TDAH (Déficit de atención con hiperactividad) Colegio Santa María, Alboraia Pablo Chust...

Post on 23-Jan-2016

216 views 0 download

Transcript of TDAH (Déficit de atención con hiperactividad) Colegio Santa María, Alboraia Pablo Chust...

TDAH (Déficit de atención con hiperactividad)

Colegio Santa María, AlboraiaPablo Chust Hernández. 29 de noviembre de 2013

Índice

¿Qué es el TDAH? Como favorecer el desarrollo emocional del niño

con TDAH Pautas para adaptar la conducta del niño con

TDAH

¿Qué es el TDAH?

El TDAH se caracteriza por la aparición de síntomas de desatención, hiperactividad e impulsividad de modo más frecuente y grave que los sujetos de la misma edad

CONDUCTA HIPERACTIVA

Mueve en exceso manos y pies

CONDUCTA HIPERACTIVA

Corretea por todos los lados

CONDUCTA HIPERACTIVA

Se levanta constantemente y abandona su asiento en clase

CONDUCTA HIPERACTIVA

Corre o salta en situaciones inadecuadas

CONDUCTA HIPERACTIVA

Habla en exceso

CONDUCTA HIPERACTIVA

Le cuesta jugar a actividades tranquilas

CONDUCTA HIPERACTIVA

ESTÁ ACTIVADO, COMO SI TUVIERA UN

MOTOR

CONDUCTA IMPULSIVA

Interrumpe las actividades o juegos de los demás

CONDUCTA IMPULSIVA

Se precipita en responder antes de que se hayan completado las preguntas

No tienen el diálogo interior antes de una acción

CONDUCTA IMPULSIVA

Tiene dificultades para guardar turno

CONDUCTA DESATENTA

No termina las tareas que empieza, no sigue las instrucciones o encargos a pesar de entenderlos

CONDUCTA DESATENTA

Comete muchos errores, por no prestar atención a los detalles

CONDUCTA DESATENTA

Tiene dificultades para mantener la atención en los juegos

CONDUCTA DESATENTASe distrae con cualquier cosa

CONDUCTA DESATENTA

Muchas veces parece no escuchar cuando se le

habla directamente

CONDUCTA DESATENTA

Evita las tareas que requieren esfuerzo

CONDUCTA DESATENTA

Es lento en todas sus actividades

CONDUCTA DESATENTA

Tiene dificultades para organizarse las tareas y actividades

Es muy descuidado en las actividades, tanto escolares como de la vida diaria

Pierde y olvida cosas muy a menudo (libros, ropa, lápices, juguetes…)

SUBTIPOS

TDA NO ESPECIFIC

ADO

¿Cómo diferenciar un niño con TDAH de uno que no lo tiene, pero lo parece?

Para ser TDAH…- Síntomas

• A lo largo del tiempo• En diferentes situaciones• Desde muy pequeño

- Las conductas hiperactivas, impulsivas e inatentas mayor medida que en el resto de niños

Prevalencia

Datos muy difusos…DSM-IV: 3-5%Otros autores: 2 – 17% hiperactivos

13% inatentos

Proporción mayor en niños que en niñas: 4-9 a 1

TDAH. CausasBase neurobiológica y genética

Mi hijo TDAH, ¿no quiere o no puede?

Si se comporta así, ¿es que no lo he educado bien?

¿El TDAH es un invento de los médicos y psicólogos?

Todo niño movido, ¿es TDAH?

CONDICIÓN

TRASTORNO

CONDICIÓN vs TRASTORNO

Se puede poseer la condición “Déficit de atención con hiperactividad” pero no el trastorno

TRASTORNO Situación definida por el grado en que una característica o condición biológica, sea temporal o permanente, afecta al individuo dificultando o imposibilitando su adaptación al medio

PERFIL NIÑO CON TDAHEFECTO BOLA DE NIEVE

Bajo rendimiento escolar

Inadaptación escolar

Problemas de conducta

Dificultades de relación

Desatención,

impulsividad

hiperactividad

PERFIL NIÑO CON TDAH

Autoimagen negativa

Baja autoestima o

autoestima falsamente inflada

Baja autoconfianza

Sentimientos depresivos

Falta de habilidades de relación

Todo esto puede generar…

Indefensión:

“No puedo”

Tratamiento para el TDAH

- Tratamiento farmacológico

- Tratamiento psicopedagógico

- Educación adecuada, amor, comprensión, establecimiento de hábitos, límites, autoridad… (¡Atención, padres!)

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES?

TENGO UN HIJO HIPERACTIVO, ¿AHORA QUE?

