Taller (segundo bloque)

Post on 15-Jun-2015

476 views 3 download

description

ConstruyeT

Transcript of Taller (segundo bloque)

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL

MEDIO SUPERIOR

TALLER para la

FORMACIÓN de DOCENTES

Conoce T

• Es la capacidad para tomar consciencia de las propias emociones para percibir, identificar y etiquetar con precisión los propios sentimientos, emociones, sensaciones identificarlos y etiquetarlos.

• La dimensión conoce T se consigue a través de la observación del propio pensamiento así como el de las personas que nos rodean, ello supone saber distinguir entre pensamientos, acciones y emociones; comprender las causas y consecuencias últimas; evaluar su intensidad, reconocer y utilizar su lenguaje, tanto en comunicación verbal como no verbal

Conoce T

Es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica habilidades sociales, comunicación efectiva, respeto, actitudes prosociales y asertividad.

Incluye la comprensión de las emociones de los demás, la capacidad para percibir con precisión las emociones y perspectivas de los demás y de implicarse empáticamente en sus vivencias emocionales

Relaciona T

De acuerdo con Reeve (2004), las emociones tienen las siguientes funciones sociales: Comunicar nuestros sentimientos a los

demás Regular el modo en que los demás

interactúan con nosotros Invitar y facilitar la interacción social Desempeñar un papel principal para crear,

mantener y disolver relaciones.

Relaciona T

Elige T

• Es la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean privados, profesionales o sociales, así como las situaciones excepcionales con las cuales nos vamos tropezando. Nos permite organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, fácilitando experiencias de satisfacción o bienestar, incluye la toma de decisiones.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

DimensiónConoce T

Es la capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado.

Concepto de Conoce T

Concepto (continuación)

La persona tiene la capacidad de dar nombre a las emociones, empleando un vocabulario emocional y las expresiones disponibles en el contexto cultural.

(Bisquerra, 2003)

Conoce TAutoconciencia•Autopercepción •Autoeficiencia•Reconocimiento de emocionesAuto regulación•Manejo de emociones•Postergación de la gratificación•Tolerancia a la frustraciónDeterminación •Motivación del logro•Perseverancia •Manejo del estrés

Autoconciencia

Conoce T1. Autopercepción

3. Reconocimiento de emociones

2. Autoeficacia

1. Autoconciencia

• Ser concienT de nuestras emociones, pensamientos, sentimientos y conductas; lo que nos gusta o que no funciona a nuestro alrededor.

• Cuando se desarrolla la autoconciencia se es capaz de manejar el entorno. Se trata de ser sensible ante el contexto.

Albarracín (2002)

1. Autoconciencia

Se requiere de una sana autoestima, autoconfianza, percepción de autoeficacia, automotivación y responsabilidad.

Preguntas activadoras

• ¿Cómo me siento?• ¿Por qué me siento

así?• ¿Cómo manifiesto

lo que estoy sintiendo?

• ¿Está emoción me ayuda en la situación y momento actual?

• ¿Qué puedo hacer para cambiarla y sentirme mejor?

Autopercepción

La percepción emocional es la habilidad para prestar atención y decodificar con precisión nuestras señales emocionales: -Expresión facial, -Movimientos corporales,-Tonos de voz

Autoeficacia

Son los pensamientos que tenemos acerca de nuestras propias habilidades para llevar a cabo una tarea o alcanzar una meta determinada.

Bandura (1999)

Reconocimiento de las emociones

• Es la hábil para diferenciar o distinguir nuestras emociones, colocando un nombre y siendo congruente con la expresión corporal, verbal y conductual.

Feldman Barret, Gross, Connery

Benvenuto (2001)

Reconocimiento de las emociones

Todas las emociones son legítimas y por lo tanto es necesario aceptarlas.

Dejarnos sentir sin negar o racionalizar por triste y doloroso que sea.

Estrategias

• Siento y pienso• Cómo conocerse en tríos• Recordando mis emociones

Estrategias Recordando mis emocionesUso Desarrollar la capacidad de identificar las emociones y sentimientos.

Disposición del grupo

En ternas o tríos.

