Tdah 20 de noviembre 2011

Post on 15-Jun-2015

279 views 3 download

description

Trastorno por déficit de atención clase del módulo de psiquiatria en medicina general II plan de estudios de pregrado de la Facultad de Medicina UNAM

Transcript of Tdah 20 de noviembre 2011

1

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN

CON HIPERACTIVIDAD.

DRA. JUANA GUERRERO ZÚÑIGA MÉDICO ESPECIALISTA EN PSIQUIATRÍA Y PAIDOPSIQUIATRÍA.

HOSPITAL DE PSIQUIATRÍA“DR. SAMUEL RAMÍREZ MORENO”

2

ANTECEDENTES.

Se ha descrito desde hace mas de cien años. En 1902 G.F. Still describió un cuadro parecido a la que presentan los niños con TDAH. Lo describió en niños que padecían un daño cerebral evidente.

3

ANTECEDENTES

• En 1923 F.G. Ebaugh habla sobre las secuelas neuro-psiquiátricas de padecimientos como la encefalitis, que produce con frecuencia cambios cerebrales estructurales.

4

ANTECEDENTES

• En 1934 los Dres. Kahn y Cohen describen un Síndrome al que llamaron “Orgánico Cerebral”, caracterizado por un alto grado de hiperactividad, incoordinación motora y por la liberación explosiva de todas las actividades inhibidas.

5

ANTECEDENTES

• En 1947 Strauss describe por primera vez un cuadro clínico en el que se ve afectada principalmente la conducta, y le da el nombre de “Daño Cerebral Mínimo”.

6

En 1962 Clements y Peters le dan el nombre de “Disfunción Cerebral Mínima”.

En 1965 la O.M.S. (ICD-9) y la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-II) en 1968, utilizaron el término “Síndrome Hiperquinético de la niñez.

En 1980 la A.P.A. (DSMIII) lo denominó “Trastorno por Déficit de Atención”. Más adelante en el DSMIII-R se utiliza el término TDAH y en 1983, el de TDAH sin hiperactividad.

7

ANTECEDENTES

•  Actualmente en el DSMIV se le denomina Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad “con predominio del déficit de atención”, “con predominio hiperactivo-impulsivo” y “combinado”.

8

EPIDEMIOLOGÍA Varones vs. Mujeres.- 9:1Aproximadamente el 10 % de niños y el 2% de niñas presentan TDAH y el 6% de la población escolar lo presenta.En un Hospital de concentración, como el “Juan N. Navarro”, el 50% de las consultas de primera vez son TDAH.En el Hospital de Psiquiatría “Dr. Samuel Ramírez Moreno”, el 70% consulta externa de Paidopsiquiatría es TDAH.

9

EPIDEMIOLOGÍA

• En varones es mas frecuente el predominio de la hiperactividad-impulsividad (problema conductual).

10

EPIDEMIOLOGÍA

• En niñas es mas frecuente el predominio atención (problema cognitivo) aunado a Trastorno de Aprendizaje, Ansiedad, Depresión, cambios en el estado de ánimo y Trastornos de Lenguaje.

11

COMORBILIDAD

Trastorno de Conducta Disocial

Trastorno de Aprendizaje

Trastorno de las Habilidades Motoras.

Trastorno de Ansiedad

12

COMORBILIDAD

• Trastorno del Estado del Ánimo.

• Síndrome de Gilles de la Tourette

• T.O.C.• Trastorno Bipolar• Depresión

13

DESCRIPCIÓN CLINICA

• Síntomas principales: • Periodos Cortos de

Atención (PCA)• Hiperactividad• Impulsividad

14

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

• Baja tolerancia a la frustración

• Destructividad• Explosiones de ira• Agresividad

15

DESCRIPCIÓN CLÍNICA

• Desorganización• Dificultad para tolerar

limites y respetar las reglas

• Temeridad• Alteración del Sentido

del Tiempo

16

DESCRIPCIÓN CLÍNICA• Problemas precepto-

motores que dan lugar a Trastornos de Aprendizaje

• Problemas en la coordinación motora fina y gruesa

• Son niños con C.I. normal

17

DSMIVTR

• ATENCIÓN:• No presta atención suficiente a los detalles

o comete errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo u otras actividades.

• Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.

• Parece no escuchar cuando se le habla directamente.

18

ATENCIÓN

• No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el lugar de trabajo (no debido a conductas opositoras/ negativas o a incapacidad para comprender instrucciones).

• Tiene dificultad para organizar tareas y actividades

19

ATENCIÓN

• Evita, le disgusta o es renuente ante tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (tales como una tarea escolar o doméstica).

• Extravía objetos necesarios para sus tareas o actividades (juguetes, lápices, libros o herramientas).

20

ATENCIÓN

• Se distrae fácilmente ante estímulos irrelevantes.

• Es descuidado en las actividades diarias.

21

HIPERACTIVIDAD

• Mueve en exceso las manos o pies o se remueve en su asiento.

• Abandona su asiento en clase o en otras situaciones donde se espera que permanezca sentado.

• Corre, salta, trepa en exceso, en situaciones donde es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos, puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).

22

HIPERACTIVIDAD

• A menudo tiene dificultad para jugar o involucrarse en juegos o actividades de ocio.

• “Corretea” o actúa como “guiado por un motor”.

• Habla en exceso.

23

IMPULSIVIDAD

• Contesta antes de que las preguntas se hayan completado.

• Tiene dificultad para esperar su turno.

• Interrumpe o irrumpe en las actividades de otros (se entromete en conversaciones o juegos).

24

DIAGNÓSTICO

• Elaboración de una Historia Clínica completa

• Examen Mental del niño

• Observación directa del niño

 

25

Reporte de parientes de la sintomatología

Cuestionario de Maestros (reporte de maestros de la conducta del niño)

Síntomas en 2, 3 o mas de los ambientes en los que se desenvuelve el niño

La hiperactividad y la impulsividad, parecen exageraciones de la conducta de niños de su misma edad

26

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

•  Trastorno de Conducta Disocial

• Trastorno negativista desafiante

• Ausencias• Trastorno bipolar-

Manía

27

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• R.M. con Síndrome Hiperquinético

• Psicosis Infantil con Síndrome Hiperquinético

• Agitación psicótica• Trastorno de Ansiedad• Defensa maníaca de la

Depresión

28

ETIOLOGÍA• Se desconoce a ciencia

cierta la etiología.• Desorden poli genético.• Padre con TDAH, hijo

con 50% de probabilidades de presentar TDAH

• Gemelo monocigótico con TDAH, gemelo con 55-92%.

29

ALTERACIONES NEUROANATÓMICAS.

• Corteza Pre-frontal: Regula la forma de comportarnos, permite resistir la distracción, permite desarrollar la conciencia de uno mismo y la percepción del tiempo.

30

ALTERACIONES NEUROANATÓMICAS

• Ganglios Basales: Globus Pálido, Núcleo Caudado: Permite regular las respuestas automáticas y lograr respuestas nuevas mas adecuadas.

31

ALETERACIONES NEUROANATÓMICAS

• Vermix del Cerebelo: Se desconoce su acción a ciencia cierta, pero se piensa que interviene en la regulación y desarrollo de la motivación.

32

ALTERACIÓN BIOQUÍMICA

• Dopamina y Noradrenalina: Intervienen en el control inhibitorio de las emociones y en el movimiento

33

TRATAMIENTO MULTIMODAL• 1.- Intervención Médica. • 2.- Intervención

Psicosocial. • INTERVENCIÓN

MÉDICA: • Con el niño.• Con los padres.

• Con los maestros.

34

INTERVENCIÓN

• El médico realizará:• Diagnóstico y

Tratamiento.• El tratamiento será

farmacológico y psicoterapéutico.

35

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

• 1.- Estimulantes del S.N.C.: Metilfenidato (MFD)• 2.- Antidepresivos Triciclícos (ADT): Imipramina.• 3.- Antidepresivos Inhibidores selectivos de la

Recaptura de la Serotonina (ISRS):• Fluoxetina• Venlafaxina• 4.- Anticomiciales: CBZ, AVP.• 5.- Hipotensores: Clonidina. 

