Taller de de redes sociales para activistas

Post on 07-Jul-2015

1.198 views 1 download

description

Uso de redes sociales para activistas

Transcript of Taller de de redes sociales para activistas

Taller de Redes Socialespara activistas

(visto por un ¿activista 2.0?)

Promotora de Mesas de Convergencia y Acción Ciudadana de Córdoba

Rafael del Castillo Gomariz@rafadelcastillo

http://www.rcastillo.org21 de Abril de 2012

Web 2.0 Concepto del año 2004

Tim O'Reilly Tiene que ver con el uso de la web

Con un vídeo se entienden mejor las cosas Ver vídeo

¿Qué te sugiere la idea de la Web 2.0? Lo más importante de la Web 2.0 son las personas

La Web 2.0 en las organizaciones

Una nueva cultura de comunicación: Horizontal, no jerárquica y descentralizada. Ciberactivismo.

Organización 2.0: Una nueva forma de establecer la comunicación. Oportunidad hacia estructuras más abiertas

Talento colectivo: ”En el grupo hay más sabiduría que la que podemos

encontrar en los miembros más inteligentes del grupo”

Redes Sociales

Dos formas de mirar

¿Qué es un bar?

Un lugar lleno de borrachos

Un lugar lleno de humos

Un antro de perdición

¿Qué es un bar?

Un punto de encuentro con los amigos

Un lugar para hablar y compartir

Dos formas de mirar

¿Qué son la Redes Sociales?

¡Ni idea! Pero nada bueno se dice de ellas

El tuenti, el Facebook los chavales todo el día metidos

Esta juventud no hace nada

He oído que enganchan

Para eso mejor usar el teléfono

Antros de pederastras

Sirven sólo para ligar

¿Cómo pueden tener 1500 amigos

El fenómeno de las Redes Sociales Las redes sociales se han introducido en la vida de

muchas personas que eran ajenas a Internet. Facebook sería el 4º país más poblado del mundo. Extraordinaria capacidad de comunicación y de poner en

contacto a las personas. Posibles usos:

Resistencia (Irán). Agresión (extrema derecha en USA). Denuncia y activismo. Comunicación, organización, participación y difusión. ¿Primavera árabe?.

Redes Sociales y Educación

El mundo educativo no puede permanecer ajeno ante este fenómeno que está cambiando la forma de comunicación entre las personas.

El sistema educativo trabaja fundamentalmente con información, ¿tiene sentido usar sistemas de transmisión de la misma del siglo pasado? ¿no es mejor incorporar aquello que la sociedad ya está usando cotidianamente?.

La educación debe formar las personas para aquello que serán y en lo que trabajarán dentro de diez años, no para emular la forma en la que se trabajaba hace diez.

Ejemplos del papel jugado por las Redes Sociales

15M. La primavera árabe. IES Lluis Vives ¿nos habríamos enterado sin ellas? Ley Sinde. Destapar las manipulaciones de medios de difusión (El

Mundo, Intereconomía, …). La caída de personajes públicos poco deseables. Difundir propaganda, falsedades, odios.

Pero ¡cuidado con el falso activismo en las Redes Sociales!

Tipos de redes

Servicios Web 2.0

Redes Horizontales

Redes Verticales

¿Qué Red Social (horizontal) elijo?

TODASlas que me permitan escribir

desde un único lugar

¿Cómo usar las Redes Sociales?

Integrándolas en nuestra vida diaria, procurando que no supongan un suma de tiempo adicional.

Para provocar contagio. Para aprender y recibir aportaciones:

Los grandes colectivos son más inteligentes que la minoría más selecta.

Considerando a los usuarios de las mismas como actores participativos y no como simples receptores.

¿Cómo NO se deben usar las Redes Sociales?

Inundando las redes de información en un sólo sentido, o sea ”hablando mucho y escuchando poco”.

Exagerando o diciendo sólo parte de la verdad. No contestando a las preguntas que nos hacen. Sin darnos cuenta que quien nos lea no ve nuestra cara. Sin sentido del humor. Siendo monotemático o autopublicitario. Sin HONESTIDAD.

Twitter: ¿a quién seguir?

Organizaciones ”activistas”. Activistas: personas comprometidas con la sociedad y

que crean/luchen por otro mundo mejor y posible. Periodistas (que valgan la pena). Políticos/as (que no usen la red SÓLO como altavoz). Personas de nuestra localidad. En resumen, a cualquiera que pueda enriquecer nuestro

PLE.

Twitter: ¿a cuántos/as seguir? Enrique Dans no recomienda seguir a más de 150

personas (número de Dunbar). Tendríamos que tener un equilibrio:

Seguir a muchas personas y que te sigan pocas da la sensación que vas buscando seguidores.

Seguir a pocas personas y que te sigan muchas da la sensación que eres un/a iluminado/a.

Perno no podemos estar ”al día” de lo que dicen más de 150-250 personas.

Uso de listas (una de ellas un ”muro”). Herramientas como Summify.

Twitter: ¿qué publicamos? De forma automática las noticias que publiquemos en

nuestro blog, en otros blogs (pocos) de referencia. Reflexiones. Noticias (prensa o blogs) que tengan que ver con nuestro

campo de acción. Noticias de activistas que sean referentes. Respuestas a TODAS las preguntas que nos hagan. Comentarios a tuits de otros/as. Retuiteos de tuits interesantes que aparezcan en nuestro

timeline. Y siempre dando un toque personal.

Twitter: consejillos Adáptate al lenguaje de Twitter. Crea conversación. Haz uso de hashtags y monitorízalos. Si no eres tú, di la verdad. Completa tu bio y un link a tu Web/blog. Mejor pocos Tweets interesantes que muchos y

aburridos. Responde a todo/as. Humaniza. El político es también persona, y es lo que

tienes que transmitir a tus seguidores. Comparte información de interés. No sólo tu “programa”.

¡Muchísimas gracias!

Fuentes

Mi cabeza. Las redes sociales en la esfera de la política. Sociología y Redes sociales. Redes sociales, asimetría y número de Dunbar. Introducción a las Redes Sociales en Educación.

Presentación creada por Rafael del Castillo Gomariz

Licenciado con Creative Commons: Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de

las posibles obras derivadas, la distribuci n de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.ó