TALLER SOBRE MANEJO DE LA VIA SUBCUTÁNEA … · q Esclerosis Múltiple Indicadores Pronósticos...

Post on 06-Oct-2018

216 views 0 download

Transcript of TALLER SOBRE MANEJO DE LA VIA SUBCUTÁNEA … · q Esclerosis Múltiple Indicadores Pronósticos...

TALLER SOBRE MANEJO DE LA VIA TALLER SOBRE MANEJO DE LA VIA SUBCUTÁNEA EN SERVICIOS DE SUBCUTÁNEA EN SERVICIOS DE

MEDICINA INTERNAMEDICINA INTERNA

RAFAEL MOTA VARGAS MONTAÑA JULIAN CABALLEROMEDICINA INTERNA ENFERMERA

RAFAEL MOTA VARGAS MONTAÑA JULIAN CABALLEROMEDICINA INTERNA ENFERMERA

EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOSCOMPLEJO HOSPITALARIO INFANTA CRISTINA

ÁREA SANITARIA DE BADAJOZ

EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOSCOMPLEJO HOSPITALARIO INFANTA CRISTINA

ÁREA SANITARIA DE BADAJOZ

“ He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto,

un intento de colonización del otro”

José Saramago.

“ He aprendido a no intentar convencer a nadie. El trabajo de convencer es una falta de respeto,

un intento de colonización del otro”

José Saramago.

OBJETIVOS GENERALESOBJETIVOS GENERALES

Sensibilizar a los profesionales del manejo de la vía subcutánea para el control de los síntomas

Capacitar a los profesionales en el manejo y utilización de la via subcutánea

Capacitar a los profesionales en el manejo y utilización de la via subcutánea

Conseguir una mejor calidad de vida a los pacientes en situación avanzada de su enfermedad

Conseguir una mejor calidad de vida a los pacientes en situación avanzada de su enfermedad

OBJETIVOS ESPECÍFICOSOBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer la técnica de la vía subcutánea, sus indicaciones y contraindicaciones.

2. Dotar a los profesionales de habilidades para el uso de la vía subcutánea en infusión continua y en bolos.

3. Describir los fármacos utilizados más frecuentemente y sus indicaciones en MEDICINA INTERNA.

4. Adquirir conocimientos sobre la utilización de la vía subcutánea en la rehidratación.

5. Modificar la actitud de los Médicos Internistas hacia la utilización de la vía subcutánea para el control de los pacientes en fase avanzada y/o en situación de terminalidad.

1. Conocer la técnica de la vía subcutánea, sus indicaciones y contraindicaciones.

2. Dotar a los profesionales de habilidades para el uso de la vía subcutánea en infusión continua y en bolos.

3. Describir los fármacos utilizados más frecuentemente y sus indicaciones en MEDICINA INTERNA.

4. Adquirir conocimientos sobre la utilización de la vía subcutánea en la rehidratación.

5. Modificar la actitud de los Médicos Internistas hacia la utilización de la vía subcutánea para el control de los pacientes en fase avanzada y/o en situación de terminalidad.

¿Por qué hablamos de la vía subcutánea en Medicina ¿Por qué hablamos de la vía subcutánea en Medicina Interna?Interna?¿Por qué hablamos de la vía subcutánea en Medicina ¿Por qué hablamos de la vía subcutánea en Medicina Interna?Interna?

La vía subcutánea suele ser utilizada en pacientes con enfermedades graves en fase avanzada y/ó en situación de terminalidad

Entre el 20-25% de pacientes ingresados en Sº de Medicina Interna padecen de enfermedades crónicas evolutivas avanzadas y/ó en situación de terminalidad.

La vía subcutánea suele ser utilizada en pacientes con enfermedades graves en fase avanzada y/ó en situación de terminalidad

Entre el 20-25% de pacientes ingresados en Sº de Medicina Interna padecen de enfermedades crónicas evolutivas avanzadas y/ó en situación de terminalidad.

Identificación de pacientes en Sº de M. InternaIdentificación de pacientes en Sº de M. Internacon necesidad de realizarcon necesidad de realizar

un enfoque con finalidad paliativaun enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de M. InternaIdentificación de pacientes en Sº de M. Internacon necesidad de realizarcon necesidad de realizar

un enfoque con finalidad paliativaun enfoque con finalidad paliativa

Pregunta clave

¿Te sorprendería si este paciente falleciera en los

próximos meses, semanas ó días?

Pregunta clave

¿Te sorprendería si este paciente falleciera en los

próximos meses, semanas ó días?

The GSF Prognostic Indicator Guidance. 4º Edicion. October 2011.The Gold Standars Framework Center in End of Life Care CIC,ThomasK et al.

The GSF Prognostic Indicator Guidance. 4º Edicion. October 2011.The Gold Standars Framework Center in End of Life Care CIC,ThomasK et al.

