Taller cas. cat 1

Post on 18-Jul-2015

380 views 1 download

Transcript of Taller cas. cat 1

Declaración de principios del IB

“La Organización del Bachillerato Internacional tiene como meta formar jóvenes solidarios, informados y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir a crear un mundo mejor y más pacífico, en el marco del entendimiento mutuo y el respeto intercultural.”

-------------------------------------- “Estos programas alientan a estudiantes del mundo

entero a adoptar una actitud activa de aprendizaje durante toda su vida, a ser compasivos y a entender que otras personas, con sus diferencias, también pueden estar en lo cierto.”

El objetivo fundamental de los

programas del IB es formar

personas con mentalidad

internacional que, conscientes de

la condición que los une como

seres humanos y de la

responsabilidad que comparten de

velar por el planeta, contribuyan a

crear un mundo mejor y más

pacífico.

PEP PAI PD COPIB

© International Baccalaureate Organization 2012

LOS MODELOS DE PROGRAMAS DEL IB

CAS en el Diploma IB

Perfil de la comunidad de

aprendizaje del IB

• Indagadores

• Informados e

instruidos

• Pensadores

• Buenos

comunicadores

• Íntegros

• De mentalidad

abierta

• Solidarios

• Audaces

• Equilibrados

• Reflexivos

¿Por qué CAS?

Pilares de la Educación del futuro

Unesco – 1996

• Aprender a aprender

• Aprender a hacer

• Aprender a ser

• Aprender a vivir juntos

Retenemos lo aprendido:

• 10% de lo que oímos

• 15% de lo que vemos

• 20% de lo que vemos y oímos

• 80% de lo que experimentamos activamente

• 90% de lo que enseñamos

Gary Phillips, Ideas for High Impact Educational Techniques

Eficacia del aprendizaje

Aprender a ser y a vivir

juntos

• Desarrollo de actitudes pro-sociales.

• Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia

• Educación para la ciudadanía

• Apertura y celebración de la diversidad como riqueza de la humanidad.

• Respeto profundo por la misma dignidad humana de todas las personas.

• Alteridad: percibir y relacionarse con el otro como “alter-ego” (otro yo).

• Tolerancia activa: concebir al otro como interlocutor válido. Querer entenderse con el otro, porque interesa y vale la pena entenderse con él.

Aprender a hacer

• trabajar en equipo

• comunicarse eficazmente

• desarrollar iniciativa personal

• asumir responsabilidades

• competencias organizacionales y

de gestión

CAS como PRAXIS

EDUCATIVA

• Aprendizaje experiencial

• Camino de Educación Ética

• Generador de experiencias

humanizadoras

• Respuesta a los desafíos de la

educación actual

• Constructor de cultura de paz

ÁREAS QUE COMPONEN CAS

Son el campo donde se realiza el aprendizaje experiencial en CAS

• Creatividad

• Acción

• Servicio

“CAS es la diferencia cualitativa del

Diploma IB”

• Creatividad: las artes y otras experiencias que implican pensamiento creativo.

• Acción: actividades que implican un esfuerzo o desafío físico y que

contribuyen a un estilo de vida sano; complementan el trabajo

académico realizado en otras asignaturas del Programa del Diploma.

• Servicio: un intercambio voluntario y no remunerado que significa un

aprendizaje para el alumno, y en el que se respetan los derechos, la

dignidad y la autonomía de todas las personas involucradas. Se

debe evitar el asistencialismo y el paternalismo. El servicio en CAS

promueve un compromiso verdadero con la promoción humana y

social “…crear un mundo mejor y más pacífico”. Es aprendizaje a

través del servicio comunitario.

Aportes pedagógicos

• Dewey y la “escuela nueva”

• Aprendizaje experiencial. David Kolb

• Constructivismo, “aprendizajes significativos” y “zona de desarrollo próximo”. Vygotsky y otros

