Tabaquismo. Experiencias exitosas: Uruguay VI Congreso de ALAT XXXIV Congreso SBPT Brasilia,...

Post on 11-Apr-2015

108 views 2 download

Transcript of Tabaquismo. Experiencias exitosas: Uruguay VI Congreso de ALAT XXXIV Congreso SBPT Brasilia,...

Tabaquismo. Experiencias exitosas: Uruguay

VI Congreso de ALATXXXIV Congreso SBPTBrasilia , Noviembre 2008

Dra. María Victorina López VarelaUniversidad de la República. Montevideo. Uruguay

Es posible impactar sobre la

Epidemia de Tabaco?

Cesación Tabáquica: Efecto sobre el VEFCesación Tabáquica: Efecto sobre el VEF11

(LHS) Anthonisen et al, AJRCCM 2002; 166: 675(LHS) Anthonisen et al, AJRCCM 2002; 166: 675

2.0

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Sustained quitters Intermittent quitters Continuous smokers

yearsyears

Lu

ng

fu

nct

ion

dec

lin

eL

un

g f

un

ctio

n d

ecli

ne

29 ml/a29 ml/a

62 ml/a62 ml/a

49 ml/a49 ml/a

Se comprobó una disminución del número de

ingresos por síndrome coronario agudo tras la

implementación de la legislación antitabaco.

N Engl J Med 2008;359:482-91.

“Los Médicos han contribuido al conocimiento sobre los riesgos del tabaquismo, tienen a su cargo el tratamiento de los pacientes con enfermedades tabaco-dependientes y el apoyo para la cesación del tabaquismo.

Son también responsables de promover políticas sanitarias para proteger la salud.”

Richard Doll Global Tobacco Control 2002

“el conocimiento obliga”

Karl Popper

WHO REPORT ON THE GLOBAL TOBACCO EPIDEMIC, 2008

Prevalencia de tabaquismo en URUGUAY*

                                          

         

                                

* datos de JND. 3ª Encuesta Nacional de Prevalencia de Consumo de Drogas. 2001

P r e v a l e n c i a d e t a b a q u i s m o e n U R U G U A Y

E n i n d i v i d u o s d e 4 0 a ñ o s y m á s e n M o n t e v i d e o y e l á r e a m e t r o p o l i t a n a

I n d i v i d u o s d e 4 0 a ñ o s y m á s e n M o n t e v i d e o y e l á r e a m e t r o p o l i t a n a

S P M X M N S A N T C A R A C

N u n c a E x f u m a d o r F u m a d o r a c t u a l

2 9 %2 8 %

Programa de Cesación de Tabaquismo*

Multicomponente: estrategia cognitivo-conductual y farmacológica

Duración: 2 meses

Seguimiento: hasta el año

Confirmación de la abstinencia por Cooximetría (determinación de CO en el aire espirado)

Coordinación y área de funcionamiento: Dpto. de Neumología

•Centro de Asistencia Sindicato Medico. Montevideo Uruguay

CESACION AL AÑO n=357

31,6

Fumando En abstinencia al año

Rev Med Uruguay 2007;23:25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

10 0

se x o fe m E d ad 30 -59 E n v iad o p o r m e d In s tru cc ió n 2 ª 3 ª In t.p re v io s Ab s 1 m e s Ab s a 3 m

A b s tin e n c ia F u m a n d o

F a c to re s a so c ia d o s co n la ce sa c ió n I

**

*

* S ign ificac ión es tad ís tica

05

1 01 52 02 53 03 54 0

4 55 0

E d a d in i c io N o c ig /d ia P a q /a ñ o F a g e r s tr ö m

A b st in e n c ia F u m a n d o

F a c to re s a s o c ia d o s c o n la c e s a c ió n I IH is to r ia d e T a b a q u is m o

*

*

* S ig n if ic a c ió n e s ta d ís t ic a

WHO REPORT ON THE GLOBAL TOBACCO EPIDEMIC, 2008

El tratado fue aprobado en la Asamblea Mundial de la Salud del año 2003 y firmado y refrendado al año siguiente por Uruguay.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) patrocinó el primer tratado de salud pública a escala mundial:

Convenio Marco Internacional para el control del tabaquismo.