Identificación de pacientes en Sº de M.InternaIdentificación de pacientes en Sº de M.Internacon necesidadescon necesidades

de un enfoque con finalidad paliativade un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de M.InternaIdentificación de pacientes en Sº de M.Internacon necesidadescon necesidades

de un enfoque con finalidad paliativade un enfoque con finalidad paliativa

Indicadores Generales de Mal Pronósticoq Deterioro funcional progresivo (Escala de Barthel)

q Co-morbilidad asociada

q Múltiples síntomas complejos

q Escasa respuesta a los tratamientos

Indicadores Generales de Mal Pronósticoq Deterioro funcional progresivo (Escala de Barthel)

q Co-morbilidad asociada

q Múltiples síntomas complejos

q Escasa respuesta a los tratamientos

Identificación de pacientes en Sº de M. Interna con Identificación de pacientes en Sº de M. Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativaIdentificación de pacientes en Sº de M. Interna con Identificación de pacientes en Sº de M. Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Indicadores Generales de Mal Pronósticoq Pérdida progresiva de peso >10% en los últimos seis meses

q Reingresos frecuentes

q Hipoalbuminemia < 2,5 mg/ml

q Caída del I.Karnofsky (Performance Status Score)

Indicadores Generales de Mal Pronósticoq Pérdida progresiva de peso >10% en los últimos seis meses

q Reingresos frecuentes

q Hipoalbuminemia < 2,5 mg/ml

q Caída del I.Karnofsky (Performance Status Score)

The GSF Prognostic Indicator Guidance. 4º Edicion. October 2011.

The Gold Standars Framework Center in End of Life Care CIC, Thomas K et al.

The GSF Prognostic Indicator Guidance. 4º Edicion. October 2011.

The Gold Standars Framework Center in End of Life Care CIC, Thomas K et al.

Identificación de pacientes en Sº de M. Interna con Identificación de pacientes en Sº de M. Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativaIdentificación de pacientes en Sº de M. Interna con Identificación de pacientes en Sº de M. Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Indicadores Pronósticos Específicosq Cáncer

q Fallo de órganoq EPOC

qInsuficiencia Cardíaca

qInsuficiencia Renal

Indicadores Pronósticos Específicosq Cáncer

q Fallo de órganoq EPOC

qInsuficiencia Cardíaca

qInsuficiencia Renal

The GSF Prognostic Indicator Guidance. 4º Edicion. October 2011.The Gold Standars Framework Center in End of Life Care CIC, Thomas K et al.

The GSF Prognostic Indicator Guidance. 4º Edicion. October 2011.The Gold Standars Framework Center in End of Life Care CIC, Thomas K et al.

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

EPOCq FEV1 < 30%

q > 3 ingresos hospitalarios en el último año

q Oxigenoterapia Domiciliaria de larga evolución

q Disnea < 100 metros o de reposo

q Insuficiencia Cardiaca Derecha asociada

q Síntomas asociados: Anorexia, Infecciones de repetición

q > 6 semanas con corticoides sistémicos

EPOCq FEV1 < 30%

q > 3 ingresos hospitalarios en el último año

q Oxigenoterapia Domiciliaria de larga evolución

q Disnea < 100 metros o de reposo

q Insuficiencia Cardiaca Derecha asociada

q Síntomas asociados: Anorexia, Infecciones de repetición

q > 6 semanas con corticoides sistémicos

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Insuficiencia Cardíaca

q ICC grado III/IV con disnea a mínimos esfuerzos o de reposo

q Reingresos frecuentes en el último año por descompensaciones a pesar del tto óptimo

Insuficiencia Cardíaca

q ICC grado III/IV con disnea a mínimos esfuerzos o de reposo

q Reingresos frecuentes en el último año por descompensaciones a pesar del tto óptimo

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Enfermedad Renalq Enfermedad renal crónica estadio 4/5

q Rechazo a tto de Diálisis (no inicio o discontinuidad de la misma)

q Síntomas de fallo renal: Naúseas/vómitos, prurito, sobrecarga de líquidos….a pesar del tto óptimo

Enfermedad Renalq Enfermedad renal crónica estadio 4/5

q Rechazo a tto de Diálisis (no inicio o discontinuidad de la misma)

q Síntomas de fallo renal: Naúseas/vómitos, prurito, sobrecarga de líquidos….a pesar del tto óptimo

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Indicadores Pronósticos Específicosq Transtornos Neurológicos

q Enfermedad de la Motoneurona

q Enfermedad de Parkinson

q Esclerosis Múltiple

Indicadores Pronósticos Específicosq Transtornos Neurológicos

q Enfermedad de la Motoneurona

q Enfermedad de Parkinson

q Esclerosis Múltiple

The GSF Prognostic Indicator Guidance. 4º Edicion. October 2011.The Gold Standars Framework Center in End of Life Care CIC, Thomas K et al.

The GSF Prognostic Indicator Guidance. 4º Edicion. October 2011.The Gold Standars Framework Center in End of Life Care CIC, Thomas K et al.

