TECNOLOGÍAS MÓVILES Y NUEVOS USUARIOS: NÓMADES/OMNÍVOROS DIGITALES EN LA LICENCIATURA EN...

Post on 23-Jul-2016

217 views 0 download

description

El siguiente trabajo se enmarca en el relevamiento de usos y consumos sobre Tecnologías Digitales de Comunicación Global (TDCG) que realiza la Línea de Investigación Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital (MT&CD) perteneciente al grupo ECCO (Estudios en Cultura y Comunicación en Olavarría) de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Nos interesa en este trabajo abordar los resultados que presentan consultoras internacionales como eMarket, ComScore y Carrier y Asociados respecto a la utilización de los dispositivos móviles en nuestro país, y contrastarlo con la manera en la que los estudiantes universitarios se apropian de esta tecnología para consumir y producir contenidos cada vez con mayor frecuencia e inmediatez, rompiendo barreras espaciales y temporales, dado que la utilización de este tipo de dispositivos no se circunscribe a un lugar específico, ni a un momento determinado del día, sino que por el contrario, los jóvenes forman parte de un ecos

Transcript of TECNOLOGÍAS MÓVILES Y NUEVOS USUARIOS: NÓMADES/OMNÍVOROS DIGITALES EN LA LICENCIATURA EN...

TECNOLOGÍAS MÓVILES Y NUEVOS USUARIOS: NÓMADES/OMNÍVOROS DIGITALES EN LA LICENCIATURA EN

COMUNICACIÓN SOCIAL -UNICEN-

Lic. Sergio MagallanesFacultad de Ciencias Sociales (U.N.C.P.B.A)magallanes.sergio.a@gmail.comDNI: 18.527.654

Becario Exequiel AlonsoDNI: 36.215.714Facultad de Ciencias Sociales (U.N.C.P.B.A) exealonso@gmail.com

Palabras claves: Dispositivos móviles- Multipantalla- Omnívoro digital.

Eje temático Nº 7: Nuevas tecnologías y Comunicación

El siguiente trabajo se enmarca en el relevamiento de usos y consumos sobre

Tecnologías Digitales de Comunicación Global (TDCG) que realiza la Línea de

Investigación Mediaciones Tecnológicas y Comunicación Digital (MT&CD)

perteneciente al grupo ECCO (Estudios en Cultura y Comunicación en Olavarría) de la

Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Nos interesa en este trabajo abordar los resultados que presentan consultoras

internacionales como eMarket, ComScore y Carrier y Asociados respecto a la

utilización de los dispositivos móviles en nuestro país, y contrastarlo con la manera en

la que los estudiantes universitarios se apropian de esta tecnología para consumir y

producir contenidos cada vez con mayor frecuencia e inmediatez, rompiendo barreras

espaciales y temporales, dado que la utilización de este tipo de dispositivos no se

circunscribe a un lugar específico, ni a un momento determinado del día, sino que por el

contrario, los jóvenes forman parte de un ecosistema informativo que se adecua a un

permanente “estado WiFi”, donde la conexión ubicua ha modificado las comunicaciones

interpersonales.

Los dispositivos ditales móviles, especialmente el teléfono celular se presenta

hoy como parte del argot cultural de los jóvenes, transformándolos en individuos

hiperconectados; las TDCG han reducido su tamaño mientras que su potencia se ha

maximizado, adquiriendo relevancia la gran cantidad de sensores que vuelven

“inteligentes” a la mayoría de los dispositivos móviles, permitiendo a sus usuarios

1

interactuar, percibir, registrar y procesar la realidad en tiempo real1.

Partiendo de estos conceptos vamos a presentar, analizar y contrastar de manera

exploratoria, los datos recabados mediante una encuesta realizada a finales del 2014 a

58 estudiantes, de 200 que conformaban para ese año la totalidad de alumnos regulares

de la licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales

(U.N.C.P.B.A), dicha encuesta tenía como objetivo indagar sobre la apropiación de

Tecnologías Digitales de Comunicación Global, en particular dispositivos móviles, y

consumos de medios digitales online, finalmente y a modo de conclusión esbozaremos

posibles líneas de acción e implementación de estrategias comunicacionales de gestión

institucional que se ajusten a este ecosistema digital.

