Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)

Post on 27-Jul-2015

1.414 views 3 download

Transcript of Técnica Híbrida de Instrumentación Manual. (Doble Conicidad)

Técnicas de Instrumentación Manual

Prof. Raúl Aponte Rendón

Saber Endo Colegio de Odontólogo de Carabobo

Cuando introducimos un instrumento

metálico en el interior de un conducto

curvo, la tendencia del mismo a

enderezarse determina que se produzcan

unos apoyos desiguales, que provocan la

deformación de dicho conducto. Veamos

cómo se producen.

DEFORMACIONES DE LOS CONDUCTOS POR EFECTO DE LA INTRUMENTACIÓN

Se produce un primer efecto palanca por

apoyo de la lima en la cara externa de la

curva en la porción más apical, y acción del

instrumento sobre la cara interna de la

curva algo más a coronal.

Cuando la instrumentación es excesiva o

inadecuada, este efecto puede llegar a

provocar un desgarro en el tercio medio del

conducto, con sangrado profuso. Es lo que la

literatura anglosajona denomina “Stripping”.

“Stripping”

Al proseguir en exceso la instrumentación, la

parte apical del conducto se va desplazando

hacia la cara externa, como una cremallera

(en inglés, ”ZIP”) que se abre. Un zip

excesivo podrá llegar a provocar un

neoforamen.

zip

zipElbow

La suma de los dos efectos acabará por

provocar un mayor ensanchamiento en la

porción apical, con una zona más estrecha

algo más a coronal, dando lugar a un

“elbow” o acodadura, que dificultará la

obturación del sistema de conductos.

TRANSPORTE APICAL

TECNICAS DE INSTRUMENTACIÓN MANUAL

1. Convencional.

2. Fuerzas Balanceadas.

3. Step Back (Telescopica - Paso Atras - Retroceso -

Escalonada)

4. Crown Down (Corono Apical)

TECNICAS DE INSTRUMENTACIÓN MANUAL

Canalda C, y Brau, E. Endodoncia Técnicas Clínicas y Bases Científicas. Madrid. Masson 2006.

Tiene la finalidad de intentar preparar el conducto hasta alcanzar un tamaño uniforme usando instrumentos sucesivamente más grandes hasta la longitud de trabajo.

Limas K K Flex

CONVENCIONAL

15 2520 30 35

CONVENCIONAL

1. Preparación para conductos radiculares curvos.

2. Movimiento rotatorio modificado.

3. Instrumentos especiales con puntas de Batt.

(inactiva).

4. Dirigir el instrumento sin sufrir modificaciones.

ROANE JB, SABALA C, DUCANSON M. The 'Balanced Force‘ concept for instrumentation of curved root canals. J Endod 1985; 11: 203-11

FUERZAS BALANCEADAS

Pretende no transportar el conducto ni ápice, así como impulsar el mínimo de bacterias hacia el ápice, y mantener permeable el conducto.

FUERZAS BALANCEADAS

ROANE JB, SABALA C, DUCANSON M. The 'Balanced Force‘ concept for instrumentation of curved root canals. J Endod 1985; 11: 203-11

1.PENETRACION 2.CORTE 3.LIMPIEZA

≤180° ≥120° x2

TECNICAS BALANCEADAS

FUERZAS BALANCEADAS

GG:IV

GG:III

GG:II

Calibres Grandes 40 a 45

FUERZAS BALANCEADAS

FUERZAS BALANCEADAS

“TODOS LOS CONDUCTOS TIENEN ALGUNA CURVATURA. INCLUSO LOS CONDUCTOS QUE PARECEN RECTOS, POR LO GENERAL ESTÁN

CURVOS EN CIERTO GRADO” Buchanan

Step Back, Paso Atrás o Telescópica.

Permite la formación de un cono apical debido a la utilización de instrumentos de diámetros crecientes de forma escalonada , después de configurar un stop apical.-

Clem 1969- Describió por primera vez este concepto.

APICO CORONALES

“IDEADA PARA EVITAR LA TRANSPORTACIÓN DE LA ZONA APICAL EN CONDUCTOS CURVOS.”

“TODOS LOS CONDUCTOS TIENEN ALGUNA CURVATURA. INCLUSO LOS CONDUCTOS QUE PARECEN RECTOS, POR LO GENERAL

ESTÁN CURVOS EN CIERTO GRADO” Buchanan

STEP BACK

FASE I FASE II

STEP BACK

15 252010 35 454030

25

FASE III

Preparación a nivel de la constricción apical, formación del stop apical.

FASE I

15 252010

Limas K K Flex

Convencional

STEP BACK

15 aL 25

10 15 20 25

STEP BACK

25

25

30

35

40

45

19 mm

18 mm

17 mm

16 mm

20 mm

FASE II

STEP BACK

30 aL 45

30 35 40 45

STEP BACK

SECUENCIA DURANTE LA PREPARACIÓN

INSTRUMENTACIÓN

INSTRUMENTACIÓNRECAPITULACIÓN

RECAPITULACIÓN

IRRIGACIÓN

IRRIGACIÓN

FASE III

Fase de refinamiento o conclusión de la preparación.

Alisa las paredes del conducto disminuyendo los pequeños escalones.

Permite la convergencia continua desde el ápice hasta la porción coronal.

25

STEP BACK

CORONO APICALES

Hipótesis de Crown Down

• Reducción del transporte de restos al periápice.

• Reducción de la deformación de los conductos.

Fairbourn DR et al. J Endodon 1987Ruiz-Hubbard EE et al. J Endodon 1987

Myers GL y Montgomery S. J Endodon 1991

El acceso a la zona apical no es difícil porque el diámetro sea pequeño, si no

por las dificultades del paso de la lima a lo largo del todo el conducto.

CORONO APICALES

Si eliminamos los contactos con las paredes de los conductos, en los dos tercios coronarios, la

lima accederá al tercio apical con menos tensiones, y disminuirá el riesgo de

deformaciones.

CORONO APICALES

CORONO APICALES

1. Step Down.2. Doble Conicidad.3. Crown Down sin

presión.

Canalda C, y Brau, E. Endodoncia Técnicas Clínicas y Bases Científicas. Madrid. Masson 2006.

CROWN DOWN

GG:IV

GG:III

GG:II

8070

6055

35

5045

40

Disminuyendo el diámetro hasta llegar a LT.

HIBRIDA O COMBINADA

Cuatro Fases:

1. Pre - Ensanchamiento (Coronal y Medio)

2. Conformación Coronal y Medio (Crown Down)

3. Permeabilidad Apical - Conductometria4. Conformación Apical (Convencional -

Fuerzas Balanceadas)

5. Conformación Apico Coronal. (Step Back Modificada)

TÉCNICA HIBRIDA

Pre-Ensanchamiento (Coronal y Medio)

GG:IV

GG:III

GG:II

8070

6055

5045

Coronal y Media (Crown Down)

TÉCNICA HIBRIDA

Apical ( Convencional - Fuerzas Balanceadas)

15 2520 30 35

≤180° ≥120° x2

TÉCNICA HIBRIDA

Apico Coronal. (Step Back Modificada)

TÉCNICA HIBRIDA

PREGUNTAS