• Piaget y la educación por la acción

• Freire y la educación popular

Algunos aportes desde la Psicología

• Inteligencia emocional, inteligencia social. Daniel Goleman

• Inteligencias múltiples. Howard Gardner

• Logoterapia. Viktor Frankl

• Resiliencia. Boris Cyrulnik

• Prosocialidad. Roche Olivar

La Guía CAS 2008

• Objetivos de aprendizaje

• Mayor énfasis en el protagonismo de los estudiantes

• Centrada en el proceso de aprendizaje

• Menor exigencia en cuanto al llenado de formularios

• Mayor apertura a la creatividad y libertad en el registro y

comunicación de la información

• Proceso de reflexión a lo largo de todas las etapas

• Seguimiento y orientación por parte del colegio

• Equipo CAS

Objetivos generales de CAS

Contribuir al desarrollo de alumnos:

• REFLEXIVOS

• CAPACES DE AUTOEVALUARSE Y ORIENTAR SU CRECIMIENTO

PERSONAL

• DISPUESTOS A ACEPTAR NUEVOS DESAFÍOS

• MIEMBROS RESPONSABLES DE SU COMUNIDAD

• CAPACES DE TRABAJAR EN EQUIPO

• EQUILIBRADOS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

• ADQUIRIR UNA MAYOR CONCIENCIA DE SUS PROPIAS CUALIDADES

Y ÁREAS DE CRECIMIENTO

• EMPRENDER NUEVOS DESAFÍOS

• PROPONER Y PLANIFICAR ACTIVIDADES

• TRABAJAR EN COLABORACIÓN CON OTRAS PERSONAS

• MOSTRAR PERSEVERANCIA Y COMPROMISO PERSONAL EN SUS

ACTIVIDADES

• PARTICIPAR EN ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE IMPORTANCIA

GLOBAL

• CONSIDERAR LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DE SUS ACCIONES

• DESARROLLAR NUEVAS HABILIDADES

CRITERIOS QUE DEFINEN UNA

ACTIVIDAD CAS

• Actividades reales, con propósitos definidos y resultados que

tengan valor para las personas involucradas en ellas

• Un desafío personal: las tareas deben suponer una superación

personal para el alumno pero a la vez, tener metas alcanzables

• Un examen cuidadoso aplicado, por ejemplo, a la planificación,

la evaluación del progreso y la comunicación de la información

• Un proceso de reflexión sobre los objetivos alcanzados y el

aprendizaje personal

Naturaleza de CAS

• APRENDIZAJE-EXPERIENCIAL

Es un proceso que sigue estas etapas:

Vivencia concreta. Situación de vida.

Reflexión crítica sobre ella.

Formación de conceptos abstractos y generalizaciones.

Aplicación en nuevas situaciones.

Ciclo del aprendizaje experiencial.

Guía CAS 2008

PLANIFICAR

ACTUAR

OBSERVAR

REFLEXIONAR

APLICAR

PLANIFICARACTUAR OBSERVAR

REFLEXIONAR

Etapas del aprendizaje

experiencial

APLICAR

ACTIVOS

(Acomodando)

Sentir & hacer

REFLEXIVOS

(Disociando)

Sentir &

observar

TEÓRICOS

(Asimilando)

Pensar &

observar

PRAGMÁTICOS

(Asociando)

Pensar &

hacer

Experiencia Concreta

Sentimientos / Sensaciones

Conceptualización

Abstracta

Pensar / Sacar

conclusiones

Observación

Reflexiva

Mirar / Revisar

Experimenta-

ción Activa

Hacer /

Planificar

Perc

ep

ció

n C

on

tin

ua

mo

pen

sa

mo

s s

ob

re e

so

Proceso

Cómo

Continuo

lo hacemos

Adaptación de Alan Chapman 2005

• Reflexivos – Piensan en la bicicleta y observan

cómo andan otros.

• Teóricos – Quieren una definición clara del concepto

de andar en bicicleta.

• Pragmáticos – Buscan consejos prácticos de un

experto en ciclismo.

• Activos – Saltan sobre la bicicleta y prueban.

Aprendiendo a andar en bicicleta

Principales beneficios del aprendizaje

experiencial

Permite:

• Aplicar lo aprendido en situaciones de vida

• Comprender la propia capacidad para producir

cambios positivos en uno mismo y en los demás

• Tomar decisiones y resolver problemas

• Asumir las consecuencias de sus acciones

PREGUNTAS ORIENTADORAS

• ¿Esta actividad,

representa un nuevo

desafío para mí?

• ¿Qué propósito tiene

la tarea que voy a

realizar?

• ¿Qué consecuencias

significativas tiene?

• ¿Qué espero aprender

mediante mi

participación?