Para comprender el escenario tecnológico es importante recordar los cambios

asociados a los íconos de las tecnologías digitales, que marcan el camino hacia una

“vida de hiperconexión”, que comienza a gestarse en la década del 80 con la PC

(Personal Computer de IBM) y diez años después con la “presentación en sociedad de

Internet”. La simbiosis entre ambos desarrollos tecnológicos daría como resultado un

mundo digital, el cual poco a poco comenzó a extenderse y a polarizar la frontera con el

mundo analógico. Cuando parecía que las TDCG estaban en su máximo desarrollo, a

mediados del año 2000 las computadoras dan un salto a la miniaturización para caber en

la palma de la mano y proponer nuevas formas de comunicación y acción sobre la idea

inicial de Graham Bell, el teléfono que ya se había independizado de los cables de

cobres terminó, con el paso del tiempo, en una conquista por el acceso a internet,

naciendo una nueva generación de teléfonos, los conocidos como celulares y/o teléfonos

inteligentes (en adelante smartphone) convirtiéndose sin dudas en los protagonistas

tecnológicos de estos últimos cinco años.

En una primera generación, a principios de la década de 1970, los teléfonos

móviles funcionaban de forma analógica, tenían grande dimensiones y permitían

únicamente transmitir voz. En 1973 Martin Cooper directivo de Motorola realizó la

primera llamada desde un teléfono móvil del proyecto DynaTAC 8000X desde una calle

de Nueva York. Una segunda generación de teléfonos celulares llegó en la década de

1990, cuando comenzaron a ser digitales, dejando de lado las ondas de radio. A la

reducción de las dimensiones y el costo de fabricación, se le sumó la mejora en la1 Aproximadamente un teléfono celular inteligente (Smartphone) cuenta con 20 sensores que lepermiten procesar: luz, proximidad, capturar fotos y videos, GPS (sensores deposicionamiento), WIFI, NFC (Near field communication- comunicación de campo cercano),presión, temperatura, humedad, acelerómetro, giroscopio, magnetómetro (sensor de fuerza y ladirección de un campo magnético).

2

calidad de las llamadas mediante la utilización del sistema GSM. A principios del 2000

llegó la tercera generación de teléfonos celulares, los cuales presentaron por primera vez

pantallas a color y LCD, lo que mejoró su calidad y estética de forma significativa.

Dentro de las herramientas, contaron con la posibilidad de enviar mensajes de texto,

cámara de fotos y videos, que luego pudieron ser enviados por mensaje, reproductor de

MP3, juegos, calculadora, acceso a Internet, GPS, reloj despertador, entre otras

aplicaciones. Estos celulares utilizaban el sistema de UMTS (Universal Mobile

Telecommunications System). Por último, hablamos de una cuarta generación de

teléfonos celulares, en la actualidad, con conexión 4G, basada en el protocolo IP, siendo

un sistema y una red, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e

inalámbricas y ofrece una velocidad de conexión que puede alcanzar una transferencia

de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo.

El camino que recorrieron los teléfonos inteligentes es mucho más extenso que

el periodo de masificación e ingreso a nuestro país (mediados de la década del 2000).

Para reseñar el surgimiento de los smartphones vamos a basarnos en la información de

algunos portales Web que historizan sobre la cuestión en la tabla Nº 1.

Año Nombre/ Marca Características

1993 “Simon” / IBM Incorporaba servicios de voz y datos, un asistente digitalpersonal (tenía calendario, libreta de direcciones, relojmundial, calculadora, bloc de notas, correo electrónico yjuegos), y además podía funcionar como una máquina de fax

1998 9000 Communicator/Nokia

Su pantalla no era color, y no se podía navegar por Internet,pero tenía un teclado QWERTY deslizable que sirvió comomodelo para los teléfonos actuales, como el Motorola Droid.

2002 BlackBerry 5810/Research In Motion(RIM)

Tuvo una notable popularidad por su capacidad de revisarcorreos electrónicos y navegar por Internet.

2003 Treo 600/ Palm Este móvil tenía la particularidad de soportar redes GSM yCDMA, tenía 32MB de memoria RAM y un procesador de144 MHz.

2007 Apple/ iPhone Cuando fue fabricado tuvo una buena respuesta por supantalla táctil y la mejor experiencia en Internet hasta esemomento. Con cámara de fotos de 2 megapixeles,

3

reproductor de música, correo electrónico, carga de páginasweb y conectividad por Wi-Fi.

