TALLER DE MICRODATOS - Universidad La Salle Laguna€¦ · realidad social y política, y en ese...

Post on 30-Apr-2020

5 views 0 download

Transcript of TALLER DE MICRODATOS - Universidad La Salle Laguna€¦ · realidad social y política, y en ese...

TALLER DE MICRODATOSPARA INVESTIGADORES

Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior

ENILEMS 2012

PROCEDIMIENTO

MARCO REGULATORIO Y POLÍTICAS DE ACCESO A LOS MICRODATOS

MICRODATOS APLICADOS (PROCESO Y EJERCICIO)

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS BÁSICOS NECESARIOS Y LAS HABILIDADES REQUERIDAS EN EL MANEJO DE LOS MICRODATOS EMITIDOS POR EL INEGI

INGREDIENTES

Marco regulatorio y políticas de acceso a los Microdatos

A. Entorno institucional

B. Marco regulatorio

C. Accesibilidad

D. Notas legales y derechos de autor

E. Proyectos de investigación en desarrollo

INGREDIENTES

Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación

Media Superior ENILEMS 2012A. Antecedentes

B. Información general

C. Objetivo general

D. Periodicidad

E. Diseño conceptual

F. Cobertura temporal

G. Cobertura y desglose geográfico

H. Diseño estadístico

I. Periodo de levantamiento

Cobertura temática de ENILEMS 2012

Estructura de la base de datos ENILEMS 2012

Descarga de microdatos ENILEMS 2012

Marco Regulatorio y Políticas de acceso a los Microdatos

Sistema Nacional de Información Estadística y

Geográficaconjunto de

unidades organizadas a través de SUBSISTEMAS,

coordinadas por el INEGIy articuladas mediante la

Red Nacional de Información.

Producir y difundir información, así como normar y coordinar al SNIEG, para suministrar

información de calidad, pertinente, veraz y oportuna que coadyuve al desarrollo nacional.

HISTORIA

AUTONOMÍA

NUEVOS RETOS

CO

OR

DIN

AD

OR

INFO

RM

AC

IÓN

ESTADÍSTICA

GEOGRÁFICA

GEN

ERA

DO

R

PRESENCIA INTERNACIONAL

INEGI

INSTITUCIÓN

ACCESIBILIDAD

CONFIDENCIALIDAD

DIVERSIDADMÉXICO

TEMÁTICA

SNIEG

DES

AG

REG

AC

IÓN

PR

OD

UC

TO

S

IMPRESOS DIGITALES

PRODUCCIÓN

DIFUSIÓN

CONSERVACIÓN

WW

W.IN

EG

I.O

RG

.M

X

01

80

0 1

11

46

34

atencion.usuarios@inegi.org.mx

RE

D D

E C

ON

SU

LT

A

EX

TE

RN

A

BIBLIOTECAS

MAPOTECAS

SU

BD

IR

EC

CIO

NE

S

ES

TA

TA

LE

S D

E

PR

OM

OC

N

1983

2008

OPORTUNA

CA

LID

AD

PERTINENTEC

ALE

ND

AR

IO

Marco RegulatorioCódigo de Ética

Ley del SNIEG

Normas para la Difusión y Promoción del Acceso, Conocimiento y Uso de la Información Estadística y Geográfica

Reglamento Interno del INEGI

Reglas de Operación del Laboratorio de Microdatos

Reglas para la Prestación del Servicio Público de Información Estadística y Geográfica.

Condiciones de Uso

Directo Indirecto

LABORATORIO

DE DATOS

SERVICIO DE

PROCESAMIENTO

Condiciones de Uso

Indirecto1) Para solicitarlos debe acudir a las Subdirecciones

Estatales de Promoción del INEGI o

2) hacer una solicitud a través del siguiente vínculo de la página Web institucional:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/default_lab_analisis_datos.aspx

Institución Propietaria

• Es importante recalcar que INEGI es lainstitución propietaria de los Microdatos, y laforma de contactar es mediante

correo electrónico atención.usuarios@inegi.org.mx

Directamente en la Subdirección de Promoción Estatal.

Confidencialidad

Acreditación de la Fuente de

Información

Notas Legales y Derechos de Autor

LICENCIA DE USUARIO FINAL

Fuente: INEGI-SEP, Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior 2012. Base de datos., a fin de permitir a terceros verificar tal información.

