TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUION … · y guion, en mayúsculas, y después el texto de...

Post on 25-Jul-2018

218 views 0 download

Transcript of TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUION … · y guion, en mayúsculas, y después el texto de...

TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN GUION PARA HISTORIETA

El Aburrensis

Créditos1. INTRODUCCIÓN

→ Ignacio

2. DEFINICIÓN DEL ASPECTO DEL GUION

→ David

3. ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DE UN GUION:a. IDEA/TEMA→ Margotb. STORY LINE→ Millánc. ARGUMENTO → Maialend. ESTRUCTURA→ Annee. BORRADOR→ Annef. GUION FINAL→ Margotg. GUION TÉCNICO→ Millán

4. ESTRUCTURA Y FORMATO DE UN GUION → Alex y Jon Ander

5. GUION DE LA HISTORIA

→ Aitor

6. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON EL GUION DE CINE

→ Asier

7. CONCLUSIÓN

→ Maialen

IntroducciónGuion en una historieta.

Un buen dibujante.

Se piensa→guionista no necesita

Guion→ Historieta es como si fuera un borrador

Buena historia gracias→ dibujante

Definición y aspectos del

guionDavid

Varias definiciones del guion:

+ simple proyecto audiovisual

Escribir un guion es :

Incorporar movimientos y inmoviles.Las imágenes y los sonidosLo visible y lo que se mantiene visible

Guion heredero del texto dramático.

Segmentos narrativos, descriptivos etc.

Tres aspectos esenciales:

Logos:Discurso, organización verbal y diálogos.

Pathos: Efecto dramático que ocasiona el conflicto.

Ethos:Lo que se quiere decir con historia

etapas en la elaboración de un guion

Idea o tema “Story line”

Sinopsis o argumento Estructura Borrador

guion final guion técnico

sinopsis o argumento

Idea o Tema● 1º etapa● Escribir = selecciona/verbaliza/reconsidera/transforma

=Etapa previa→inicio escritura→guion● Ideas:

// chicos→calles // historia

STORY LINE→ 2ª etapa

→ Descripción del conflicto→ mínimo de palabras

→ Primera etapa escrita de un guion

→ Incluye:

● Presentación del conflicto● Solución del conflicto● (Introducción nudo y desenlace)

→ Representa el conflicto.

Muestra de un ‘Story line’ De Graham Green`Story line´: “Jack va al entierro de su amigo en Viena. No se resigna, investiga y termina descubriendo que su amigo no ha muerto: está vivo y fraguó su propio entierro porque era buscado por la policía. Descubierto por la curiosidad de Jack, el amigo es abatido por las balas de la policía”.

sinopsis o argumento Expresión escrita del alma de la historia →

Argumento principal→

- ¿cuándo? tiempo - ¿dónde? lugar- ¿quién? personajes- ¿cuál? historia

Pre guión → clara fluida, sugerente y atractiva.

Sinopsis → grande (europea)

→ pequeña (norteamericana)

ESTRUCTURA- Empieza → acción dramática- Necesario:

- ¿Qué es?- Representa→ cómo

- Escenas- Secuencias- Cuadros- Espacio- Personajes

- Algo que sucede, sitio o momento preciso o a alguien particular

BORRADOR- ¿Qué completa?- Ejemplos

- incorpora

- Desarrolla / cierra → forma completa- ¿Qué se puede establecer?- Representa→ cuánto

- Diálogo

Guion final● Borrador = Terminado + Revisado→responsables finales

(directores/Productor/Dibujante/Realizador)→ +Aportes ● 2-3-varios Borradores = guion FINAL // = guion LITERARIO● 1 Etapa=FALTA→Técnico=llegar →Producto final

Guion→Goscinny

Resultado

Final→Godard

guion técnico→ Última etapa de la elaboración de un guion.

→ Tipos de plano

→ Indicaciones del

dibujante al colorista.

→ No es tarea del guionista (en el

cine).

→ Comic si.

→ “dos años para escribirlo, dos meses para rodarlo, dos semanas de montaje, dos días para su acabado final, dos horas para ver el resultado y dos minutos para olvidarlo”. (Joaquim Romaguera i Ramió).

Estructura y formato del guion

Alex y Jon Ander

Estructura y formato del guion -El guion técnico copia su estructura de la obra de teatro, de la que es heredero.

-En la obra de teatro suelen ponerse los nombres de los personajes, seguidos por dos puntos o punto y guion, en mayúsculas, y después el texto de los diálogos.

-Las acotaciones se colocan después del nombre del personaje y el signo de puntuación elegido

Estructura y formato del guion La misma estructura para indicar la intervención de un personaje, con la salvedad de que lo que se destaca (en mayúsculas, en negrita o de alguna otra manera) suelen ser los diálogos, y no las acotaciones.

Hoy en día se impone el guion americano, que se escribe corrido en la página, alternando diálogos e indicaciones,

el guion tradicional

verticalmente en dos columnas

europeo se presenta en páginas divididas

columnas

En la otra columna: -Detallan el número de la escena o secuencia-La identificación (exterior o interior, lugar, día o noche)- La apariencia de los personajes (vestuario, conducta –aunque en algunos casos esto figure en el cuerpo central del guion) -Planos, movimientos.