• ¿Sobre qué puedo

reflexionar durante

esta actividad?

• ¿Qué haré como

resultado?

La reflexión

La reflexión es lo que transforma las vivencias en experiencias de aprendizaje

• Recuperar las vivencias

• Analizarlas

• Valorarlas

• Sacar conclusiones

• Modificar las perspectivas

• Proyectar acciones en el futuro

Reflexión permanente

• ANTES

• Fundamentar. ¿Por qué? Diagnóstico de necesidades.

• Establecer objetivos ¿Para qué? ¿Qué espero aprender?

• Planificar actividades.

• DURANTE

Seguimiento. Orientación

• DESPUÉS

• Evaluación

• Autoevaluación

• ¿Qué ha pasado, o está pasando?

• ¿Cómo te has sentido, y los otros?

• ¿Por qué has actuado así? Otros?

• ¿En qué estabas pensando, y los otros?

Identificación de la

situación

Identificación de

sentimientos

Identificación de

causas

Identificación de

conceptos

Preguntas-guía para reflexionar sobre situaciones interpersonales

• ¿Qué querías conseguir al actuar así?

• ¿Cuáles han sido las consecuencias de tus acciones?

• ¿Has conseguido lo que te proponías?

• ¿Podrías haber actuado de otra manera?

Identificación de objetivos

Identificación de consecuencias.

Valoración de las acciones en función de objetivos

Identificación de alternativas

Preguntas-guía (continuación)

Un programa CAS debe:

• Constituir un desafío alcanzable

• Ser ameno y contrarrestar la presión académica

• Contribuir al desarrollo personal, interpersonal y

comunitario

• Ofrecer experiencias transformadoras

• Transcurrir regularmente al menos durante 18

meses durante el Diploma

• Alcanzar un equilibrio razonable entre C, A y S

ASPECTOS ESENCIALES DE UN BUEN

PROGRAMA CAS

RESPONSABILIDADES DEL COLEGIO

• Brindar los recursos y el personal necesarios para poder implementar

un programa CAS apropiado y variado

• Ofrecer a los alumnos oportunidades para elegir las actividades CAS

en las que deseen participar, en un entorno local o internacional

según como sea apropiado

• Proporcionar a los alumnos oportunidades para reflexionar sobre sus

experiencias en CAS, guiados por profesores asesores que brinden la

orientación apropiada

• Comunicar a los padres información detallada sobre CAS

¿Cómo desarrollar un buen

programa CAS?

• Recursos administrativos

• Recursos humanos

• Recursos escolares

• Recursos externos

¿CÓMO EMPEZAR?

• Posibles actividades (ya existentes o nuevas)

• Organizaciones e instituciones con quienes hacer contacto

• Identificar proyectos. Estimular la iniciativa de los estudiantes

• Recursos necesarios para implementar CAS. Equipo CAS

• Compromiso de toda la comunidad educativa

• Reuniones con los alumnos: introductoria y al comienzo

• Reunión informativa con los padres

• Formulario CAS/PQ. (En los procesos de autorización actualizados ya no se envía)

¿Quién está a cargo de CAS?

• El coordinador CAS

• El equipo CAS. Los asesores CAS

• Los supervisores de actividades

• El compromiso de toda la comunidad educativa

• El coordinador IB (como apoyo al coordinador CAS)

Funciones

• COORDINACIÓN

• ADMINISTRACIÓN

• ASESORAMIENTO

• SUPERVISIÓN

EL SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA CAS

• Reuniones periódicas con los alumnos

• Supervisión de los registros de trabajo

• Comunicación con los supervisores de actividades

• Registros de la orientación brindada y el progreso del

alumno

• Registros de la culminación del programa CAS

• Registro personal de los objetivos alcanzados al completar CAS

• Revisión periódica del programa CAS

• Promoción y difusión del programa CAS

Entrevistas CAS

• Diálogo intencional orientado hacia objetivos

definidos.

• Tienen un tono de conversación libre y abierta.

• Son entrevistas semi-estructuradas.

• Evitar que sean percibidas como un “interrogatorio”.

• Permiten acceder al significado que los alumnos le

otorgan a sus prácticas.