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Indicadores generales en las enfermedades neurológicasq Rápido deterioro físico y cognitivo

q Disfagia que provoca neumonías aspirativas, sepsis o insuficiencia respiratoria severa

q Dificultad para la comunicación progresiva

Indicadores generales en las enfermedades neurológicasq Rápido deterioro físico y cognitivo

q Disfagia que provoca neumonías aspirativas, sepsis o insuficiencia respiratoria severa

q Dificultad para la comunicación progresiva

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Enfermedad de la Motoneurona (ELA)q Deterioro clínico rápidamente progresivo

q Primera neumonía aspirativa

q Perdida de peso

q Dificultades cognitivas

q Baja capacidad vital

q Discinesias, problemas severos de movilidad

q Dificultad de comunicación

Enfermedad de la Motoneurona (ELA)q Deterioro clínico rápidamente progresivo

q Primera neumonía aspirativa

q Perdida de peso

q Dificultades cognitivas

q Baja capacidad vital

q Discinesias, problemas severos de movilidad

q Dificultad de comunicación

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Enfermedad de Parkinsonq Dependencia progresiva

q Discinesias, problemas de movilidad y caídas

q Alteraciones psiquiátricas (depresión, ansiedad, alucinaciones, psicosis)

q Fragilidad

Enfermedad de Parkinsonq Dependencia progresiva

q Discinesias, problemas de movilidad y caídas

q Alteraciones psiquiátricas (depresión, ansiedad, alucinaciones, psicosis)

q Fragilidad

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Esclerosis Múltiple

q Síntomas complejos

q Disfagia y pobre estado nutricional

q Dificultades de comunicación: disartria + debilidad

q Alteraciones cognitivas

Esclerosis Múltiple

q Síntomas complejos

q Disfagia y pobre estado nutricional

q Dificultades de comunicación: disartria + debilidad

q Alteraciones cognitivas

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Indicadores Pronósticos EspecíficosDemencia/Fragilidad vs Vulnerabilidad/Ictus

Indicadores Pronósticos EspecíficosDemencia/Fragilidad vs Vulnerabilidad/Ictus

The GSF Prognostic Indicator Guidance. 4º Edicion. October 2011.

The Gold Standars Framework Center in End of Life Care CIC, Thomas K et al.

The GSF Prognostic Indicator Guidance. 4º Edicion. October 2011.

The Gold Standars Framework Center in End of Life Care CIC, Thomas K et al.

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Fragilidadq Deterioro funcional severo

q Debilidad extrema

q Pérdida de peso significativa

q Depresión

q

Fragilidadq Deterioro funcional severo

q Debilidad extrema

q Pérdida de peso significativa

q Depresión

q

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Ictusq Estado vegetativo persistente o minima consciencia

q Complicaciones médicas

q Nula mejoría en los últimos tres meses

q Deterioro cognitivo severo/Demencia vascular

Ictusq Estado vegetativo persistente o minima consciencia

q Complicaciones médicas

q Nula mejoría en los últimos tres meses

q Deterioro cognitivo severo/Demencia vascular

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con Identificación de pacientes en Sº de Medicina Interna con necesidades de un enfoque con finalidad paliativanecesidades de un enfoque con finalidad paliativa

Demenciaq Incontinencia fecal y/o urinaria

q Dependiente para las ABVD

q Dificultades severas para seguir una conversación

q Reducida ingesta oral

q Pneumonías aspirativas recurrentes

q ITUs de repetición

q Pérdida de peso

Demenciaq Incontinencia fecal y/o urinaria

q Dependiente para las ABVD

q Dificultades severas para seguir una conversación

q Reducida ingesta oral

q Pneumonías aspirativas recurrentes

q ITUs de repetición

q Pérdida de peso

¿Por qué hablamos de la vía subcutánea en ¿Por qué hablamos de la vía subcutánea en Medicina Interna?Medicina Interna?

q Habitualmente hay que utilizar un elevado número de fármacos para el control de los síntomas durante el tiempo que dura la enfermedad, siendo la vía intravenosa la más utilizada

q Entre un 50%-70% de estos pacientes manifiesta su deseo de estar en domicilio

q Entre el 60%-80% de los enfermos van a necesitar una alternativa a la vía oral en algún momento de su evolución y en especial, en los últimos días

q Coste/beneficio

q Habitualmente hay que utilizar un elevado número de fármacos para el control de los síntomas durante el tiempo que dura la enfermedad, siendo la vía intravenosa la más utilizada

q Entre un 50%-70% de estos pacientes manifiesta su deseo de estar en domicilio

q Entre el 60%-80% de los enfermos van a necesitar una alternativa a la vía oral en algún momento de su evolución y en especial, en los últimos días

q Coste/beneficio

q Lo menos agresiva posible. SEGURA

q Nos Asegure la absorción de la medicación

q De fácil utilización, no precisa de hospitalización

q De autonomía al paciente

q Pocos efectos secundarios

q La más aceptable por el paciente

q Nos permita administración de fármacos y líquidos

q Lo menos agresiva posible. SEGURA

q Nos Asegure la absorción de la medicación

q De fácil utilización, no precisa de hospitalización

q De autonomía al paciente

q Pocos efectos secundarios

q La más aceptable por el paciente

q Nos permita administración de fármacos y líquidos

Debemos de elegir la vía de administración más idóneaDebemos de elegir la vía de administración más idónea

Bases farmacológicas de la vía SC

Niveles plasmáticos SC continua = IV continua

Efecto analgésico similar con ambos métodos

Niveles plasmáticos SC continua = IV continua

Efecto analgésico similar con ambos métodos

La vía s.cLa vía s.c evita el metabolismo hepático evita el metabolismo hepáticoLa vía s.cLa vía s.c evita el metabolismo hepático evita el metabolismo hepático

