de las tres semanas de duración, como mínimo, permite excluir todos aquellos padecimientos que se autolimitan en un plazo menor, como ocurre en la mayoría de las virosis más comunes.

La causa debe permanecer oculta después de un exhaustivo interrogatorio, un prolijo examen semiológico, la realización de exámenes de laboratorio y los estudios con técnicas de diagnóstico por imágenes.

FIEBRE DE ORIGEN OSCURO (U OCULTO)

Compren de aquellos casos en que las primeras tentativas de diagnóstico han sido infructuosas y en los que es necesario proceder a realizar un estudio sistemático.

Desde luego hay muchos otros síndromes que representan a las fiebres de diagnóstico difícil, como las fiebres espurias (ficticia y facticia), la fiebre posoperatoria, la del huésped inmunocomprometido, la adquirida en el hospital, la fiebre neoplásica o la Fiebre por medicamentos.

Cuando la padecen pacientes adultos mayores los síntomas pueden precipitar padecimientos subyacentes, como: insuficiencia cardiaca o manifestar hipoxemia en pacientes con enfermedad pulmonar subyacente.

Cuando la fiebre es mayor de 40.5°C, el paciente tendrá desorientación y las cifras mayores de 43.3°C pueden desencadenar coma.

CLASIFICARON LA FIEBRE DE ORIGEN OSCURO DE LA

SIGUIENTE MANERA:

Fiebre de origen oscuro clásica en pacientes inmunocompetentes.

Fiebre de origen oscuro nosocomial.

Fiebre de origen oscuro en pacientes neutropénicos.

Fiebre de origen oscuro asociada con la infección.

por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

PATRONES DE FIEBREFIEBRE INTERMITENTE.La temperatura regresa a su nivel normal cada día.Cuando la variación es muy grande se denomina << héctica>>

FIEBRE REMITENTEDisminuye cada día (Gral. mañanas).Sin regresar a los valores normales.

FIEBRE CONTINUA.Las oscilaciones diarias máximas y mínimas no llegan a 1 °C.

FIEBRE ONDULANTE.Periodos febriles cortos.Pueden ocurrir entre uno o varios días.

DIAGNOSTICO (FIEBRE OSCURA)

El paciente tenga, efectivamente, elevación de la temperatura.

Para propósitos prácticos, basta una temperatura bucal mínima 37.5, corroborada en más de una ocasión.

Antes de abordar metodológicamente un caso de fiebre de origen oscuro, el paciente debe tener cierto tiempo con fiebre.

A veces con observar la evolución se identifica la aparición de nuevos indicios que orientan el diagnostico

Suficiente periodo de 2 semanas.

Concepto relativo pues depende:

Características clínicas de la enfermedad

Capacidad intelectual y material de estudiar a fondo el caso

Sentido estricto: solo en los caso en que la enfermedad se compone de manera mono sintomática, se deberá considerar FIEBRE DE ORIGEN OSCURO.

PROTOCOLO DE ESTUDIO Se refiere a trabajo de investigación sobre un tema de la especialidad que cursa con la finalidad de adquirir experiencia en este tipo de tarea y profundizar en la metodología de realización de una investigación científica.

mediante la cual la producción del conocimiento no queda supeditada a los caprichos de la espontaneidad, sino que pueda ser planificada y controlada, y por lo tanto, se convierta en una verdadera actividad.

Este tipo de estudio intenta dar una idea de forma sencilla, racional y concisa, de las partes fundamentales que componen el protocolo de una investigación científica y a su vez exponer más detalladamente el informe final.

Por lo cual intenta adaptar el estudio al paciente y no obligar al paciente a adaptarse a al estudio.

Al menos algunos indicadores como la edad, el genero, el estado de nutrición, las enfermedades asociadas, los antecedentes familiares o personales o algunos indicios relacionados con la patogenia los obligue a individualizar el estudio en cada caso.