CLAVES PARA MEJORAR SU DESARROLLO EMOCIONAL Y CONTROLAR SU

COMPORTAMIENTO

ACTITUDES BÁSICAS: 1

Lo primero y más importante: aceptar su condición e intentar comprender la razón del

comportamiento de un niño con TDAH

- Muchas veces no puede comportarse de otra manera- Querría portarse mejor de lo que se porta- Sufre porque no es capaz de portarse mejor y porque ve

que su padres están decepcionados con él- Es consciente de sus limitaciones

Prestarle atención, hablar con él…comunicación abierta

(implicarle a él) y apoyo incondicional: ESTOY CONTIGO

Actuar en consonancia a su condición implica aceptar que el niño necesita unas muletas

Es decir…

Andar más despacito y prestarle más ayuda

ACTITUDES BÁSICAS: 2

Aceptar esto

ACTITUDES BÁSICAS: 3

Ajustar las expectativas con respecto al niño

Exigirle en la medida de sus posibilidades

Para que la evaluación sea justa, todos realizaréis la

misma prueba: vais a subir a ese árbol

Darle reconocimiento por cualquier cosa que haga correctamente, adelantándonos a su mal comportamiento

Reforzar sus mejoras por pequeñas que sean

Felicitarle, alabar lo que haga bien.

ACTITUDES BÁSICAS: 4.FOMENTAR UNA AUTOESTIMA ADECUADA

Gran dependencia del

contexto

Utilizar un lenguaje en clave positiva, con más refuerzos que reproches.

“Eso no está bien hecho. Hazlo así”.

“Sé que te has esforzado mucho en lo que has hecho pero aún así no te ha salido bien. Pensemos los dos una forma diferente de hacerlo…”

FOMENTAR UNA AUTOESTIMA ADECUADA

Reforzar los procesos por encima de los resultados

FOMENTAR UNA AUTOESTIMA ADECUADA

NO ETIQUETAR. Cambiar el “Eres” por el “Te has comportado”

ERES Inmovilismo

TE HAS COMPORTADO Ayuda al cambio

FOMENTAR UNA AUTOESTIMA ADECUADA

¡No comparar con los hermanos!

Ayudar al niño a que se compare consigo mismo y no con los demás

FOMENTAR UNA AUTOESTIMA ADECUADA

Demostrarle nuestro cariño con palabras y acciones

Si nos interesan nuestros hijos nos deben interesar sus cosas: ¿sólo hablamos de deberes y normas?

Darle confianza con lo que hace

Haciéndole sentir que es importante (darle tareas de responsabilidad y confianza en que las puede llevar a cabo,

hacerle partícipe en decisiones familiares…)

No hablar mal del niño delante de los demás. BENDECIR

Creer en él “pese a”

FOMENTAR UNA AUTOESTIMA ADECUADA

Fomentar una buena autoestima

Evitar asociar la valía del niño con su valía como escolar

Familiarizarlo con mensajes positivos sobre su persona

Hacerle ver en qué es bueno No sobrecargarle con actividades extraescolares;

apuntarle a las que le guste y haga bien

Pautas para adaptar la conducta del niño con TDAH

NORMAS Y LÍMITES:- Claros

- Sencillos

- Bien definidos

- Consistentes

Los niños TDAH necesitan

No demasiadas órdenes al mismo tiempo

“¿Me has entendido?”“¿Qué tienes que hacer?”

- Horario muy claro de actividades de la vida diaria

- Hábitos diarios en casa: ducha, sacar la ropa sucia, lavarse las manos antes de comer…

Hábitos, hábitos, hábitos…Organización

Los niños TDAH necesitan

Los niños TDAH necesitan

Ambiente familiar estructurado, organizado, sereno, relajado (para controlar su conducta)

- Levantarle 10 minutos antes- Preparar la mochila por la noche- Prevenir situaciones de alto riesgo- Cree hábitos en casa- No grite

Como ayudamos al niño inatento

Coger el bocadillo

Nota en la puerta de casa

¡¡ Lunes y miércoles chándal !!

Nota grande en el armario

INTRUCCIONES PARA ACORDARSE DE LLEVAR LOS LIBROS AL COLEGIO

1 – Miro en la agenda lo que toca mañana

2 – Preparo los libros y libretas encima de la mesa

3 – Los meto todos a la mochila

Nota pegada en la mesa de estudio

Típicas conductas del niño con TDAH

Intenta abrir la tapa de las pilas de un juguete y como no puede empieza a darle golpes

Interrumpe nuestras conversaciones No es capaz de estarse quieto Es desordenado, llega a casa, se quita el abrigo, lo tira al suelo

en vez de colgarlo en la percha y, emocionado, corre a la televisión

Se deja siempre la tapa del WC abierta o no tira de la cadena Empieza a jugar a algo y enseguida se cansa Entra a jugar a un partido sin haber pedido permiso

Ante estos comportamientos…

MODELAR CONDUCTAS REFLEXIVAS

No recriminar en exceso

CLAVE

Ser constantes y corregir positivamente

Los niños aprenden, en gran medida, por imitación

Tras una consulta, el señor Sánchez, decidió aprovechar la posibilidad de hacer de modelo para ayudar a su hijo Jaime de 5 años a desarrollar actitudes y conductas reflexivas. Dado que él era un hombre hiperactivo, pensaba que sus modelos de comportamiento no serían muy útiles, pero intentó aprovecharlos.