Desarrollo El facilitar o docente invita recordar algunas situaciones que les hayan originado en alguna sensación emocional, por ejemplo cuando alguien los asusta, ven llorar a un familiar, reciben una felicitan por un trabajo bien hecho, o reciben insultos sin motivos.Deben prestar atención a las señales fisiológicas de su cuerpo (sudoración, aumento del ritmo cardiaco, tensión muscular) y a los indicadores cognitivos (irritabilidad, falta de concentración, pensamiento de venganza). Deben intentar describir lo más detalladamente posible la sensación emocional que les genera y compárala con otra sensación producida por otros motivos (por ejemplo, cuando alguna persona refuerza su trabajo se tiene una sensación de bienestar y alegría similar a cuando se regala algo a una madre y se ve su cara de sorpresa y felicidad).

Se invita a selecciona un nombre o etiqueta para esa señal emocional y relacionarla con una situación que siempre la genere.

Se busca especificar las consecuencias que conlleva saber exactamente que estás sintiendo para las acciones que puedes desarrollar después.Se intenta contrastar la descripción emocional con la de otros amigos o familiares.

EjercicioFisiológico Sentimientos Cogniciones Conducta

Señales corporales

¿Qué siento?

¿Qué pensamientos relaciono con lo que siento?

¿Qué hago con respecto a esos sentimientos?

SITUACIÓN : Conducir ante mucho trafico, Reprobar tres materias, La enfermedad crónica de un familiar, Muerte de un ser querido, entre otras.

sudoración, aumento del ritmo cardiaco, tensión muscular

Gracias

DimensiónConoce T

Auto regulación

Conoce TManejo de emociones

Tolerancia a la frustración

Postergación de la gratificación

¿Qué es autorregulación?

• Capacidad de los individuos para modificar su conducta en virtud de las demandas de situaciones específicas.

• Capacidad de dirigir y manejar las emociones en forma eficaz, dando lugar a la homeostasis emocional y evitando respuestas poco adecuadas en situaciones de ira o miedo.

(Kopp, 1989; Ato, Gonzáles & Carranza, 2004).

(Fox & Calkins, 2003).

Objetivo de la Autorregulación:

• Alcanzar la regulación consciente de la experiencia emocional que permita generar bienestar y crecimiento emocional e intelectual y así mantener una mejor calidad de vida.

• La conducta se centra más en el individuo que en el evento.

• El autocontrol no hace referencia a una represión de las emociones.

Cinco aspectos para la auto regulación emocional

1. Seleccionar la situación: identifica la situación.

2. Modificar la situación: se adapta para modificar su impacto.

3. Despliegue atencional: centra su atención en un aspecto que le

causa mayor conflicto.

4. Cambio cognitivo: elige un significado diferente.

5. Modulación de la respuesta: nueva reacción ante la situación

Las cuatro primeras están centradas en los antecedentes, mientras que la última está centrada en la respuesta emocional. (Gross & Jonh , 2002)

Principios fundamentales de la auto regulación emocional

Anticipación • Las personas pueden anticipar el placer

o malestar, generando motivaciones de acercamiento o evitación.

Enfoque • Distinguen enfoques de promoción y

de prevención.

Higgins, Grant y Shah (1999).

Manejo de Emociones• Conjunto de respuestas

que el individuo ejecuta con el objeto de reducir, controlar o neutralizar la adversidad de una experiencia y restablecer el equilibrio para adaptarse a la nueva situación.

(Ato et al., 2004, Márquez, 2006, Velásquez, Barreo & García, 2006).

Postergación de la gratificación

• Habilidad para dejar de lado actividades placenteras de manera voluntaria en “pro” de lograr una meta previamente trazada y tolerar la frustración consecuente.

• El poder abstenerse voluntariamente de una satisfacción inmediata es necesario para el logro de metas a mediano y largo plazo

(Mischel, 1979, Mischel, Mendoza-Denton & Peake, 2002).

Postergación de la gratificación

• Video• https://www.youtube.com/watch?v=64prvxRjCSo

• ¿Qué emociones se presentan?• ¿Cómo se manifiestan? (fisiológica, cognitiva y

conductual).• ¿Qué relación tiene con la auto regulación?