Suprime variaciones individuales con respecto Suprime variaciones individuales con respecto biodisponibilidad oral de la morfinabiodisponibilidad oral de la morfinaSuprime variaciones individuales con respecto Suprime variaciones individuales con respecto biodisponibilidad oral de la morfinabiodisponibilidad oral de la morfina

En un estudio sobre el control del dolor En un estudio sobre el control del dolor postoperatorio:postoperatorio:En un estudio sobre el control del dolor En un estudio sobre el control del dolor postoperatorio:postoperatorio:

INDICACIONES DE LA VÍA SUBCUTÁNEA

2828

Dificultadesen la deglución

Disfagia intensaOdinofagia

Dificultadesen la deglución

Disfagia intensaOdinofagia

Lesiones mucosa oralAlteraciones Nivel Conciencia:

• Delirium• Demencias• Fase agónica• Debilidad extrema

Lesiones mucosa oralAlteraciones Nivel Conciencia:

• Delirium• Demencias• Fase agónica• Debilidad extrema

•Tumores altos, ORL o de cara y cuello•Estenosis esofágica

•Tumores altos, ORL o de cara y cuello•Estenosis esofágica

INDICACIONES DE LA VÍA SUBCUTÁNEA

Ineficacia

vía oral

Dificultad para el control de síntomas

Ineficacia

vía oral

Dificultad para el control de síntomas

•Náuseas-vómitos•Oclusión intestinal•Sd mala absorción•Fístula esófago-bronquial

•Náuseas-vómitos•Oclusión intestinal•Sd mala absorción•Fístula esófago-bronquial

•Dolor episódico•Respuesta parcial•Efectos secundarios•Rotación opioide•Sedación

•Dolor episódico•Respuesta parcial•Efectos secundarios•Rotación opioide•Sedación

SÍNTOMAS QUE PRECISEN UN RÁPIDO CONTROLSÍNTOMAS QUE PRECISEN UN RÁPIDO CONTROL

“Vía sc en Atención domiciliaria:Un estudio prospectivo. Med. Pal. 2001.”Nivel de satisfacción por profesionales de primaria (médicos/enfermeras) en EVA (8,98)“Vía sc en Atención domiciliaria:Un estudio prospectivo. Med. Pal. 2001.”Nivel de satisfacción por profesionales de primaria (médicos/enfermeras) en EVA (8,98)

CONTRAINDICACIONESq Negativa paciente, claudicación familiar, situación social no

adecuada.q Anasarca.q Alteración de la coagulación ó trombocitopeniaq Hipoperfusión periférica - shockq Alteraciones locales:

q Incisión quirurgica en la zonaq Radiodermitis ó zonas en Ttº Rtq Zona infiltradas por el tumor ó perdida continuidadq Zona mastectomizada ( zona endurecida)q Infecciones repetición en el punto inserción

q Negativa paciente, claudicación familiar, situación social no adecuada.

q Anasarca.q Alteración de la coagulación ó trombocitopeniaq Hipoperfusión periférica - shockq Alteraciones locales:

q Incisión quirurgica en la zonaq Radiodermitis ó zonas en Ttº Rtq Zona infiltradas por el tumor ó perdida continuidadq Zona mastectomizada ( zona endurecida)q Infecciones repetición en el punto inserción

CAUSAS DE CAMBIO DEL LUGAR DE PUNCIÓNCAUSAS DE CAMBIO DEL LUGAR DE PUNCIÓNSALIDA ACCIDENTAL 59%

NO ESPECIFICADO 15%

ERITEMA 12%

HEMATOMA 5%

FUGA 5%

HEMORRAGIA 3%

INFECCIÓN 1%

SALIDA ACCIDENTAL 59%

NO ESPECIFICADO 15%

ERITEMA 12%

HEMATOMA 5%

FUGA 5%

HEMORRAGIA 3%

INFECCIÓN 1%

Lugar de inserción y material

Técnica de punción: materialTécnica de punción: materialq Palomilla metálica del 23G ó 25G

ó de vialon 22-24 G

qPovidona yodada.

qPellizcar la zona con mano no dominante.

q Insertar aguja en la base del pellizco, no se

recomienda la punción con ángulo de 45º

qFijaremos con apósito transparente

q Si caquexia, bisel hacia abajo

qTras la administración en bolus se lavará con

0,5 ml de suero salino

q Palomilla metálica del 23G ó 25G

ó de vialon 22-24 G

qPovidona yodada.

qPellizcar la zona con mano no dominante.

q Insertar aguja en la base del pellizco, no se

recomienda la punción con ángulo de 45º

qFijaremos con apósito transparente

q Si caquexia, bisel hacia abajo

qTras la administración en bolus se lavará con

0,5 ml de suero salino

MODOS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

BOLUS BOLUSVENTAJASVENTAJAS

1. Permite adm medicación pautada ó puntual (rescates)

2. No precisa diluir el fármaco

3. No precisa heparinizar4. Autonomía5. No precisa de profesional

1. Permite adm medicación pautada ó puntual (rescates)

2. No precisa diluir el fármaco

3. No precisa heparinizar4. Autonomía5. No precisa de profesional

1. Manipulación excesiva.2. Efecto pico3. Riesgo de sobreinfección.4. Alteraciones en la piel.5. Administraciones repetidas.6. Volumen a inyectar supera la

tolerancia de la piel (2-5 ml/h)