2009 Motorola/ Droid Fue el primer modelo exitoso en incorporar el sistemaOperativo Android, basado en el núcleoLinux (Software libre) que revolucionó el mercado de losSmartphone por su arquitectura de desarrollo y la enormecantidad deaplicaciones, diseñadas por los mismos usuarios, en su tienda(Play Store).

2015 Apple/ IPhone 6

Google/ Nexus

Sony/ Xperia Z3Samsung/ S6

En la actualidad los smartphones ofrecen conexión a Internetmediante redes 3G y 4G lo que permite una velocidad detransferencia de datos superior. Además cuentan conpantallas de grandes dimensiones, excelente calidad y táctil.En general con resolución en alta definición. Además poseenuna significativa cantidad de sensores que permiten utilizaraplicaciones de posicionamiento, medida, cámaras, conexión(Wifi, Bluetooth, NFC), temperatura, etc.

Tabla Nº 1: breve historia de los smartphones

La categoría smartphone incluye a los teléfonos celulares construido sobre una

plataforma informática móvil, con una mayor capacidad de almacenar datos y realizar

actividades semejantes a una minicomputadora y con una mayor conectividad que un

teléfono móvil convencional; es decir el término smartphone, hace referencia a la

capacidad de usar el teléfono celular como una PC, permitiendo al usuario instalar

programas adicionales, dotando a estos teléfonos de aplicaciones, con la posibilidad de

ser utilizados para diferentes tareas, teniendo en cuenta su función multitarea, el acceso

a Internet vía Wi-Fi o red 4G, función multimedia, acelerómetros, GPS, etc., lo cual

evidencia que el teléfono celular convencional ha sufrido una transición notable en su

proceso evolutivo, ha dejado de ser un instrumento para la comunicación interpersonal

de voz para convertirse en un producto multifuncional que se integra a la red como un

terminal más (Carlón y Scolari, 2009).

La potencialidad de los smartphone unido a las características heredadas de los

antiguos celulares tales como la portabilidad, interactividad, conectividad e

individualidad, generan un conjunto de condiciones que seducen a los jóvenes y

asombran a los no tan jóvenes, haciendo que la tenencia de esta generación de celulares

se acentúe día a día. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) estima que a

4

finales de este año habrá casi 7.000 millones de suscripciones de telefonía celular en el

mundo, lo que corresponde al 96% de la población global; su evolución y penetración

tecnológica es exponencial, si se tiene en cuenta que en 1991 había 16 millones de

celulares, es decir que en 23 años se “sumaron” 6.984 millones de celulares, en donde el

mayor crecimiento se encuentra en Sudamérica y Asia.

El aumento de este tipo de dispositivo está íntimamente relacionado con el

crecimiento de acceso a internet, según el informe “El Futuro Tecnológico de América

Latina” de la consultora Comscore, la población total de usuarios de internet el año

pasado en Latinoamérica asciende a 176,3 millones, encabezado por Brasil con más de

70 millones de usuarios, seguido por México con 25,4 millones y Argentina con 18,5

millones de internautas; incremento que representa el 19% respecto del año 2013,

cuando en la misma medición determinaban 147,249 millones de usuarios en la región.

Por otro lado el análisis demográfico de individuos conectados a internet en

Latinoamérica, el 60 % corresponde a personas menores de 35 años.

El contexto tecnológico de telefonía móvil en nuestro país es particular, las cifras

indican que existen más celulares que habitantes; los números del INDEC (Instituto

Nacional de Estadística y Censos) informan que en Argentina hay más de 50 millones

de teléfonos móviles. Por otro lado la consultora Carrier & Asociados, en su análisis de

las ventas realizadas en el año 2013, observa que en Argentina el 65% de los celulares

vendidos ya corresponden a la categoría de smartphone;

La consultora eMarketer proyecta que a finales de este año Argentina se

convertirá en el país con mayor penetración de “usuarios móviles de internet”, lo cual

refiere a la cantidad de personas que acceden a Internet desde el celular, según los datos

de esta consultora el 95,1% de los usuarios móviles de internet entra a redes sociales.

Para finales de este año nuestro país tendrá un total de 15,6 millones de personas que

acceden a redes sociales a través del celular. Si bien no resulta una gran novedad saber

que los usuarios de Internet móvil son mayormente usuarios de redes sociales, según

datos de Carrier y Asociados el uso principal tiene que ver con la mensajería y

socialización, siendo WhatsApp y Facebook las plataformas más utilizadas, por encima

de servicios como el mail. El dato llamativo es la diferencia con otros países de la

región, incluyendo Brasil y México, en donde en el primero el total de personas que

acceden a Internet desde el teléfono móvil baja a 75,5%, y en México al 63,8%.