Tolerancia a la frustración

Frustración, respuesta emocional relacionada con la ira y la decepción que surge de la percepción de

resistencia al cumplimiento de la voluntad individual

Baja

tolerancia

Implic

a sensibilidad excesiva

hacia

todo lo

desagradable,

magnificando el

lado

malo de cad

a sit

uación

.

Tolerancia a la frustración

Permite responder adecuadamente ante la

vida

Alta tolerancia

Estrategias

• Inventario de mi vida• … pero eso sí, mañana si lo hago.

Estrategias Inventario de la vidaUso Analizar los valores personales dentro de un

grupo.Analizar los factores personales por parte del grupo.Ampliar nuestra concepción del mundo y de la vida.

Disposición del grupo

Libre.

Desarrollo Se reparten las hojas con las preguntas a cada participante.Cada uno debe escribir tantas respuestas a las 8 preguntas como se le ocurran, rápidamente y sin detenerse a reflexionar profundamente.Se camparan las respuestas individuales con las del grupo.Se puede consultar con los participantes para profundizar más en el “inventario de la vida”.Se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.

Ejercicio: Inventario de la Vida1. ¿Cuándo me siento totalmente vivo? ¿Cuáles son las cosas, los acontecimientos, las actividades , que me hacen sentir que realmente vale la pena vivir, que es maravilloso estar vivo?

2. ¿Qué es lo que hago bien? ¿En qué puedo contribuir a la vida de los demás? ¿Qué es lo que hago bien para mi propio desarrollo y bienestar?

3. Dada mi situación actual y mis aspiraciones, ¿qué necesito aprender a hacer?

4. ¿Qué deseos debo convertir en planes? ¿He descartado algunos sueños por no ser realistas y que deba volver a soñar?

5. ¿Qué recursos tengo sin desarrollar o mal utilizados? Estos recursos pueden referirse a cosas materiales, a talentos personales o a amistades

6. ¿Qué debo dejar de hacer ya?

8. Las respuestas dadas a todas las preguntas anteriores, ¿cómo afectan a mis planes y proyectos inmediatos para los tres próximos meses, para el próximo año?

7. ¿Qué debo empezar a hacer ya?

Conoce TDeterminación (motivación)

Motivación de logro

Manejo del estrés

Perseverancia

• La motivación está íntimamente relacionada con la emoción.

• Motivación provienen de movere (mover).

• La motivación afecta la iniciación, la persistencia, el cambio, la dirección de la meta y la determinación del quehacer.

Determinación (Motivación)

Motivación

Motivos Internos

Necesidades

Cognición

Emociones

Motivos externos

Compañeros o amigos

Orientador o Tutor

Entrono escolar

Fuente: Reeve (2004)

Fuentes de la motivación

Tendencias emocionales que guían o facilitan la obtención de las metas:

• Afán de triunfo.• Compromiso• Iniciativa• Optimismo.

Manejo del estrés

• Es la habilidad para soportar situaciones estresantes interaccionando de manera positiva y activa con el estrés.

• El estrés es un proceso de interacción entre los eventos del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales y físicas necesaria para la supervivencia.

La tolerancia al estrés y el optimismo van de la mano porque nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida.

Salom, Moreno & Blázquez, 2012

Perseverancia

• Cualidad mental que impulsa a la persona a la realización de un proyecto, le ayuda a discernir, clarificar una meta y alcanzar el objetivo.

• Se magnifica mediante la reflexión, la meditación y ayuda al pleno funcionamiento de la persona, con actitud positiva y activa. Campojó (2011)

Serna (2004)

Líneas de desarrollo de la Perseverancia

• Formar constancia en las actividades y prevención para los obstáculos.

• Desarrollar firmeza ante las dificultades y tenacidad en la realización de los objetivos.

• Tener compromiso decidido y cumplimiento ante los retos impensados.

• Estar consciente que ninguna persona puede responder por nuestros actos.

• Aprender a valorar y trabajar con empeño por nosotros mismos.