ETAPAS

• Preámbulo. Ambientación, presentación,

objetivos…

• Desarrollo. Aspectos, preguntas, temas

emergentes…

• Conclusión. Orientaciones…

EL TRABAJO A TRAVÉS DE

PROYECTOS

• ELABORACIÓN/PLANIFICACIÓN

• EJECUCIÓN

• EVALUACIÓN

• REFLEXIÓN PERMANENTE

• REGISTRO Y COMUNICACIÓN

Itinerario de un proyecto

REFLEXIÓN

SISTEMATIZACIÓN Y COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICO Y

PLANIFICACIÓN

GESTIÓN Y

EJECUCIÓNEVALUACIÓN

Preguntas que ayudan

• ¿Qué?

• ¿Por qué?

• ¿Para qué?

• ¿Cuánto?

Alcance

• ¿Dónde?

• ¿Cómo?

• ¿Cuándo?

• ¿A quiénes?

• ¿Quiénes?

• ¿Con qué?

1. Pedagógico. Aporta el “para qué”, los valores.

2. De las competencias humanas básicas. Aporta la relación con qué.

3. Psico-dinámico. Dinamismos psico-afectivos.

Aporta en la motivación y en el cómo.

4. Académico. Aporta el qué y el cuándo.

5. Metodológico. Aporta el cómo y el cuándo.

6. De evaluación. Aporta el con qué resultados.

Ámbitos de un modelo generativo de aprendizaje

PROYECTO CAS

Ejemplo de Planificación, Gestión y Evaluación

I - INTRODUCCIÓN: • Breve descripción del proyecto II – ORGANIZACIÓN1. Diagnóstico participativo: Situación real. Establecer prioridades

y alternativas de acción. Asesoramiento adecuado.

2. Planificación: Fundamentación. Objetivos. Actividades. Pautas de trabajo. Recursos necesarios. Asesoramiento técnico.

3. Gestión: Implementación. Descripción de actividades. Seguimiento pedagógico y operativo. Documentación.

4. Evaluación: Evaluación del proceso, de acciones y resultados.Auto-evaluaciones del estudiante. Evaluación final del adulto

supervisor.

Aprendizaje a través del servicio

comunitario

• Concepto

• Metodología

• Valor y significado

EL SERVICIO COMUNITARIO EN

CAS

• Proceso de aprendizaje experiencial a través del

servicio

• Objetivos pedagógicos y objetivos de promoción social

• No es asistencia social. Evita la actitud paternalista

• La educación implica una responsabilidad social

• Intercambio social y educativo. Respeto a la misma

dignidad de todos los seres humanos

• Apertura y encuentro con los otros. Actitud de

gratuidad. Dar y recibir.

Los cuadrantes del aprendizaje y el servicio

.

S

E

R

V

I

C

I

O

APRENDIZAJE-

SERVICIO

SERVICIO

COMUNITARIO

INSTITUCIONAL

+

+

TRABAJOS DE

CAMPO

INICIATIVAS

SOLIDARIAS

ASISTEMATICAS

-

APRENDIZAJE INTEGRADO

AL SERVICIO-

¿QUÉ SE ESPERA DE UN ALUMNO?

• Participación en una variada gama de actividades. Iniciativa

• Participación en proyectos en equipo, de duración considerable e

integrando dos o más elementos CAS

• Análisis personal al comenzar CAS, metas personales y objetivos que

espera alcanzar

• Planificación, actuación y reflexión permanente

• Evaluación intermedia y evaluación final con el asesor CAS

• Registro de actividades y logros. Lista de principales actividades

• Evidencia del logro de los ocho objetivos de aprendizaje de CAS

HERRAMIENTAS PARA EL TRABAJO EN

CAS

• TIEMPO DEDICADO A CAS

• ENTREVISTAS PERSONALES

• INSTANCIAS DE CAPACITACIÓN

• PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA CAS

• MOTIVACIÓN

• DIVULGACIÓN y CELEBRACIÓN DE LOS

PROYECTOS

• MANUAL del alumno

• DIFERENTES FORMAS DE REGISTROS CAS

• ASPECTOS DE SEGURIDAD

EVALUACIÓN CAS

• Es la valoración de la participación y el desempeño delestudiante en el logro de los objetivos de CAS

• Es una evaluación formativa, y del proceso. Requiereseguimiento y orientación

• Autoevaluación por parte del alumno. Al menos unaintermedia y una al final

• A través del desempeño, se evalúa el desarrollo personaldel estudiante, en cuanto a las habilidades, actitudes yvalores (reflejados en el logro de los objetivos) que pudodesarrollar a lo largo de todo el proceso en CAS

• La intención es subjetiva, sólo la puede juzgar cada uno.