CONTROL DE CALIDAD

OPORTUNIDAD DE LA INFORMACIÓN

Proyectos de Investigación en Desarrollo

La comunidad de investigadores puede agregar

mayor valor a los datos estadísticos al elaborar análisis que permiten avanzar y

profundizar en el conocimiento. Por esta

razón, es de interés para el INEGI apoyar la

investigación.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

EC

ON

OM

ÍA

CIENCIA Y

MEDIO

GEOGRAFÍADEMOGRAFÍAD

iag

stic

o d

e

Gén

ero

en

Ch

iap

as

Inasistencia de la poblaciónen edad escolar

Microfundamentos del robo en México

Impacto de las Maquiladoras en el empleo de las mujeres en México

Análisis de las políticas

de innovación en México

Investigación sobre Nanotecnología

en México

Agendas estatales de innovación CONACYT

Re

stri

ccio

ne

s a

la

ad

op

ció

n d

e t

ecn

olo

gía

e

n la

ag

ricu

ltu

ra e

n

Méx

ico

Me

rca

do

de

tie

rra

s y

uso

de

te

cno

logía

de

la

in

form

ació

n y

la

s co

mu

nic

aci

on

es

en

O

ax

aca

Imp

act

o d

e la

s M

aq

uila

do

ras

en

el

em

ple

o d

e la

s m

uje

res

en

Méx

ico

Estudio de diagnostico de la economía social

Importancia de los centros comerciales

Cadenas internacionales de valor

Informalidad y productividad regional en México

Los impuestos y la productividad de las

empresas

Un modelo de equilibrio general con agentes heterogéneos

El impacto del TLCAN sobre la productividad y los beneficios de la industria automotriz

Estructura urbana, mercado de trabajo e informalidad

Construcción del modelo de Sistema

Nacional de Ciudades

Análisi

s d

e lo

s fa

cto

res

qu

e d

ete

rmin

an

la

d

istr

ibu

ció

n y

div

ers

ida

d

de

la

s ra

za

s d

e m

aíz

en

Méx

ico

Diagnostico y potencial de la agricultura de autoconsumo

Pa

rqu

e N

aci

on

al

Ne

va

do

de

To

luca

: U

n

lab

ora

tori

o s

oci

o-

am

bie

nta

l e

n la

in

no

va

ció

n d

e p

olí

tica

s p

ara

la

ge

stió

n d

e

pa

rqu

es

na

cio

na

les

Ge

stió

n in

stit

uci

on

al

pa

ra c

on

tro

l d

e

rie

sgo

s a

mb

ien

tale

s p

or

pro

du

cto

s d

e

lim

pie

za

Análisi

s d

e la

co

mp

osi

ció

n d

e la

p

ob

lació

n e

n c

on

dic

ión

d

e r

eza

go

ed

uca

tiv

o

Emig

ració

n g

eo

grá

fica

d

e g

rad

ua

do

s d

el

pro

gra

ma

Pro

gre

sa

Op

ort

un

ida

de

s

Ma

pa

s te

máti

cos

de

in

dic

ad

ore

s so

cio

de

mo

grá

fica

s d

ela

ciu

da

d d

e C

ulia

cán

TECNOLOGÍA

AMBIENTE

SO

CIO

ENDESARROLLO

Microdatos aplicados

¿Qué son los microdatos?

• Son los datos sobre las características de

las unidades de una población (individuos,

hogares, establecimientos, entre otros), que

constituyen una unidad de información en una base de datos y que son recogidos por

medio de una operación estadística.

¿Para qué son útiles?

• Desde el punto de vista científico, las encuestas constituyen sinduda alguna un instrumento valioso de conocimiento de larealidad social y política, y en ese sentido son ampliamenteutilizadas en la investigación en ciencias sociales.

• En la investigación se hace necesario disponer de Microdatos conel objetivo de derivar por un lado, aquellos indicadores para los quelas fuentes estadísticas, a nivel macro, no ofrecen una buenacobertura; por otro lado, estimar posibles indicadores que permitandar solución o justificar el objeto de nuestra actividad deinvestigación.

¿Cómo se presentan?

• Contienen los datos individuales de una estadística,convenientemente anonimizados, con el fin depreservar la confidencialidad de la información. Setrata de ficheros con estructura de campos, querecogen para cada registro individual de la encuestalos valores que toma cada variable. Los datosaparecen sin agregar; por lo que, para el estudio delos mismos se necesitan programas adecuadospara el tratamiento de datos estadísticos.

¿Cómo se presentan?

• Los Microdatos generalmente se estructuran en archivos de datos, endonde cada línea (o registro) contiene información sobre una unidad deobservación. Esta información se registra en forma de variables dediferentes tipos (numéricas o alfanuméricas, discretas o continuas, etc.), ypueden obtenerse directamente de la persona encuestada, a través de uncuestionario, o mediante observación, medición, imputación o cálculo.

• La información contenida en los archivos de Microdatos estadísticos estácodificada. Así, el sexo de la persona informante puede estar registrado enforma de una variable con el nombre «Sex», y que podría adoptar el valor 1o 2 (1 para masculino, 2 para femenino). Por consiguiente, los Microdatosdeben estar acompañados de un diccionario de datos, que contenga la listade las variables utilizadas, una descripción de su contenido y el significadode cada código.