En argentina según la consultora Carrier y Asociados el 88% de los usuarios que

cuentan con un plan de datos en su celular emplea mensajería instantánea. Dentro de ese

5

grupo, el 98% tiene a WhatsApp como su sistema predilecto, muy por encima de

Facebook Messenger, el cual es utilizado un 55%.

Según los datos de la consultora muestran que las tres características más

ponderadas por los usuarios de smartphone para elegir Whatsapp como red social

corresponden a:

1. El “efecto de red”, es decir a la cantidad de contactos que usan el servicio, dicha

razón alcanza el 77%.

2. Compartir contenidos de carácter multimedia con un 74%.

3. La posibilidad de armar grupos, y segmentar de forma más adecuada con quien

se comparte información corresponde al 61%.

Si bien existen opiniones encontradas al momento de categorizar a Whatsapp,

algunos asumen que es solo un “mensajero” y otros una red social, en este caso

coincidimos con Boyd y Ellison (2007), en cuanto a que las redes sociales deben ser

entendidas “como un servicio Web que permite a individuos: 1) construir un perfil

público o semipúblico dentro de un sistema compartido 2) articular una lista de

usuarios del sistema con los que compartir una conexión y 3) ver y navegar a través de

la lista de conexiones propias y de las del resto de usuarios” (Boyd y Ellison, 2007), y

con Alejandro Rost, docente de la Universidad Nacional del Comahue, que sostiene que

las redes sociales se enmarcan dentro de la web social que poseen características

particulares: “web de flujos, mucho más dinámica. Cada página es un contenedor

alimentado por múltiples fuentes y usuarios. Hay diálogos, intercambios, interacción

constante, comentarios, contenidos aportados por los propios usuarios. Las redes

sociales particularmente son el mejor ejemplo de ello”. (Rost, 2011) Partiendo de estas

definiciones consideramos que Whatsapp se ajusta a los parámetros de una red social

por la cantidad de “contactos” que tejen relaciones de comunicación dentro de la

plataforma, en donde el usuario puede comunicarse de uno a uno, de uno a muchos de

muchos a uno e inclusive de muchos a muchos.

Además de las cuestiones técnicas, el uso que se le da la herramienta la define

como tal: los usuarios comparten sus experiencias cotidianas con amigos o familiares,

segmentando los temas y la información de acuerdo a los grupos de Whatsapp de los

cuales forman parte. El intercambio tiene como objetivo compartir no sólo experiencias

asociadas a consumos culturales, vivencias personales, opiniones sobre temas de

actualidad sino que además buscan generar un intercambio con los otros que participan

en la conversación.

6

Tal como afirma Rost “no hay una relación unidireccional de la tecnología con

la sociedad. Sino una relación de mutua influencia. Esto es importante tenerlo en

cuenta para no caer en reduccionismos y en un determinismo tecnológico. No es

solamente la tecnología que le hace “cosas” a la sociedad sino también qué hace la

sociedad con esa tecnología. Hay infinidad de ejemplos de tecnologías que se crean

para darle un uso determinado y terminan siendo utilizadas con una apropiación

totalmente distinta. La misma internet es ejemplo de ello” (Rost, 2011).

La utilización de las redes sociales será uno de los puntos que analizaremos a

continuación, esta vez partiendo de los datos obtenidos en las encuestas realizadas en la

Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, a estudiantes universitarios, en el año 2014.

El análisis de uso y tenencia de dispositivos móviles de los estudiantes de la

carrera de la Licenciatura en Comunicación Social inscripta en la Facultad de Ciencias

Sociales ubicada en la ciudad de Olavarría, perteneciente a la Universidad Nacional del

Centro de la provincia de Buenos Aires -U.N.C.P.B.A- en Argentina, se basa en una

encuesta realizada por la línea de investigación MT&CD (Mediaciones Tecnológicas y

Comunicación Digital) de dicha Facultad.