• El hecho y sus consecuencias son elresultado.

• Sobre el resultado se puede realizar un juicioobjetivo.

• No se puede juzgar al sujeto, sólo el hecho ysus consecuencias.

Acciones Humanas

En síntesis

El estudiante debe:

• Realizar un análisis personal al comienzo

• Fijarse objetivos de aprendizaje

• Desempeñar un rol nuevo, en una variada gama de

actividades

• Comprometerse con CAS al menos durante 18 meses

• Llevar registros de sus actividades y comunicar la

información

• Realizar una evaluación intermedia y una al finalizar CAS

• Reflexionar a lo largo de todo el proceso

INSTRUMENTOS en CAS

• Entrevistas personales. Seguimiento y orientación. Informes del progreso

• Encuentros y reflexiones en grupo.

• Observaciones directas “on site”

• Informes de los supervisores de actividades

• Registros CAS

• Autoevaluaciones del estudiante. Reflexión permanente

¿PARA QUÉ EVALUAR?

• El objetivo de la evaluación en CAS es orientar el proceso de formación

• La finalidad es contribuir al desarrollo de habilidades, actitudes y valores que favorezcan la autonomía y la convivencia pacífica.

• Busca incentivar el trabajo y desarrollar el espíritu crítico constructivo.

• Al evaluar proyectos en acción, busca seleccionar las mejores alternativas y estrategias para lograr los objetivos CAS.

ESQUEMA GENERAL

Ev. por el estudiante

• Registros de actividades y proyectos realizados.

• Evidencia de planificación, acción y reflexión en cada proyecto.

• Evidencia del logro de los 8 objetivos de aprendizaje.

• Autoevaluaciones periódicas, al menos una intermedia y una final.

• Listado final de actividades y proyectos.

Ev. por el colegio

• Informes del supervisor CAS

• Registro del seguimiento y

orientación brindados.

Entrevistas con cada

estudiante. (Form A)

• Decisión final sobre la

culminación del programa

CAS (Form B)

• Completar el estado del

Programa CAS en IBIS (antes

CAS/PCF)

Actualización del estado del

programa de Creatividad, Acción y

Servicio (CAS) en IBIS

• Los coordinadores de CAS y los coordinadores del

Programa del Diploma deben indicar en IBIS el

estado de los alumnos con respecto al programa de

CAS. Nótese que ya no es necesario enviar un

informe explicativo cuando un alumno no haya

cumplido los requisitos del programa de CAS.

Plazos

La documentación relativa a las actividades CAS de

los alumnos debe recopilarse y enviarse al IB a más

tardar el 1 de junio/1 de diciembre, un mes antes de

la publicación de los resultados. Aquellos alumnos

que no cumplan los requisitos del programa de CAS

dentro de este plazo tendrán un año más para

hacerlo, hasta el 1 de junio/1 de diciembre del año

siguiente.

Plazos (cont.)

Antes del primer plazo

• Cambiar el estado de

CAS de Sí a No.

• Cambiar el estado de

CAS de No a Sí.

Después del primer plazo

(1-06/1-12) del segundo

año del Diploma)

• Cambiar el estado de

CAS de No a Sí

únicamente.

Acceso como coordinador de CAS

• Los coordinadores CAS solo tendrán acceso a

las noticias publicadas en el menú Inicio y las

opciones relativas al estado del programa de

CAS en el menú Alumno. Podrán actualizar el

estado de los alumnos con respecto al programa

de CAS conforme a lo indicado en la tabla

anterior. Sin embargo, esta información no se

actualizará automáticamente: el coordinador de

CAS deberá enviarla al coordinador del

Programa del Diploma para que este la apruebe.

Solo entonces se actualizará la información en

IBIS.

Acceso como coordinador del

Programa del Diploma

El coordinador del PD puede actualizar el estado de

los alumnos con respecto al programa CAS

conforme a lo indicado en la tabla anterior. Cada

vez que el coord. CAS modifique el estado de uno

o varios alumnos, el coord. del PD recibirá una

notificación por correo electrónico y deberá

confirmar que esta información es correcta

haciendo clic en el botón Enviar al IB. Una vez

hecho esto, se actualizará automáticamente la

información que figura en IBIS.