MODO DE PREPARACIÓN

FENÓMENO O EVENTO A DIAGNOSTICAR, MEDIR O EVALUAR1. Establecimiento de hipótesis2. Conocer:

Cuál encuesta o censo considera el tema en observaciónLa metodología con la que se desarrolló la captación de informaciónLos instrumentos de captaciónTabulados publicadosClasificadores (en caso de haberlos)

3. Bases de datos: cuántas existen, nombres de cada una de ellas, características de la estructura http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/modulos/enilems/

4. Identificar las variables y sus características (Descriptor de archivos “FD”)

MODO DE PREPARACIÓN

FENÓMENO O EVENTO A DIAGNOSTICAR, MEDIR O EVALUAR5. Precisar aquellas que facilitan la resolución de la hipótesis

Cuáles variables están involucradas, si hay restricciones y/o condicionamientos, cuáles están involucradas entre sí (cruces)Características de las variables involucradas yConstrucción de algoritmos

6. Trabajar las Bases de Datos http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/modulos/enilems/

Hacer los crucesChecar el total general por variable involucrada con los tabuladosGenerar el reporte base para justificar y/o resolver la hipótesis

7. Elaboración de diagnóstico

Hipótesis 1

• Población de 18 a 20 años que cursaron

bachillerato por modalidad de estudio según

condición de vinculación con empresas o

prácticas profesionales

Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación Media Superior

Antecedentes

1991 1994 2001 2007 2008 2010

REFORMA INTEGRAL

DE LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

SEP

SEGUIMIENTO

DE EGRESADOS

CONALEP Y

DGETI

2012

PERSONAS

15 A 34 AÑOS

2DO MODULO

ENILEMS

ENOE

1ER MODULO

ENILEMS

ENOE

MODULO

ENTELEMS

ENOE

1RA ENCUESTA NACIONAL

DE EDUCACION,

CAPACITACIÓN Y EMPLEO

ENE

PRIMER EMPLEO

PERSONAS

18 A 20 AÑOS

6TA ENCUESTA NACIONAL

DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN

Y EMPLEO

ENE

Objetivo General

• CONTAR

INFORMACIÓN ACTUALIZADA

• 18 A 20 AÑOS QUE TERMINÓ LA EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

POBLACIÓN• ANTECEDENTES

EDUCATIVOS E

• INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL

CONOCER

Diseño Conceptual

personas de 18 a 20años de edad que

terminaron la Educación Media

Superior residentesen viviendas particulares

Cobertura Temática

Residentes y hogares

Datos sociodemográficos

Características educativas

Características laborales

Diseño Conceptual

Cla

sif

ica

do

res

UT

ILIZ

AD

OS CLASIFICACIÓN

INDUSTRIAL DE AMÉRICA DEL

NORTE

SISTEMA NACIONAL DE

CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES

CLASIFICACIÓN MEXICANA DE

PROGRAMAS DE ESTUDIO POR CAMPOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA

CATÁLOGO DE PLANTELES DE EDUCACIÓN

MEDIA SUPERIOR

Diseño Conceptual

• Instrumento de captación

Diseño Conceptual

Cobertura temporal

TERCER

2012TRIMESTRE

Cobertura y Desglose Geográfico

Únicamente tiene representatividad a nivel

nacional

Diseño estadístico

Tamaño de la muestra

Unidad de muestreo

Unidad de observación

Marco muestral

Esquema de muestreo

9 mil 255 personas.

Probabilístico, estratificado, bietápico y por

conglomerados.

Viviendas con población de 18 a 20 años que

terminó la EMS, detectadas por la ENOE en

el tercer trimestre del 2012.

La vivienda

Periodo de levantamiento

2 de JULIO 30 DE SEPTIEMBRE

AL

2012

Cobertura Temática

Oferta educativa.Características relacionadas con la escuela. Programas de becas y vinculación. Periodos de estudio. Habilidades en idiomas y computación. Percepción de la pertinencia de los estudios de la EMS. Estudios de nivel superior. Aspectos familiares (nivel de estudios padre y madre, y número de hermanos).

Experiencia laboral después de egresar de la EMS. Contexto laboral en el primer trabajo. Características de la unidad económica. Jornada laboral. Ingresos. Atención médica. Percepción y valoración del primer trabajo.

Descriptor de archivos (FD)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI) genera el documento Descripción de

archivos (FD). ENILEMS 2012, que es la

estructura de la base de datos y la cual sirve de

apoyo para conocer los nombres, los tipos de

campos y su longitud.

1. Mnemónicos a utilizar P4 + P10

Variable MnemónicoCódigos válidos

para capturaVariable de referencia

Modalidad P4 1 a 4

1

2

3

4

¿Los estudios de bachillerato fueron en la Modalidad…

Escolarizada? (tomando clases diariamente en la escuela)

Abierta? (sólo con material que adquiere y asesorías)

A distancia? (sólo con material que le proporcionan y con

asesorías eventuales)

En línea? (a través del internet)

Vinculación P10 1 ó 2

1

2

¿Durante su bachillerato participó en programas de

vinculación con empresas o prácticas profesionales?

Si

No

Conociendo México

01 800 111 46 34

www.inegi.org.mx

atencion.usuarios@inegi.org.mx

@inegi_informa INEGI Informa