36

PSICOTERAPIA INDIVIDUAL

• Para tratar la ansiedad, baja autoestima o la depresión.

37

TERAPIA DE MODIFICACIÓN CONDUCTUAL

• Para mejorar impulsividad, agresividad, desobediencia, etc.     

38

TERAPIA DE SOCIALIZACIÓN

• para ayudar al niño a desarrollar una conducta socialmente aceptada.

39

OTRAS TERAPIAS

• Terapias de Aprendizaje, Lenguaje, Psicomotricidad, etc.

40

PADRES

• Individual y grupal.Informará y

Orientará a los padres sobre el padecimiento y sobre el manejo en casa del niño.       

41

PADRES

•            Curso de Orientación a padres sobre:

Manejo de Autoridad.

Limites. Ayuda en tareas. Premios y

castigos.

42

PADRES

• Autoestima.

• Desarrollo normal del niño.

• Comunicación padres-hijos, padre-madre, con los maestros.

43

PADRES

• Familia Funcional y Disfuncional.

• Roles en la familia, Alianzas, Jerarquía, etc.

44

PADRES

•      Grupo de Apoyo a Padres (Terapia de Grupo) de niños con T.D.A.H.

•         Terapia Familiar para mejorar

• Disfunción Familiar.

•         Terapia de Pareja.

•         Intervención y Tratamiento de la Psicopatología propia de los padres.

45

PROFESORES

• Informará y Orientará a los maestros y directores de escuela sobre el padecimiento y manejo en la escuela en general y en clase en particular.

46

PROFESORES

•         Informar a los maestros sobre T.D.A.H. y el manejo en el Salón de Clases.

•        Escuelas con un Salón de Clases bien Estructurado.      

47

PROFESORES

• Sentar al niño en las bancas delanteras del salón de clases, junto al Maestro.

• Horarios y reglas claras y muy precisas para el niño. 

48

PROFESORES

•         Reporte diario del comportamiento del niño. Ayudarlo a que haga consciente su comportamiento.          

49

PROFESORES

•     Premiar la buena conducta del niño y el trabajo bien realizado.

50

PROFESORES

•   Reconocer el esfuerzo del niño.

•         Motivarlo reconociendo sus logros, por pequeños que estos sean.

51

EVOLUCIÓN

 De los pacientes que presentan TDAH, el 70% continúa con el padecimiento a lo largo de toda la vida.

52

EVOLUCIÓN

• De estos, el 40% continúa con los síntomas, aunque estos cambian su forma de

• manifestarse. Por ejemplo, la inquietud motora se torna en una gran impaciencia interior.

53

La impulsividad no los lleva a arrebatar objetos ni a empujar al compañero, lo que les sucede es que abandonan súbitamente una junta de trabajo, se levantan y se van del cine a donde ellos eligieron asistir, dan por terminada una reunión en su hogar y despiden a los invitados, etc.

54

Continúan teniendo dificultad para inhibir la distractibilidad, es decir siguen con problemas para mantener la atención por periodos relativamente cortos, lo que los lleva a cambiar de una actividad a otra, dejando todas inconclusas. Suelen abandonar estudios, trabajos, relaciones afectivas o sociales, etc. Tienen problemas en el área laboral, escolar, familiar, social, emocional, etc.

55

El otro 30%, además de los síntomas relatados presentan depresiones, intentos suicidas, alcoholismo, fármacodependencia, trastornos de personalidad antisocial, etc.

56

El paciente con TDAH tiende a externalizar sus conflictos. Presentan una alteración

en el desarrollo de la capacidad para inhibir los impulsos y difícilmente logran la

internalización de controles que les permita funcionar adecuadamente en sociedad,

familia, escuela, etc. Se les ha llamado “disléxicos” sociales porque no integran las

pautas de conducta necesarias para su buen desempeño en sociedad.

57

“GRACIAS”