Su finalidad es centrar la atención y los recursos económicos, de sus estados miembros, para reducir la demanda de tabaco.

Cual es entonces la situación en LA?

Legislación antitabaco en Latinoamérica

World Heart Federation. January, 2008

World Heart Federation. January, 2008

Cual es la situación en Uruguay?

Protección de la exposición al humo de tabaco ajeno

“Todo local cerrado de uso público y toda área laboral, ya sea en la órbita pública o privada destinada a la permanencia en común de personas deberán ser ambientes 100% libres de humo de tabaco”

Decreto 268/005 promulgado por el Poder Ejecutivo, en vigencia 1o de marzo 2006 Uruguay

Primera Ley Nacional para el Control del Tabaco (Ley 18.256) que abarca varios aspectos de los comprometidos en el CMCT:

- Prohibición de consumir o mantener encendidos productos de tabaco en espacios cerrados.

- Obligación de informar al MSP sobre el contenido de los productos de tabaco.

-Prohibición de publicidad, promoción y pat rocinio de productos del tabaco en los medios de comunicación: radio, televisión, diarios, vía pública y ot ros medios impresos.

-- Prohibición del uso de términos, colores u ot ros elementos descript ivos que sugieran que un determinado producto es menos dañino que otro.

Primera Ley Nacional para el Control del Tabaco (Ley 18.256) que abarca varios aspectos de los comprometidos en el CMCT:

- Prohibición de consumir o mantener encendidos productos de tabaco en espacios cerrados.

- Obligación de informar al MSP sobre el contenido de los productos de tabaco.

-Prohibición de publicidad, promoción y pat rocinio de productos del tabaco en los medios de comunicación: radio, televisión, diarios, vía pública y ot ros medios impresos.

-- Prohibición del uso de términos, colores u ot ros elementos descript ivos que sugieranque un determinado producto es menos dañino que otro.

- Obligación de incluir advertencias sanitarias e imágenes, definidas por el MSP, que ocupen por lo menos 50% de cada superficie principal expuesta de todos los productosde tabaco.

-Prohibición de venta de tabaco a menores de 18 años, comercialización a t ravés de máquinas expendedoras, venta de cigarrillos sueltos y dist ribución gratuita de productos de tabaco.

- Incorporación del diagnóst ico y t ratamiento de la dependencia al tabaco por los servicios de salud públicos y privados.

¿Cómo ha influido este decreto

sobre el comportamiento de los

uruguayos frente al tabaquismo?

Objetivo: evaluar los niveles de conocimiento y apoyo del decreto en la opinión pública uruguaya.

Metodología: Individuos mayores de 18 años

n= 695 individuos

Muestreo aleatorio controlando sexo y edad

Margen de error ± 3.7% IC 95 %

Procesamiento= paquete estadístico SPSS

Entrevistas personales en domicilio (9 preguntas)

9 de cada 10 uruguayos apoyan el derecho de los empleados a respirar aire libre de humo de tabaco en sus lugares de trabajo

una proporción similar cree que los padres violentan el derecho de los niños si fuman en su presencia en el hogar

Conclusiones:

La sociedad uruguaya parece haber asumido en forma mayoritaria que el respirar humo de tabaco ajeno constituye una situación peligrosa para los no fumadores:

La mayoría de los uruguayos percibe que el decreto es acatado plenamente.

La mayoría no modificó sus hábitos de salida y reconoce que cuando concurre a estos lugares se siente mejor que antes.

De cada 10 individuos, 8 están a favor del decreto, incluyendo casi las 2 terceras partes de los fumadores.

Fuente: BUSQUEDA Noviembre 2007

ENCUESTA CIFRA Octubre2008

Si bien fumamos “un poquito más” que hace dos años y medio

es posible que las políticas hayan ayudado a limitar el crecimiento del consumo.

Gracias!!!