Teatro Romano

Post on 16-Apr-2017

69.269 views 0 download

Transcript of Teatro Romano

Ana Losada Abad

En Roma, la palabra theatrum significaba, el edificio en el que se celebraban las

representaciones teatrales, que constituían una parte de los juegos públicos celebrados en honor

de los dioses.

La importancia de los juegos para la comunidad se aprecia en el hecho de que, en los días destinados a su celebración, se suspendía toda actividad profesional, comercial y pública, lo que facilitaba la asistencia de la población a los diversos actos programados.

Las representaciones teatrales eran una

expresión de la vida cívico-religiosa que eran precedidas siempre de

sacrificios rituales.

• Para los romanos, las representaciones eran ludí; esto es, “juegos”, entretenimientos, diversiones, al igual que los espectáculos en el circo y en el anfiteatro (ludí circenses; estos, frente a los ludí scaenici, del teatro ).

• Las primeras obras teatrales romanas no fueron más que traducciones de obras griegas, pero más adelante dejaron de serlo, aunque sin llegar nunca a convertirse en obras realmente originales

Por lo general, los autores romanos no calcaban las obras griegas, sino que se valían de la técnica

conocida como contaminatio

• La contaminatio es la superposición de una obra griega a otra – bien mezclando las

dos, – o bien tomando una

como base y añadiéndole algunas variantes tomadas de la otra.

• El espectáculo teatral no se concebía, como en la actualidad, como destinado a interpretarse indefinidamente, sino que se veía como algo efímero, pues las obras se representaban generalmente una sola vez, lo que, naturalmente, repercutía en las técnicas de la representación.

• Es digno de ser destacado su carácter eminentemente popular (el teatro no era, como suele ser en la actualidad, un espectáculo para minorías, sino un espectáculo de masas).

Las obras se adaptaban perfectamente al público, lo que también tenía, en el fondo, motivos políticos: la gente se entretenía con el teatro, por ser el único género literario que reflejaba la vida diaria,

y por eso los ediles, a quienes correspondía organizar estas representaciones, se servían de ellas para obtener el apoyo de sus futuros electores y favorecer así su carrera política. El teatro contaba en Roma con subvención estatal, y era supervisado oficialmente

Se celebraban representaciones teatrales sólo en las fiestas de carácter oficial:

• ludi Megalenses: en abril, en honor de la Magna Mater.

• ludi Florales: en abril o mayo.

• ludi Apolinares: en junio, en honor de Apolo.

• ludi Romani: en septiembre, en honor de Júpiter.

• ludi Plebeii: en noviembre, también en honor de Júpiter.

Teatro romano de Mérida

Durante estas fiestas se representaban diversas obras y, a imitación de lo que se hacía en Grecia, se concedían premios a las mejores.

• Las representaciones tenían lugar a primera hora de la tarde

• y la entrada era, al principio, gratuita, por lo que se producían grandes aglomeraciones, siendo necesaria la presencia de unos inspectores (conquisitores) en prevención de tumultos,

Los teatros eran semicirculares

• con gradas (cauea) en las que solía haber asientos reservados para senadores y otros personajes.

• Se empezó a cobrar la entrada, y entre el público andaban vendedores de comestibles y bebidas.

• La scaena era ancha, pero poco profunda, con entradas laterales.

• El fondo representaba generalmente una casa, con tres puertas que también servían de entrada y salida a los actores.

• El escenario venía a ser así una calle, en la que se desarrollaba la acción.

• No había apenas decorado; por lo general, sólo aparecía un altar, y lo demás tenían que sugerirlo los actores con sus gestos y palabras e imaginárselo el público.

Entre las gradas y el escenario (scaena) había un espacio libre (orchestra) destinado a los bailarines, pero que se usaba muy poco,

Plano del teatro de Mérida.

• En cuanto a los actores, se organizaban en compañías (greges), formadas generalmente sólo por cinco, lo que traía consigo el que muchas veces alguno tuviera que representar varios papeles en una misma obra.

