Taller de la teoría del cambio en torno a las …Taller de la teoría del cambio en torno a las...

Post on 05-Jul-2020

1 views 0 download

Transcript of Taller de la teoría del cambio en torno a las …Taller de la teoría del cambio en torno a las...

Taller de la teoría del cambio en torno a las

principales inequidades identificadas en el

marco del Programa de Cooperación

Costa Rica (2018-2022)

Viernes 18 de noviembre, 2016.

CONTENIDO

• ANTECEDENTES

• PRIORIZACIÓN DE

MANIFESTACIONES

• TEORÍA DEL CAMBIO

Elaboración de la hoja de ruta

agosto 2016

I Taller: Validación del SITAN y consolidación de

aportes

21 octubre 2016

Elaboración de teoría del cambio, definición de Outputs, Outcomes e indicadores / Strategy

Notes (SNs)

octubre – noviembre 2016

II Taller: Retroalimentación

resumida del contenido de las SNs

2ª semana noviembre 2016

Finalización del primer borrador de SNs y CPD

(Outline).

3ª y 4ª semana noviembre 2016

Presentar a la OR el primer borrador de las Notas Estratégicas (SNs) y el

esquema de CPD inicial

20 diciembre 2016

Convocatoria de reunión resumen primer borrador

CPD

1 de febrero 2017

Se envía a la OR el segundo proyecto de

documento y sus 2 anexos.

25 febrero 2017

Taller de validación conjunto con el Gobierno (PNUD, UNFPA y UNICEF)

4ª semana Marzo 2017

Circulación de documento con las contrapartes

2ª y 3ª semana abril 2017

La CO envía el proyecto de documento FINAL

25 de abril 2017

La OR envía el proyecto de documento (Inglés) y 2 anexos a OSEB para la

edición final.

22 de mayo 2017

ANTECEDENTES

AQUÍ ESTAMOS

PRIORIZACIÓN

DE MANIFESTACIONES

¿Cómo hicimos la priorización?

I TALLER DE CONSULTA Y VALIDACIÓN:

-Análisis de situación

-Determinación de manifestaciones

-Análisis de causalidad

Sistematización de los resultados

del taller

II TALLER DE CONSULTA:

-Teoría del cambio para las principales

manifestaciones

Para este proceso se aplicó una

metodología

Metodología del análisis de priorización

¿Es un desafío

nacional o local?

¿Se trabajará a nivel nacional o

como una prioridad local?

¿Se encuentra en línea con el mandato de

UNICEF?

PND, Misión de UNICEF, ODS, CDN, Plan Estratégico de UNICEF

¿Existen otros actores

actuando en el mismo campo?

NO avanzar…

¿Tenemos el conocimiento, la capacidad y el valor añadido?No

Se considera como posible Prioridad

No

No

Sí Sí Sí

1 2 3 4

5

1. Analizar la importancia fundamental de los desafíos nacionales y las inequidades, a nivel nacional o local.

2. Mandato: plan estratégico, alineamiento con prioridades globales/sectoriales

3. Existen otros actores en el mismo terreno

4. Contamos con la capacidades y recursos (humanos, financieros, conocimientos, tecnología, etc.)

5. Lecciones aprendidas, conocimiento de lo que funciona o no funciona

ASUNTOS PRIORITARIOS QUE ABORDARÁ UNICEF

Un enfoque más focalizado

Visto de otra manera…

Valoración de prioridades

• Para cada una de las manifestaciones que resultaron del taller se les aplicó este análisis de priorización y se les asignó un valor:

PRIORIDAD DESCRIPCIÓN

1 Cumplen con las 5 condiciones

2 Cumple con las 4 primeras condiciones

3 Cumple con las 3 primeras condiciones

4Cumple con solo las 2 primerascondiciones

5 Cumple solo con la primera condición

La valoración se hizo a través de un

ejercicio grupal, por consenso.

Derecho a la salud, supervivencia y nutrición

Principales manifestaciones

1. Altos niveles de mortalidad infantil

en algunas provincias del país y en

probaciones específicas

2. Fallecimientos aumentan en la

población adolescente por

homicidios y suicidios

3. Nacimientos de niños y niñas con

bajo peso al nacer

4. Porcentajes altos de obesidad en

niños, niñas y adolescentes

5. Porcentajes bajos de lactancia a la

primera hora de nacimiento

6. Altos porcentajes de nacimientos en

madres adolescentes

7. Inicio temprano de relaciones

sexuales

Priorización de manifestaciones

1. Fallecimientos aumentan en la

población adolescente por

homicidios y suicidios

2. Porcentajes altos de obesidad en

niños, niñas y adolescentes

3. Altos porcentajes de nacimientos

en madres adolescentes

4. Inicio temprano (adolescentes) de

relaciones sexuales

Derecho a la protección especial

1. Aumento de los casos de: violencia física, violencia emocional, violencia psicológica, conflictos familiares y negligencia, violencia sexual, violencia a través de las tecnologías digitales

2. Aumento de casos por delitos sexuales de NNA y la condición de vulnerabilidad de NNA en explotación sexual comercial

3. Altos niveles de consumo de drogas licitas e ilícitas en adolescentes

4. Personas menores de edad en conflicto con la Ley (VICTIMAS Y OFENSORES)

5. Institucionalización de niñas y niñas en albergues del PANI, ONGs y/o de acogimiento familiar

6. Incorporación de los NNA en agrupaciones que son manejados por el crimen organizado

7. Aumento de la incidencia de NNA en situación de explotación laboral en trabajos domésticos

Priorización de manifestaciones

1. Aumento de los casos de: violencia física, sexual, emocional, psicológica y explotación laboral. (en la familia,

escuela y comunidad). (Incluye 1,2,4,5,6,7,8, 13, 14 y 15)