1. Manipulación excesiva.2. Efecto pico3. Riesgo de sobreinfección.4. Alteraciones en la piel.5. Administraciones repetidas.6. Volumen a inyectar supera la

tolerancia de la piel (2-5 ml/h)

INCONVENIENTESINCONVENIENTES

EFECTO BOLUS

SOMNOLENCIASOMNOLENCIA

ANALGESIAANALGESIA

DOLORDOLOR

BOLOBOLO BOLOBOLO BOLOBOLO BOLOBOLO

Episodio de corta duración de toxicidad aguda que está en relación con la elevación transitoria en sangre de los niveles de narcóticos

Episodio de corta duración de toxicidad aguda que está en relación con la elevación transitoria en sangre de los niveles de narcóticos

MODOS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS (II)

1. Menos dolorosa2. Fácil colocar y mantener3. Menor manipulación4. Mayores volúmenes de adm.5. Concentración uniforme y

efecto constante

1. Menos dolorosa2. Fácil colocar y mantener3. Menor manipulación4. Mayores volúmenes de adm.5. Concentración uniforme y

efecto constante

1. Mantenimiento complejo

2. Personal adiestrado

3. Menor autonomía paciente

4. Menor efecto en el dolor agudo

5. Efecto continuo

6. Permite grandes volúmenes

7. Evita manipulaciones

8. Coste elevado

1. Mantenimiento complejo

2. Personal adiestrado

3. Menor autonomía paciente

4. Menor efecto en el dolor agudo

5. Efecto continuo

6. Permite grandes volúmenes

7. Evita manipulaciones

8. Coste elevado

Infusión continuaInfusión continua

VENTAJASVENTAJAS INCONVENIENTESINCONVENIENTES

Modo de administraciónInfusión en bolo

Perfusión continua

1. Fuente fiable adm. Fármacos:q Guía clínica vía s.c. Programa Regional De Cuidados Paliativos

Extremadura. http://www.apalex.es/descargas.php?id=4q www.palliativedrugs.orgq www.pallmed.net ( base de datos para mezclas).q

2. Usar el mínimo número de fármacos. ( max 5 fcos)3. Inspeccionar la mezcla, buscar signos de precipitación ó

cristalización4. Inspeccionar una vez al día el infusor y punto inserción de la vía5. Proteger de la luz ( medicación fotosensibles) y calor.

Cuidados del infusorCuidados del infusor

Hipodermoclisisq Define como. Administración de sueroterapia por vía s.c

qPermite adm. sueros isotónicos: Max. 80ml/h /1000-1500ml/díaqSSFqGlucosalinoqGlucosado ( SG 5% + SSF 0,9% proporción 2:1)qRinger lactato

qUtilizar una vía única

qSe puede añadir 20-40meq/l de CLK

NO EN BOLUS NI INFUSORES

q Vigilar en pacientes con Heparina

qVigilar T.A , diuresis y estado mental

q Define como. Administración de sueroterapia por vía s.c

qPermite adm. sueros isotónicos: Max. 80ml/h /1000-1500ml/díaqSSFqGlucosalinoqGlucosado ( SG 5% + SSF 0,9% proporción 2:1)qRinger lactato

qUtilizar una vía única

qSe puede añadir 20-40meq/l de CLK

NO EN BOLUS NI INFUSORES

q Vigilar en pacientes con Heparina

qVigilar T.A , diuresis y estado mental

Hipodermoclisisq El edema, rara vez consecuencia de una sobrehidratación

qEl dolor/ disconfort es menos frecuente que con la vía IV

qNo en caso de shock hipovolemico

q Formas de admnistración:

q I. Continua a vel. 40- 60 ml/h

qI. Nocturna durante 12h a vel. 80 ml/h

qBolus de 500ml. Aprox. 1h de 2 ó 3 veces al día

qENZ. Hialuronidasa 150 Unidades antes del 1º bolus

q El edema, rara vez consecuencia de una sobrehidratación

qEl dolor/ disconfort es menos frecuente que con la vía IV

qNo en caso de shock hipovolemico

q Formas de admnistración:

q I. Continua a vel. 40- 60 ml/h

qI. Nocturna durante 12h a vel. 80 ml/h

qBolus de 500ml. Aprox. 1h de 2 ó 3 veces al día

qENZ. Hialuronidasa 150 Unidades antes del 1º bolus

Ventajas de la Hipodermoclisisq Disminuye incidencia del deliriumq Recomendada en el manejo Hipercal. y NIOq Prevención deshidratación : UPP / estreñimientoq No eficaz contra la sequedad de bocaq Supone , a la familia, el estar dando un mínimo de estándares de cuidados

Desventajas de la HipodermoclisisDesventajas de la Hipodermoclisisq Riesgo de sobrecarga hídricaqAumenta riesgo de tos, estertores y secreciones gástricas – vómitosqAumenta la eliminación urinariaqAumenta el edema perilesionalqRiesgo de infección punto inserción

q Riesgo de sobrecarga hídricaqAumenta riesgo de tos, estertores y secreciones gástricas – vómitosqAumenta la eliminación urinariaqAumenta el edema perilesionalqRiesgo de infección punto inserción

FÁRMACOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR.