En una de las columnas figura el guion propiamente dicho

Estructura y formato del guion -Llegan al banco donde estaba sepultada Amalia

-Separa las base y ve un esqueleto vestido de tules blancos a continuación suelta un alarido y se desmaya

-No había nada solo era un recuerdo reprimido solo había un ramo de azahares que dejó Ezequiel

-Desenlace del cuento "Piedra Libre"

Estructura y formación del guion

Estructura

y formato

del guion

-El formato del guión es un escrito que contiene diálogos y indicaciones técnicas.

-el diálogo debe de ser rico, atrayente y bien elaborado

-guion basado en un relato nuevas situaciones para expresar hechos que en la narración se solucionan por la intervención del narrador.

ESTRUCTURA Y FORMATO DEL guion-Resumen Texto 2:

Los padres de Eugenia murieron. Allí va ha vivir con Amalita, su amiga íntima. Su abuela Amalia una casera de la riqueza, toma al huérfano bajo su protección. Después de una serie de acontecimientos, desaparecido su nieto, Eugenia tomó el lugar de Amalita. Heredará no solo posesiones de Amalia sino también amor de Ezequiel, que es el viudo de Amalita.

La diferencia entre el Texto 1 y el texto 2Los textos del final son la misma historia.

La diferencia es que el primer texto es el final del cuento y el texto 2 es el final de la película

Son distintos porque un guion responde a unas pautas muy diferentes a la de una narración ya que ha sido reemplazado por la fuerza expresiva de las imágenes.

diferenciasCuento

-los segmentos diagonales son solamente un complemento de la narración,

-que es la que concentra la función poética del texto.

Cine-solo el diálogo posee función poética, ya que es la única parte que se expresará con palabras

-El resto es información para que el director(por medio de imágenes y tecnología) y los actores (por medio de su actuación) reflejen el texto narrativo ausente.

-función poética ha desaparecido para dejar paso a la función informativa.

-No importa la forma en que se expresen las que, en definitiva, son solamente indicaciones o acotaciones al margen

cine o historieta...-Acercarse al teatro por hacer “hablar” (por medio de voces o de “globos”) a los actores

-pero diálogo muy diferente al del teatro

teatro leerse el diálogo de una obra y entender toda la acción, sin explicaciones

cineleer diálogo de un guion de cine,de historieta no podríamos comprender los hechos.

diferencia

diálogo del teatro es el principal medio de expresión

comparte su papel como fuente de información con una serie de elementos como el espacio,la iluminación...

El guion de historieta

Aitor

- Formado por palabras y dibujos- Palabras dibujadas.- Dos tipos de palabras: Visibles e

invisibles.- Palabras invisibles dados en forma de

imagen.- Dibujos que representan textos.- Palabras visibles escritas en la imagen.

- Palabras que son dibujos , dibujos que fueron previamente palabras.

- Exige una gráfica de la palabra y una gramática del dibujo

- Modo más preciso que en otras artes graficas.- Considerado un idioma aparte.

- Conciliación de los contrarios sobre una hoja de papel. - Numerosos pares de contrarios.- Cuatro claros pares de contrarios:- Sucesión/ Simultaneidad- Velocidad/ Cristalización- Fondo/ Figura- Dibujo/ Palabra.

Cuenta del avance progresivo de una historia.

Simultaneidad de los momentos que lo componen.

Es la narración, pero también el mapa de la narración.

Otras artes (pelicula, relato, novela) lo pasado no se puede contemplar.

Un transcurrir disfrazado de instante.

Un cuadro → Narración y simultaneidad.

Una escena → un instante irrepetible.

Mundo real son acciones sucesivas.

Historieta se concentra en única escena.

Da idea de velocidad a través de la cristalización de movimientos.

Se congela la figura.

Una sola velocidad real→ la intención de la atención.

finalidad de acción → convertirse en contemplación(nunca vértigo).

Imagen bidimensional y estática.

Se convierte en una acción dinámica.

Rica y compleja historia implícita .

Secuencia narrativa integrada por cuadros/viñetas.

1. Cada cuadro contiene:a. Imágenes/Signos icónicos → Personajes/Objetos/paisajes.b. Textos/Elementos lingüísticos → Discursos narrativos y explicativos.c. Ruidos/Onomatopeyas → Representados por palabras.

Cuenta con imágenes y propone diferentes caminos.

Organiza un universo de ficción al alcance de todos.

Ofrece directa y seductoramente algo al lector.

No a lo pedagógico(no pretende educar).

Atrapa a lo jóvenes y adultos.

lectura entretenida no ingenua.

Lenguaje fresco, inquietante, riesgoso.

Claridad entre palabra e imagen.

Poca diferencia entre la iconografía y expresión literaria.

Ambos corroboran la rica complejidad del sistema semiótico.

Diferencias y semejanzas de un Comic con el guion de cine.

Asier

Guion de Comic● Marca la situación y diálogo página por página(Incluso a

veces el tamaño y letra de cada viñeta).● No describe de forma precisa a los personajes ni

escenarios. ● Adjetivos.● Presencia de lenguaje cinematográfico. (Imágenes y

Sonido)● El encuadre y tipos de planos (Entero, medio, detalle …)

Guion de Cine● Guion de la historieta es mucho menos detallista que el

del cine.

● Diálogos dejan de sobresalir, comparte protagonismo con los narrativos/explicativos/descriptivos.

● Desarrollo de una historia depende del tipo de

texto.

Globos en el comic● Trabajo para el dibujante.

● La forma contribuye al mensaje.

● Globos: Con picos = Grito, una nube = pensamiento, remarcado = énfasis ...

Conclusión- “Guacho” → guion: - Lápiz, papel: debe ser escrito- Imaginación: talento

4º ESO FIN