• Al frente de ellos estaba el dominus gregis, director de la compañía y casi siempre primer actor.

• Todos eran hombres, que representaban, por tanto, también los papeles femeninos.

• Los actores eran libertos o extranjeros, porque el oficio de actor estaba muy mal considerado, hasta el punto de que se les negaba el derecho de ciudadanía.

• Las compañías de teatro eran contratadas por los ediles para los ludi,.

• y ellos compraban al autor los derechos de la obra que iban a representar

• Los actores usaban máscaras de cartón piedra

Estatua de actor vestido de mujer

Máscara masculina joven

Parásito

Máscara de viejo dueño de prostíbulo

Máscara de esclavo Actor trágico

sosteniendo máscara de

Heracles

Actor representando a un

prostitutor

Máscara trágica

Máscara de hetera o prostituta

Máscara teatral

masculina

Estatuillas de actores cómicos

Busto de actor con máscara

Rostro de una vieja

Mosaico de máscaras

• Los actores llevaban vestidos convencionales, según el tipo de personaje que representaban:– ropas chillonas para los

jóvenes, – blancas para los viejos– rojas para los esclavos).

• Usaban un calzado especial: – en la tragedia, los crepida o coturnos»

(con altos tacones) y – en la comedia, los socci, zuecos o

sandalias).

• El público variaba según los géneros.

• Comedia y mimo gozaban de un público de diversa procedencia, porque los temas, por su cotidianeidad, eran de fácil comprensión.

• El de la tragedia era, en cambio, más selecto, compuesto sobre todo por quienes habían tenido contacto con la cultura griega.

• Hombres y mujeres de todas las categorías sociales estaban autorizados a asistir a las representaciones teatrales, pero los espectadores no podían elegir libremente su asiento.

• La subdivisión del espacio en el edificio teatral ofrecía una imagen completa de la población romana.

• Los esclavos debían colocarse en la parte superior de la summa cavea, (siempre que sobraran asientos) en la zona más alta del graderío.

• Ese es el espacio en el que se situaría también la plebe más humilde sin toga (pullati),

• así como las mujeres, aunque es posible que las esposas de caballeros y senadores pudieran acceder en compañía de sus maridos a las filas más próximas a la escena.

• Las vestales disponían de una ubicación especial frente a la tribuna del pretor.

• El grueso de la plebe

ocupaba la parte principal de la media cavea, en la porción central del graderío.

• En los asientos más próximos a la escena se ubicaban los caballeros y senadores

TIPOS Y SUBGENEROS DEL TEATRO ROMANO

• fabula (graeca) o fabula cothurnata;

• fabula praetexta

• fabula palliata

• fabula togata

• tragedia griega = – fabula (graeca) o fabula cothurnata;

•se hacía alusión a los coturnos, especie de botas de media caña y suela alta que distinguía a los actores de tragedias griegas en época helenística.

• Tragedia romana =– fabula praetexta.

• su nombre le viene de la toga praetexta, vestidura blanca con banda, usada en Roma por los senadores;

• su carácter típicamente romano, y además solemne, por llevarla los senadores, resultaba muy apropiado para relacionarla con la tragedia de asunto romano).

• comedia griega = – fabula palliata

– Su nombre le viene por el pallium, manto tí pico de los griegos

• comedia romana = – fabula togata

•Su nombre le viene por la toga simple, que vestían los ciudadanos comunes en Roma, apropiada, por tanto, al tono coloquial de la comedia

• Entre los Géneros menores están:• Atellana, originaria de la ciudad osca

de Atella. especie de drama improvisado, con personajes fijos que se identificaban por medio de máscaras

• Mimo, en alusión al griego mimos.• representación grosera en la que

tenía cabida la más directa crítica política e individual.

• Pantomima, especie de mimo más completo.

LOS PRINCIPALES AUTORES DE TEATRO ROMANOS

• TRAGEDIA:– PACUVIO– ACCIO– SÉNECA

• COMEDIA:– PLAUTO– TERENCIO

PlautoTerencioSéneca