Monitoreo de CAS

1. Documentos a ser enviados por candidato

• Formulario sobre el progreso del alumno (Mod. A)

• Formulario de culminación del programa CAS (Mod. B)

• 10 páginas de muestra de la documentación del alumno Incluir referencias temporales (fechas)

• Lista de proyectos/actividades realizadas por el alumno

2. Documento sobre proyectos y actividades CAS

Lista de principales proyectos y actividades del colegio, con

identificación de las áreas CAS y objetivos de aprendizaje

en cada proyecto.

Pautas para el envío de documentos

Fuente: Guía CAS (Marzo 2008)

Las páginas de muestra pueden ser

• Páginas escaneadas del cuaderno/bitácora del candidato

• Copias en PDF o JPG de documentos electrónicos (emails,

por ejemplo)

• Registros en documentos de Word

• Referencias a sitios de internet (la intranet del colegio, por

ejemplo)

• Entradas a blogs

• Links a videos

• Links a audios de entrevistas

• ... La selección de la documentación debe realizarla el coordinador CAS,

debe mostrar evidencia de planificación y reflexión y debe ser posible

identificar lo ocurrido y qué aprendió el alumno.

C.A.S. y T.d.C.

C.

A.

S.

La probidad académica en el IB

Jude Carroll. © Organización del Bachillerato Internacional, 2012

• El trabajo de los alumnos del IB debe ejemplificar los

valores de honradez e integridad en todos los programas,

valores ambos que sustentan el currículo del IB.

• Se recomienda que los Colegios del Mundo del IB redacten

políticas de probidad académica que respalden a los

alumnos y salvaguarden la integridad de los programas del

IB.

• Los procedimientos y políticas deben ser especialmente

claros a la hora de gestionar la colusión y el plagio, ya que

los alumnos necesitan desarrollar habilidades específicas

en estas dos áreas.

La probidad académica en el IB

Jude Carroll. © Organización del Bachillerato Internacional, 2012

• El documento Normas para la implementación de

los programas y aplicaciones concretas (2010)

exige que los colegios muestren que la “enseñanza

y el aprendizaje promueven la comprensión y la

práctica de la probidad académica” (p. 5)

• …orientación y apoyo que se puede prestar a los

alumnos…para que demuestren probidad

académica,…y respeto a los demás, garantizando

que los alumnos muestren respeto por el trabajo de

otras personas

Definición de la integridad académica y el plagio

© Organización del Bachillerato Internacional, 2012

La probidad académica en el IB. Jude Carroll

El Centre of Academic Integrity, con sede en los EE. UU.,

define que el plagio tiene lugar cuando:

• Se utilizan palabras, ideas o productos del trabajo

• Atribuibles a otra persona o fuente que pueden

identificarse

• Sin atribuir el trabajo a la fuente de la que se obtuvo

• En una situación en la que se produce una expectativa

legítima de autoría original

• Con el fin de obtener algún beneficio, crédito o ganancia

(Fishman, 2010)

Conclusión

• La probidad académica es un valor fundamental e

importante para los programas del IB y es vital para

un enfoque constructivista del aprendizaje.

• Los alumnos deben ser creativos, independientes e

íntegros y deben mostrar que están trabajando de

esa manera de forma explícita y transparente.

• Las intervenciones y actividades…resaltan la toma

de conciencia; ser explícitos sobre las expectativas,

el desarrollo de las habilidades…, proporcionar

oportunidades para la discusión y ofrecer una

orientación detallada a los alumnos cuando se

espere de ellos el uso de citas.

Page 71

SÍNTESIS FINAL

CAS busca desarrollar una actitud de vida

permanente, de apertura a la realidad que nos rodea y

compromiso personal con todos los miembros de la

comunidad: local, nacional e internacional.

Promueve el desarrollo de habilidades, actitudes y

valores. Estimula la construcción de una identidad

ética, autónoma, libre y responsable.

Contribuye a encontrar el “sentido de vida”: el lugar de

cada uno en el mundo.

¡GRACIAS POR ESTA OPORTUNIDAD DE

APRENDER JUNTOS!