Otros fármacos:

ANALGÉSICOS OPIOIDESANALGÉSICOS OPIOIDES

CLORURO MÓRFICOIndicación:

q Dolor, disneaq Se reduce la dosis a la mitad.

Obsevaciones:q Prurito

Presentaciones:q Al 1% (1 ml=10 mg)q Al 2% (1ml=20 mg)q Al 2% (2ml=40 mg) ó

(20ml= 400mg).

DOSIS DE OPIODES

Equivalencia de dosis oral a SC es 2/12/1 de (cloruro mórfico)En el paso de oral a SC

se reduce un 50%reduce un 50%

Equivalencia de dosis oral a SC es 2/12/1 de (cloruro mórfico)En el paso de oral a SC

se reduce un 50%reduce un 50%

EFECTOS SECUNDARIOS

Los mismos que por otras vías:

1. Somnolencia2. Estreñimiento.3. Sudoración.4. Náuseas/vómitos5. Neurotoxicidad

Diversos estudios han demostrado que los e.s. pueden ser menos intensos con la ICSC (náuseas, sedación y confusión) respecto a la

infusión intermitente

Diversos estudios han demostrado que los e.s. pueden ser menos intensos con la ICSC (náuseas, sedación y confusión) respecto a la

infusión intermitente

FENTANILOIndicación:

q Dolorq Rotación de opioides

Obsevaciones:q 100 veces más potente que la morfinaq Liposolubleq Insuficiencia Renalq Menos estreñimiento

Presentaciones:q Fentanest (amp 3ml: 0,05 mg/ml)

TRAMADOL

• Indicación:q Dolor• Obsevaciones:q Máximo 400 mg/24h• Presentaciones:q Amp 100 mg/2ml

q Adolontaq Tralgiolq Genérico

METADONA• Indicación:q Dolor Neuropáticoq Rotación de Opioides• Obsevaciones:q Insuficiencia Renalq Administración en boloq Irritante• Presentaciones:q Metasedin 10 mg/ml•

ANTIEMÉTICOSANTIEMÉTICOS

Indicación:

q vómitos, agitación, deliriumq

Presentaciones:

q Haloperidol amp. 5mg=1ml.q Solución gotas 2 mg/ml 1 gota = 0.1mgq Dosis: 5-15 mg/24 horas .

A dosis >15 mg puede cristalizar con otros fármacos (Buscapina) o con S. FisiológicoA dosis >15 mg puede cristalizar con otros fármacos (Buscapina) o con S. Fisiológico

HALOPERIDOLHALOPERIDOL

METOCLOPRAMIDA• Indicaciónq Naúseas/Vómitos

q

• Observacionesq Irritanteq No fotosensibleq Precipita• Presentacionesq Primperán 10 mg/2mlq Primperán 100 mg/5ml

ONDASETRÓN, GRANISETRÓN• Indicacionesq Naúseas/Vómitos

postQuimioterapia• Observacionesq Incompatibles con tramadolq Administración en bolosq Uso Hospitalario• Presentacionesq Yatrox/Zofrán 4mg/2mlq Kytril 1 mg/ml; 3 mg/3ml

SEDANTESSEDANTES

MIDAZOLAM

Benzodiacepina de vida media corta e hidrosoluble para vía subcutánea

Indicación:

q Agitación, disnea, SEDACIÓN…..

Presentación:

q Dormicum 5mg= 5 ml/ 15mg=3ml

Dosis a utilizar de 10-150 mgDosis a utilizar de 10-150 mg

LEVOMEPROMACINANeuroléptico de mayor poder

sedante que clorpromacina

Útil para la sedación, adyuvante en dolor neuropático.

Pos: 10-25 mg/d en dos dosisSinogan : amp 25 mg/1 ml

Gotas 40 mg/ ml; 1 gota = 1 mg

Efectos 2º: Somnolencia, síntomas anticolinérgicos, hipotensión...

Suele producir irritación en el punto de infusiónSuele producir irritación en el punto de infusión

ANTIESPASMÓDICOSANTIESPASMÓDICOS

BUSCAPINAIndicación:

q Como tratamiento de estertores

premortem

Presentación:

q Buscapina 20 mg= 1 ml

Posologia

q c/6-8 horas

Humidificar bien la boca para evitar xerostomía (boca seca) Humidificar bien la boca para evitar xerostomía (boca seca)

AINESAINES

AINE (grupo arilpropiónico)

Indicaciones:q Control del dolorq Síndrome febril

Pos:10 mg/6-8 h (max.4

dosis/d)

Irritación local

Presenta un gran riesgo de precipitación No mezclar con otros fármacos en I.Continua

Presenta un gran riesgo de precipitación No mezclar con otros fármacos en I.Continua

KETOROLACOKETOROLACO

DICLOFENACO

AINEIndicaciones:

q Control del dolorq Síndrome febril

Pos:

Irritación local

CORTICOIDESCORTICOIDES

Indicaciones:

q Nauseas y vómitosq Aumento de PICq Disneaq Astenia-Anorexiaq Compresión medular...