Nuestro universo de análisis se encuentra conformado por 97% de individuos

entre 18 a 29 años, un 26% y un 3% tienen más de 30 años (ver gráfico N°1). El rango

etario de los individuos que conforman nuestra encuesta nos permite pensar en una

población de análisis que ha crecido en la Sociedad de la información (Castells, 1997) y

que se acercan al concepto de “Residentes tecnológicos” por su permanencia en

medioambientes digitales, la construcción de perfiles virtuales, manejo de redes sociales

y capacidad creativa (y no solo de consumo) al momento de interactuar con las TDGC.

Nos interesa mencionar la visión de White y Le cornu porque parten de analizar las

redes sociales para conceptualizar a los usuarios de tecnologías. A diferencia de los

conocidos postulados de Marc Prensky, en donde se clasifican a los consumidores

partiendo de analogías del lenguaje y la edad: nativos e inmigrantes digitales, White y

Le cornu utilizan las metáforas del espacio o lugar para comprender las aptitudes de los

usuarios. Estos autores hablan de “visitantes” como aquellos que “entienden la web

como un lugar en donde hay herramientas desordenadas, definen una meta o tarea a

realizar y dentro de ese desorden selecciona la herramienta adecuada y luego de haber

realizado la tarea dejan en su lugar la herramienta”. Por otro lado los “residentes”

(concepto que se ajusta mejor al perfil de estudiantes analizados en esta ponencia) “van

gustosos a usar su tiempo on-line para relacionarse con otros, ellos se siente cómodos y

7

con alto grado de pertenecia a las comunidades virtuales. Para los estos usuarios la

web es un lugar para expresar opiniones, utilizar herramientas propias de la web y

construir sus identidades digitales” (White y Le cornu, 2013)

Gráfico N°1: edades de la muestra analizada

Ante la pregunta ¿qué tipo de dispositivo/s utilizas con frecuencia?, en un 86%

de los casos los estudiantes aducen utilizar computadoras portátiles, herramientas que se

adaptan a las necesidades educativas de los jóvenes: son versátiles para transportarlas,

tienen buenas prestaciones para procesar información y softwares específicos (editores

de audio, video, imagen) y, además, pueden ser utilizadas en el aula. En este punto nos

parece importante mencionar el impacto que ha tenido el Programa Conectar Igualdad

en la configuración de ambientes educativos altamente tecnologizados. Si bien el

programa está orientado a escuelas secundarias e institutos de formación terciaria de

nuestro país (lo que deja por fuera las Universidades), muchos de los estudiantes que

ingresan a la Universidad han transitado escuelas de educación pública en donde han

recibido una netbook por parte del Estado. Esto nos permite pensar que en un futuro

gran parte de los estudiantes que comiencen sus estudios universitarios van a tener,

como mínimo, un dispositivo tecnológico con características que se adaptan mejor a su

utilización en ambientes educativos, reemplazando a las computadoras de escritorio que

alcanzan el 45% en la encuesta realizada, es decir, solo la mitad de los estudiantes

utilizan las computadoras de escritorio, ya sea en su casa o en el gabinete de informática

de la Facultad. Pero sin duda el dato más representativo para nuestro análisis es el

referido al uso frecuente de dispositivos móviles, en donde el 76% de la muestra

8

manipulan dispositivos móviles, en donde se incluyen a los celulares (smartphones) y

las tabletas digitales (ver gráfico N°2).

Gráfico N° 2: dispositivos que se usan con mayor frecuencia

Sin duda el crecimiento acelerado en el uso de smartphones a nivel global,

Latinoamericano y sobre todo a nivel país, como lo demuestran los datos supra

mencionados, nos permite pensar en relaciones nuevas con producciones mediáticas y

transmediáticas: “El desarrollo de las tecnologías digitales y sobre todo el desarrollo

de los dispositivos móviles de comunicación global, proponen otras formas de

configurar narraciones que ya no dependen de un único soporte ni de un único autor,

convirtiéndose en verdaderas constelaciones narrativas, conocidas como Narrativas

Transmediáticas (NT), concepto que fue introducido originalmente por Henry Jenkins”

(Magallanes, 2014). En función de esto, se preguntó a los estudiantes ¿para qué utiliza

el smartphone?, y de esta forma interpretar si realmente el dispositivo adquiere un rol

clave en el “vitorinox digital” adecuándose a sus apetencias comunicacionales y

creativas, que están asociadas al contexto educativo, dentro o fuera del aula, buscar,

compartir y producir contenidos en tiempo real y de manera colaborativa, son algunas

de las tantas posibilidades de disponer y usar smartphone (ver gráfico N°3).