2. Altos niveles de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes (3 y 12)

8. Atención de NNA en albergues temporales en situaciones de emergencia, desastres o crisis migratorias

9. Ausencia de protección a grupos en condiciones de vulnerabilidad por condición migratoria irregular

10. Ausencia de protección a grupos en condiciones de vulnerabilidad por condición de discapacidad y pobreza

11. Ausencia de protección a grupos en condiciones de vulnerabilidad por condición indígena

12. Ausencia de apoyo a grupos en condiciones de vulnerabilidad por cumplir la mayoría de edad no recibe más el apoyo que el Estado venia brindando en protección (vulnerables en transición etaria)

13. NNA con instancias prolongadas en hospitales. (abandono)

14. Población adoptable continua en instituciones

15. Atención de NNA con conductas desafiantes

Principales manifestaciones

Derecho a la educación y primera infancia

Principales manifestaciones

1. Servicios de cuido y desarrollo

integral insuficientes dirigidos a la

primera infancia (menores de 8

años)

2. Poco acceso y cobertura educativa

en preescolar, especialmente en el

Interactivo II

3. Altos niveles de repitencia en

primaria (1er grado)

4. Alta exclusión de los estudiantes a

partir del noveno año (más del 60%

de los ingresados no concluyen el

bachillerato)

Priorización de manifestaciones

1. Servicios de cuido y

desarrollo integral de la

primera infancia (menores 8

años) insuficientes. (Incluye

1, 2 y 3)

2. Alta exclusión de los

estudiantes a partir del

noveno año (más del 60% de

los ingresados a secundaria

no concluyen el bachillerato)

(Incluye 4)

Derecho a la participación

Priorización de las manifestaciones

1. Programas de participación dirigidos a NNA con visión adulto-centrista, excluyentes y sin ambientes protectores

Principales manifestaciones

1. Programas de participación dirigidos a NNA con visión adulto-centrista, excluyentes y sin ambientes protectores

Dado que el Plan Estratégico de UNICEF sugiere que los temas de participación de NNA sea una estrategia transversal en todas las prioridades, a esta manifestación no se le aplicará el ejercicio de la TdC.

Inclusión social

Principales manifestaciones

1. Sistema Nacional de Protección Integral desarticulado

2. Pobreza se expresa en múltiples privaciones para casi un cuarto de la población nacional constituida por la niñez y la adolescencia

Priorización de manifestaciones

1. Sistema Nacional de Protección Integral desarticulado

Un SNPI articulado, eficaz y eficiente se deriva a partir de la construcción e implementación de la TdC de cada una de las manifestaciones propuestas a ser abordadas en el próximo Programa de Cooperación.

Relación entre manifestaciones y el Plan Estratégico de UNICEF

Todo niño sobrevive y

se desarrolla

• Porcentajes altos de obesidad en niños, niñas y adolescentes

Todo niño aprende

• Alta exclusión de los estudiantes a partir del noveno año (más del 60% de los ingresados a secundaria no concluyen el bachillerato) (Incluye 4).

Todo niño es protegido de la violencia y

la explotación

• Aumento de los casos de: violencia física, sexual, emocional, psicológica y explotación laboral. (en la familia, escuela y comunidad). (Incluye 1,2,4,5,6,7,8, 13, 14 y 15)

Todo niño tiene una

oportunidad justa

• Fallecimientos aumentan en la población adolescente por homicidios y suicidios

• Altos porcentajes de nacimientos en madres adolescentes

• Inicio temprano (adolescentes) de relaciones sexuales

• Altos niveles de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes (3 y 12)

• Servicios de cuido y desarrollo integral de la primera infancia (menores 8 años) insuficientes. (Incluye 1, 2 y 3)

SNP

ITodo niño aprende

Componnete

Todo niño es protegido de la

violencia y la explotación

Aumento de los casos de: violencia física, sexual, emocional, psicológica y explotación laboral. (En la familia, escuela y

comunidad).

Todo niño tiene una

oportunidad justa

Servicios de cuido y desarrollo integral de la primera infancia (menores 8 años) insuficientes. (Incluye 1, 2 y 3)

PARTICIPACIÓN + GÉNERO + EQUIDAD

ODS

TEORÍA DEL CAMBIO

(TdC)

• Para cada una de las manifestaciones priorizadas debemos construir la teoría del cambio

• ¿Para qué? La TdC permite abordar los vacíosen el proceso de planificación que incidennegativamente en el alcance de los resultados.

• La TdC aplica un análisis de causa-efecto:

– Si…..entonces????

TEORÍA DEL CAMBIO (TdC)

TEORÍA DEL CAMBIO (TdC)

Resultados

Efectos

CADENA DE RESULTADOS

Actividades

CAMBIO DESEADO

Precondición 1¿Qué

necesitamos que suceda?

Precondición 2¿Qué

necesitamos que suceda?

Precondición 3¿Qué

necesitamos que suceda?

Estrategia 1 Estrategia 2

Principal intervención 1

Principal intervención 2

Principal intervención 3

SITUACIÓN ACTUAL

Sup

ues

tos

y ri

esg

os

Estrategia de implementación

¡GRACIAS!