Mínimo efecto mineralcorticoide

Presentación:q Amp.4 mg/1 mlq Amp. 40 mgr/5ml

Es irritante y cristaliza con otros fármacosEs irritante y cristaliza con otros fármacos

DEXAMETASONADEXAMETASONA

ANTIBIÓTICOSANTIBIÓTICOS

Fármacos: CEFTRIAXONA // MAXIPIME

Ceftriaxona 1-2 gr. EFG (amp IM)/al día

Modo adm:q Reconstruir el vía IM (con lidocaina)q Diluir en 50 -100 ml SSF a pasar 20minqVía s.c UNICAqZona: Abdominalqvigilar con frecuencia la zonaqAprobado en ficha técnica

Fármacos: CEFTRIAXONA // MAXIPIME

Ceftriaxona 1-2 gr. EFG (amp IM)/al día

Modo adm:q Reconstruir el vía IM (con lidocaina)q Diluir en 50 -100 ml SSF a pasar 20minqVía s.c UNICAqZona: Abdominalqvigilar con frecuencia la zonaqAprobado en ficha técnica

A veces en la clínica ó gravedad de una infecciónaconsejan emplear ANTIBIOTERAPIA DE AMPLIO

ESPECTRO por vía parenteral

A veces en la clínica ó gravedad de una infecciónaconsejan emplear ANTIBIOTERAPIA DE AMPLIO

ESPECTRO por vía parenteral

OTROSOTROS

OCTEÓTRIDE•Indicado para el tto de Vómitos asociados a Obstrucción Intestinal No Quirúrgica

•Se puede administrar en bolus o en perfusión continua••Sandostatin 50 mcgr/ml ; 100 mcgr/ml

•300-600 mcgr en infusión continua

KETAMINA

•Antagonista receptor NMDA (efecto analgésico)

•Dolor neuropático

•Efectos adversos psicomiméticos

•Infusión Subcutánea continua ( dosis escalada entre 100mg-500mg/24h)

•Ketalar Solución 50mg/ml (500 mg/10 ml)

FUROSEMIDA•Diurético indicado para el tratamiento de :

–Edemas generalizados–Disnea–Insuficiencia Cardiaca–HTA

•Administración en bolus (amp 20 mg/2 ml)•Irritante•Fotosensible

OMEPRAZOL, ESOMEPRAZOL

• OmeprazolDescrita su administración subcutáneaVial 40 mg diluido en 100 ml de S. Fisiológico a pasar en 3-4h/24h• EsomeprazolVial 40 mg diluido en 50 ml de S.Fisiológico en una hora

MEDICACION USADA EN INFUSIÓN CONTINUA

ICSC: MEZCLA DE FÁRMACOSICSC: MEZCLA DE FÁRMACOS

Dificultades de los FamiliaresDificultades de los FamiliaresDificultades de los FamiliaresDificultades de los Familiares

1. Lucharon contra la aceptación

2. Temor a la sobredosificación

3. Preferencia administración continua/bolos

4. Conflictos familiares

5. Dudas y miedos sobre administración

1. Lucharon contra la aceptación

2. Temor a la sobredosificación

3. Preferencia administración continua/bolos

4. Conflictos familiares

5. Dudas y miedos sobre administración

Aspectos positivos valorados por los FamiliaresAspectos positivos valorados por los FamiliaresAspectos positivos valorados por los FamiliaresAspectos positivos valorados por los Familiares

1. Intimidad

2. Autonomía

3. Posibilidad de estar en casa

4. Responder a los síntomas a tiempo

5. Verdaderos actores

6. Orgullo y sentimiento de ser útil

7. Ayuda a normalizar el duelo posterior

8.

1. Intimidad

2. Autonomía

3. Posibilidad de estar en casa

4. Responder a los síntomas a tiempo

5. Verdaderos actores

6. Orgullo y sentimiento de ser útil

7. Ayuda a normalizar el duelo posterior

8.

Necesidades expresadas por los FamiliaresNecesidades expresadas por los FamiliaresNecesidades expresadas por los FamiliaresNecesidades expresadas por los Familiares

1. Necesidad de supervisión por profesionales

2. Teléfono de consulta 24h

3. Órdenes por escrito

4. Facilitar los fármacos o recetas

1. Necesidad de supervisión por profesionales

2. Teléfono de consulta 24h

3. Órdenes por escrito

4. Facilitar los fármacos o recetas

EJERCICIO PRÁCTICO IEJERCICIO PRÁCTICO IEJERCICIO PRÁCTICO IEJERCICIO PRÁCTICO I

José de 70 años, ingresado en M. Interna por deterioro de su estado general, episodios de nauseas – vómitos , dolor intenso a nivel mandibular por CA. de Parótida infiltrante y EPOC descompensado. El tratamiento que está tomando es:

•MST Continus 20 mg. / 12 h.•Primperan 10 mg. / 8 h.•Antibióticos•Corticoides•Aerosolterapia

Por inquietud se arranca la vía intravenosa con dificultad de nuevo acceso venoso periférico.

¿Qué podríamos hacer?

José de 70 años, ingresado en M. Interna por deterioro de su estado general, episodios de nauseas – vómitos , dolor intenso a nivel mandibular por CA. de Parótida infiltrante y EPOC descompensado. El tratamiento que está tomando es:

•MST Continus 20 mg. / 12 h.•Primperan 10 mg. / 8 h.•Antibióticos•Corticoides•Aerosolterapia

Por inquietud se arranca la vía intravenosa con dificultad de nuevo acceso venoso periférico.