Un día se encontraba en la cocina contándole a su mujer como se había desesperado tratando de hacer entrar a su jefe en razón. Tal era la tensión de la conversación que habían sostenido que le comentó las ganas que había tenido de gritarle y “estamparlo contra la pared”. En ese momento del relato, el señor Sánchez observó que su hijo Jaime les miraba fascinado

Una historia real…

Consciente de que le estaba dando un modelo de descontrol decidió variar la anécdota aprovechándola de una forma más educativa. Con cierta maña improvisó lo siguiente: “y entonces, Ana, cuando creí que me iba a poner a gritarle como un loco, decidí ir al baño y calmarme. Como no había nadie me senté en un taburete y respiré hondo tres veces; después, más tranquilo, pensé: vamos a ver, ¿Qué gano yo con todo esto? Si este hombre cree que las cosas deben hacerse así, allá él, yo ya le advertí de lo que pasaría. Después, más tranquilo, me lavé las manos y volví al trabajo. Al cabo de unos días, el jefe se dio cuenta de su error y, aunque no me dijo nada, se arrepintió de no haberme hecho caso”

Extraído de: Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadoresIsabel OrjalesEd: CEPE

Jaime siguió comiento tranquilamente como si la historia no le hubiese afectado lo más mínimo. Sin embargo, unos días después, el señor Sánchez, le encontró sentado en la taza del WC meditando la mejor manera de conseguir que su hermana le devolviera su Power Ranger

¿Como le hacemos reflexionar?Diálogo socrático fomentamos su reflexividad aumenta su sentido de competencia y control

Dime y lo olvidaré.Muéstrame y lo recordaré

Involúcrame y lo comprenderé

Proverbio Chino

No le decimos como ha de hacer las cosas, sino que le guiamos para que

él llegue a una solución exitosa

Diálogo socrático Aprovechar las situaciones que se den Guiarles para que encuentren:

Una solución exitosa Un por qué Un para qué

Instarle a que prueben la solución, dándole nuestro apoyo Cuando no haya sido capaz de ser reflexivo (lo que ocurrirá) restarle

importancia y animarle a que vuelva a intentarlo Premiemos y reforcemos cualquier conducta reflexiva Si merece un castigo o sanción por una conducta negativa en la que

ha habido impulsividad, ayudarle a reflexionar después de que pase la conducta: al rato, al día siguiente...

El estudio…

Implicarse.Implicarse. El refuerzo constante refuerzo constante (pequeños premios, atención, elogios

con sus padres delante, premios de actividad, de cena…) ayuda a una actitud favorable ante el estudio y, por tanto, a coger el hábito.

Ayudarle a organizar Ayudarle a organizar sus deberes escolares y a planificar sus trabajos, tareas y exámenes (Qué hacer en cada momento, reloj)

No ser megaperfeccionistaNo ser megaperfeccionista: si no se sabe la página entera no pasa nada. Recordemos que son personas necesitadas de “muletas”

Deberes escolares

Tácticas para mejorar la atención Tácticas para mejorar la atención del niño al leer y hacer los ejercicios.

“¿Qué decía el enunciado?” “¿Qué tienes que hacer?”

Fragmentar las tareas largas Fragmentar las tareas largas y temas de estudio (página por página).

Controlar los tiemposControlar los tiempos, de manera que se vayan haciendo cada vez más autónomos.

Mantenga un contacto fluido con el profesor contacto fluido con el profesor del niño

Informar al orientador del centroInformar al orientador del centro

Deberes escolares

Más aspectos a tener en cuentaJuegos que desarrollen:

Atención

Reflexión, lógica, etc.

Paciencia

Autocontrol

¿Esa dificultad para concentrarse es un problema en la pista?

F.V. Evidentemente, cuando era más joven, gran parte de mis altibajos en los partidos tenían que ver con eso. Podía estar en la pista y estar pensando en cualquier otra cosa y eso, lógicamente, no te permite ser regular. Pero con la experiencia he aprendido a estar concentrado durante todo el partido, a controlar la cabeza. Si eres hiperactivo, te cuesta más que a otros, pero puedes hacerlo. La experiencia y las ganas son determinantes.

Revista XL Semanal24 - febrero - 2009

FERNANDO VERDASCO

Tenista

Una detección precoz y un tratamiento eficaz son la clave para

que un niño con hiperactividad llegue a ser un adulto bien integrado

en nuestra sociedad.

Para saber más…

Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores. Isabel Orjales. Ed. CEPE

Convivir con niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Cesar Soutullo. Ed. Panamericana

Asociación APNADAH

Supernanny

Cualquier duda o cuestión: pablo.chust@ucv.es

Muchas gracias