9

Gráfico N° 3: uso de los celulares

Es importante comprender que las actividades relacionadas con los recursos y

aplicaciones que dependen de la red, los usuarios de los dispositivos móviles sólo

pueden optar por dos estrategias para la conexión a internet, por un lado se encuentra la

opción de conexión a través de los planes de datos, servicio que brinda la compañía de

telefonía, y por otro lado, la de tipo wifi utilizando la conexión de un servidor externo,

en nuestro caso el servicio de wifi de la facultad; en relación a este punto, de los

estudiantes encuestados el 67% dispone de planes de datos, pero cuando los mismos

pueden conectarse a la red wifi de la facultad el 93% decide usar este recurso de

conexión. En función del alto uso de la conexión a internet, se indago sobre el tiempo

permanencia diaria, y el resultado fue que el 43% de los encuestados se conecta más de

5 hs. por día (ver gráfico N°4).

Gráfico N° 4: tiempo diario de conexión a internet

Entendiendo que las redes sociales son plataformas que permiten a cada usuario

crear un perfil virtual y producir contenidos, compartir información, comunicarse y

10

participar de diversos modos, de acuerdo a la red social que utilice; lo cual en términos

de algunos autores, en especial de la psicóloga española Dolors Reig al momento de

hablar de estas herramientas ya no lo hacemos en el sentido tradicional de las TICs

(Tecnologías de la Información y la Comunicación) sino en relación a un nuevo

concepto, TEP (Tecnologías del empoderamiento y la participación) dado que a través

de las redes sociales se puede opinar de diferentes temas en un plano de cierta

“horizontalidad” respecto a los demás usuarios. En este sentido, Reig habla de la

constitución de las nuevas plazas públicas virtuales, en donde cada ciudadano puede

participar de manera activa, práctica que sin duda acompaña a la formación de un futuro

comunicador social. (Dolors Reig, 2013) Sobre este contexto se consultó a los

estudiantes de la Facultad de Cs. Sociales cuáles eran las redes sociales que utilizaban, y

a diferencia de los datos mostrados por la consultora eMarket, en nuestro caso Facebook

se posiciona como la más utilizada, y WhatsApp en segundo lugar, relegando a Twitter a

la tercera posición (ver gráfico N°5).

Respecto de la utilización del servicio de mensajería más popular, podemos decir

que condice con el crecimiento del número de smartphones en general, en donde los

jóvenes permanecen permanentemente comunicados con su grupo de pertenencia,

intercambiando información en diferentes formatos: texto, imágenes, audios, videos,

emoticonos, etc., además, WhatsApp es una plataforma en la cual se pueden agrupar

contactos, en este caso concreto, a estudiantes, abriendo grande posibilidades

comunicacionales y educativas dirigidas a grupos concretos.

Gráfico N° 5: redes sociales más usadas

11

Si bien Facebook es la red social más utilizada no es la que con mayor

frecuencia usan los estudiantes analizados desde la encuesta, dato que ajusta nuestros

resultados a los presentados por las consultoras tomadas para construir el marco

tecnológico de este trabajo. Como se muestra en el gráfico N° 6 es Whatsaap la red

social a la que se accede con mayor frecuencia.

Gráfico N° 6: frecuencia de uso de las redes sociales

CONCLUSIÓN

Tanto el contexto tecnológico como el contexto de uso nos permiten inferir un

cambio en los procesos comunicacionales, en donde no sólo cambia el medio sino

también la forma en la que se construyen los mensajes, bajo esta mirada las

12

herramientas tradicionales de comunicación, tales como el mailing, los sitios web, el

correo electrónico, si bien aportan a la construcción de una imagen y sobre todo una

identidad digital, como lo es el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, si bien son

necesaria son insuficientes para cubrir la totalidad de las demandas de los estudiantes,

que como es nuestro caso, presentan un perfil tecnológico de omnívoro/nómade digital

en un ecosistema digital en constante cambio. Demandas que se encuentran relacionadas

con la utilización de aplicaciones para dispositivos móviles, como estigma de su

acentuado nomadismo digital, con una “necesidad” de estar anclados al contexto virtual

mientras se mueven de un lado al otro en el mundo analógico, en donde las redes

sociales Facebook y Whatsapp, constituyen los recursos más utilizados por estudiantes

analizados.