• Dar vida a nuestros sueños y transformarlos en existentes.Campojó (2011)

La perseverancia permite distinguir claramente entre los asuntos importantes y los urgentes

• Definición: establecer la meta.• Motivación: inclinación y acción hacia el objetivo.• Confianza: creer en nuestras capacidades y habilidades.• Precisión: planeación y estimación del tiempo.• Conocimiento: sólidos fundamentos.• Participación: necesita amor, esfuerzo, colaboración.• Tenacidad: voluntad, conducta constante y firme

determinación.• Práctica: producción fijada hacia la meta por alcanzar.

Campojó (2011)

Estrategias

• Relajación de posturas

Estrategia Relajación de posturasPropósito: Identificar el procedimiento para disminuir el estrés Duración 25 minutos Tamaño del grupo 25 a 30 personas Disposición del grupo Herradura o libre DesarrolloInstrucciones: debe prever un espacio físico que permita a la persona atendida la sensación de serenidad y espacio:Nota inicial: Este tipo de relajación se utiliza en los momentos en que los que estamos estresados, pero que debido a la situación específica que nos tensa se nos dificultaría la instrumentación de otro de técnicas. Esta técnica permite conocer posturas que propician sentirse más relajado. Una vez que sienta su cuerpo tenso habrá de pasar inmediatamente a la postura relajada. El facilitador dara las siguientes instrucciones:Paso 1. Centre la atención en su respiración.Una forma inadecuada de respirar que resulta no relajante, es una respiración agitada, con inhalaciones cortas y abruptas. Si identifica que en momentos de estrés su respiración adquiere estas características, le sugerimos cambiarla a una que le permita relajarse. Respire profunda y lentamente, concentrándose en esta forma de respirar más rítmica y pausada. ¡Observe y sienta la diferencia entre estos dos tipos de respiración!Continuemos con una postura relajante del cuerpo: Si mantenemos el cuerpo tenso, con los músculos contraídos, ésta es una posición que en vez de relajarnos nos va a hacer sentir cada vez más tensos. Pero si en cambio intentamos relajar la tensión de nuestros músculos recargando el cuerpo sobre algún apoyo, concentrándonos y sintiendo qué agradable es esta posición con los músculos relajados, nos sentiremos mejor y capaces de hacer frente a situaciones difíciles que requieran tomar decisiones o solucionar algún conflicto. Revisemos ahora la posición de las manos.Reflexionemos también, qué tan importantes son los mensajes que transmitimos con las manos y cómo a veces éstas denotan tensión y efectivamente, al tomar conciencia de su postura nos hacen sentir más tensos. Mantener las manos muy apretadas o cruzadas aplicando fuerza son posturas tensas; en cambio soltar las manos, nos relaja; mantenerlas en los antebrazos de las sillas o colocarlas sobre nuestras piernas, nos resulta relajante. Y nuestra mandíbula, ¿cómo colocarla? Podemos generar mayor tensión en nuestro organismo si tenemos la mandíbula apretada, por lo que en esas situaciones habremos de soltarla, incluso pudiendo abrirla ligeramente lograremos sentir cómo se suelta la tensión. Sólo nos resta practicar, ya que la práctica de conductas nuevas da lugar a reacciones nuevas por parte de los demás. En su oportunidad para experimentar sensaciones de bienestar que usted mismo se proporciona y puede contemplar otras formas de conducirse y actuar que le parecerán sorprendentes y le permitirán vivir su vida más satisfactoria y saludable.

Situación No. 1 Conoce T

• Ana acaba de ingresar a la prepa, está cursando la asignatura de matemáticas, durante la secundaria fue alumno sobresaliente, esperaba tener los mismos resultados, sin embargo en la primera evaluación reprueba, lo cual lo hace sentir molesto, confundido, por lo que pide a algunos de sus compañeros le expliquen, no logrando comprender algunos ejercicios y sus resultados siguen bajos, lo cual le hace pensar que no es bueno para las matemáticas, que no puede, que no “se le da”, y su actitud en la clase es sentarse atrás y platicar con algunos compañeros que están en su misma situación distrayéndose durante la clase.

Ante esta situación identifica:

Fisiológico Sentimientos Cogniciones Conducta

Señales corporales

¿Qué siento?

¿Qué pensamientos relaciono con lo que siento?

¿Qué hago con respecto a esos sentimientos?

¿Qué habilidades de la Dimensión Conoce T se pueden promover en Luis?