¿Qué podríamos hacer?

TRATAMIENTOTRATAMIENTO::

ü MST Continus 20mg/ 12 h. VO =TOTAL : 40 mg /MST Continus 20mg/ 12 h. VO =TOTAL : 40 mg /24h24h

Tendríamos que pasar de V.O a vía s.c

40 mg : 2 = 20 mgr en 24h s.c

ü Haloperidol 5 mg /24h

1. INFUSOR SUBCUTANEO 24H

2. RESCATES 1/6 Ó 1/10 dosis total de Morfina

3. CEFTRIAXONA

4. DEXAMETASONA

5. HIPODERMOCLISIS

TRATAMIENTOTRATAMIENTO::

ü MST Continus 20mg/ 12 h. VO =TOTAL : 40 mg /MST Continus 20mg/ 12 h. VO =TOTAL : 40 mg /24h24h

Tendríamos que pasar de V.O a vía s.c

40 mg : 2 = 20 mgr en 24h s.c

ü Haloperidol 5 mg /24h

1. INFUSOR SUBCUTANEO 24H

2. RESCATES 1/6 Ó 1/10 dosis total de Morfina

3. CEFTRIAXONA

4. DEXAMETASONA

5. HIPODERMOCLISIS

RESULTADO EJERCICIORESULTADO EJERCICIORESULTADO EJERCICIORESULTADO EJERCICIO

PLANTEAMIENTO:PLANTEAMIENTO:PLANTEAMIENTO:PLANTEAMIENTO:

1. Calcular dosis de cada fármaco, por vía subcutánea por día.

2. Dosis total del fármaco en 24 h la multiplicaremos por el número de días que queremos poner el infusor ( de 1, 2 ó 4 días)

3. Sumar todos los volúmenes de los fármacos compatibles en mezcla en infusor.

4. Capacidad total del infusor son 100 ml. ( total medicación y hasta 100cc rellenar con SSF

1. Calcular dosis de cada fármaco, por vía subcutánea por día.

2. Dosis total del fármaco en 24 h la multiplicaremos por el número de días que queremos poner el infusor ( de 1, 2 ó 4 días)

3. Sumar todos los volúmenes de los fármacos compatibles en mezcla en infusor.

4. Capacidad total del infusor son 100 ml. ( total medicación y hasta 100cc rellenar con SSF

EJERCICIO PRÁCTICO IIEJERCICIO PRÁCTICO IIEJERCICIO PRÁCTICO IIEJERCICIO PRÁCTICO II

Paciente de 80 años con demencia tipo Alzheimer en fase avanzada. Situación de agonía con alto nivel de sufrimiento por deshidratación, inquietud, disnea, fiebre y ruidos de secreciones . Pérdida de via intravenosa y oral.

Estaba en tto con Sueroterapia iv (2000 ml S. Fisiológico) + Morfina 20 mg iv + Augmentine 1 gr iv/8h +Paracetamol 1 gr iv/8h + Omeprazol 20 mg iv + Aricept oral + Deprax 100 oral + Orfidal 1 mg oral + Haloperidol 20 gotas por la noche

Ante esta situación ¿cúal sería la actitud a seguir?

Paciente de 80 años con demencia tipo Alzheimer en fase avanzada. Situación de agonía con alto nivel de sufrimiento por deshidratación, inquietud, disnea, fiebre y ruidos de secreciones . Pérdida de via intravenosa y oral.

Estaba en tto con Sueroterapia iv (2000 ml S. Fisiológico) + Morfina 20 mg iv + Augmentine 1 gr iv/8h +Paracetamol 1 gr iv/8h + Omeprazol 20 mg iv + Aricept oral + Deprax 100 oral + Orfidal 1 mg oral + Haloperidol 20 gotas por la noche

Ante esta situación ¿cúal sería la actitud a seguir?

PLANTEAMIENTO:PLANTEAMIENTO:PLANTEAMIENTO:PLANTEAMIENTO:

q ¿Refractariedad sintomática?

q ¿Voluntades Anticipadas?

q ¿Plantear a la familia Sedación en la Agonía?. Argumentar

q ¿Traslado a Domicilio?

q ¿SNG?

q Vía Subcutánea

q Hidratación

q Fármacos

q ¿Refractariedad sintomática?

q ¿Voluntades Anticipadas?

q ¿Plantear a la familia Sedación en la Agonía?. Argumentar

q ¿Traslado a Domicilio?

q ¿SNG?

q Vía Subcutánea

q Hidratación

q Fármacos

Si queremos cosas diferentes, tenemos que hacer cosas diferentesAlbert Einstein.Si queremos cosas diferentes, tenemos que hacer cosas diferentesAlbert Einstein.

Si queremos cosas diferentes, tenemos que hacer cosas diferentesSi queremos cosas diferentes, tenemos que hacer cosas diferentesAlbert Einstein.Albert Einstein.

Si queremos cosas diferentes, tenemos que hacer cosas diferentesSi queremos cosas diferentes, tenemos que hacer cosas diferentesAlbert Einstein.Albert Einstein.