Es importante tener en cuenta el dinamismo constante del ecosistema, y las

dietas digitales de los potenciales destinatarios a la hora de crear estrategias digitales de

comunicación digital, en el caso particular de éste análisis creemos es importante

incorporar las redes sociales Facebook y Whatsapp como estrategias de comunicación

con los estudiantes, utilizando las herramientas propias de cada una de estas plataformas

pero sobre todo teniendo en cuenta la potencialidad de segmentar los destinatarios y la

información de acuerdo a los intereses de los grupos y subgrupos, en donde la

instantaneidad y la pertinencia de la información sean en engagement de los estudiantes

con las comunicaciones institucionales.

De acuerdo a los datos de las consultoras internacionales, los dispositivos

móviles llegaron para quedarse y son, en parte, responsables de que los jóvenes

produzcan contenidos multimediales para las múltiples aplicaciones y redes sociales que

utilizan. En este sentido, hablamos de “residentes” en las tecnologías que no solo

aportan contenido creativo y original en las redes sociales, sino que además seleccionan

la información que quieren recibir y los canales para este fin.

Por eso, y como parte de nuestras conclusiones, creemos que los medios

institucionales de la Facultad de Ciencias Sociales orientados a informar de cuestiones

académicas, noticiosas, curriculares, de agenda, etc. deben partir del concepto, antes

mencionado, de trasmedia y adoptar, necesariamente, tecnologías y herramientas

acordes a los dispositivos móviles que permitan dinamizar los flujos de información de

parte de la Institución para con los estudiantes.

Por este motivo creemos imprescindible una estrategia global de comunicación

interna, que partiendo de un diagnóstico comprenda que los usuarios eligen el modo en

13

el que quieren ser notificados, la perioricidad y la cantidad de información. Hablamos

de usuarios activos que buscan la información antes que esta los encuentre por los

medios tradicionales de comunicación (correo, página web, portal de noticias).

Para finalizar creemos que es necesario seguir investigando acerca de los usos y

consumos de los jóvenes universitarios, elaborando sus perfiles tecnológicos para

adaptar los mecanismos de comunicación institucional en relación a futuros

profesionales insertos en el ecosistema tecnológico.

BIBLIOGRAFÍA

ELLISON, N y BOYD, D. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal of Computer Mediated Communication.

CARLÓN, M. y SCOLARI, C. A. (2009). El fin de los medios masivos: el comienzo de un debate. La Crujía.

Carriers y Asociados. Mercado celular argentino. Disponible en http://www.carrieryasoc.com/2015/03/18/mercado-celular-argentino-2015 [Consultado 25-09-2015]

CASTELLS, M. (1997). La era de la información. Tomo I: Economía, Sociedad y Cultura. Madrid: Alianza.

Comscore. El Futuro Tecnológico de América Latina. Disponible en http://www.comscore.com [Consultado 25-09-2015]

Consultora emarketer. Worldwide Internet and Mobile Users: eMarketer's Updated Estimates for 2015 Disponible en http://www.emarketer.com [Consultado 25-09-2015]

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. Disponible en http://www.indec.gov.ar [consultado el 25 de agosto de 2015]

LE CORNU, A. y WHITE, D. (2013). Visitantes y Residentes: Una nueva tipología para el usuario digital. 1st ed. [libro electrónico] p.4. Disponible en: http://ciiepatagones.com.ar/sitio/wp-content/uploads/2013/02/Visitantes-y-Residentes-una-nueva-tipolog%C3%ADa-para-el-usuario-digital-.-D.White_.-A.Le-Cornu.pdf

MAGALLANES, S. (2014). Las dietas digitales y las nuevas narrativas comunicacionales trasmediáticas en el aula. En Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación. Mendoza, Argentina

O’REILY, T. (2006). ¿Qué es web 2.0?. En Revista Telos. Poiré, Julia; Porta, Paula; Racioppe, Bianca y Rotoundo, Claudia. (2008).

PRENSKY, M. (2001b) Digital natives, digital immigrants, part 2: Do they really think differently? On the Horizon

14

REIG, D., y VILCHEZ, L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad. Madrid: Fundación Telefónica.

ROST, A. (2011). Periodismo y Twitter: a 140 y capota baja. F. Irigaray, D. Ceballos y M. Manna (Coords.), Periodismo digital: convergencia, redes y móviles. Rosario: Laborde Libros Editor.

15