Tema 1-Contexto e importancia de la investigación

Post on 24-Jan-2015

4.082 views 3 download

description

Aproximación a los impactos de la investigación en los ámbitos individual, universitario y territorial. Asimismo describo los efectos de la C&T y la I&D en la productividad y competitividad de los países.

Transcript of Tema 1-Contexto e importancia de la investigación

2012

Curso: Metodología de la InvestigaciónProfesor Juan Carlos Arango Quintero

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Tema 1

Contexto e importancia de la investigación

ProblemaEl diseño riguroso y pertinente de un proyecto de investigación requiere de la comprensión del contexto (político,

socio-económico, geográfico) investigativo. Ello permite identificar los

aspectos de la realidad que le dan sentido y fundamento a las propuestas investigativas.

Objetivo

Aproximar algunos elementos contextuales de la investigación que muestren su importancia en lo individual, institucional y nacional.

Etimología

Investigar del latín investigare, que

deriva de vestigium: “tras la huella de".

Imagen tomada de acá.

Importancia de la investigación

Razones individuales: Profesional

Aprender a preguntar.

Adquirir un método para resolver problemas.

Hallar respuestas.

Estimular el pensamiento y la reflexión.

Comprender el mundo.

Cambiar el mundo.

Los niños son investigadores por naturaleza

¿?

Razones institucionales: Universidad

Construir conocimiento.

Difundir nuevo conocimiento.

Mayor productividad del recurso humano.

Mayor competitividad en el mercado educativo.

Mayor peso en instancias decisorias.

Impactar las regiones.

Razones macro: país

Productividad empresarial.

Crecimiento económico y desarrollo social.

Mayor bienestar social.

Más y mejores exportaciones.

Aumento de la competitividad.

Algunos indicadores del desempeño de la C+T+i y

la I+D

Fuente: Albornoz, 2009.

Fuente: Albornoz, 2009.

Fuente: Albornoz, 2009.

Fuente: Albornoz, 2009.

Efectos de la C+T+i y la I+D en la economía

¿Cómo se explica la relación entre el PIB y C+T+i, I+D?

Imagen tomada de acá.

La nueva teoría del desarrollo

PIB Capital Monetario

Mano de Obra

Recursos Naturales

CAMBIO TÉCNICO

(Innovación)

CAPITAL SOCIAL

¿Qué se entiende por competitividad?

Hacer cosas únicas, diferentes y difíciles de copiar.

Se es competitivo cuando a Ud. lo quieren, lo temen y lo necesitan (Pedro Juan González).

¿Qué se entiende por competitividad?

La competitividad se puede aproximar por la productividad (valor por unidad producida) con que se

usan los recursos productivos.

Ser “competitivos” se refleja en aumentos de la productividad de las empresas.

El PIB per cápita es un buen y sencillo indicador de la competitividad de un país.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

Mile

s de

US$

/año

PIB per-cápita 2007 (21 países)

Fuante: elaboración propia con base en http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_%28PPA%29_per_c%C3%A1pita

Fuente: Albornoz, 2009.

Productividad(1) US = 100Nivel de productividad relativa de Colombia (PPP)(2), 2005

10

20 20%

40

50

60

70

80

90

100%

0

100

30

% Empleo

Serv.Financieros

Elec. Gas y Agua

Construcción

Trans. y comunicaciones

Industria Agricultura

Serv. Inmobiliarios

Comercio y Turismo

15 28 50 75 100

(1) Datos incluyen productividad formal e informal de la economía(2) Calculada como el Valor Agregado/número de empleados (3) Incluye gobierno, servicios a las empresas, servicios sociales, comunales y personalesFuente: Cálculos McKinsey - DNP

8

Minería

702

ProductividadPromedio

Otros Servicios(3)

La baja productividad que caracteriza todos los sectores de la economía colombiana es la manifestación directa de la falta de competitividad

7

PRODUCTIVIDAD POR SECTORES

105

103

98

96

86

85

83

78

75

72

69

67

63

59

52

50

36

34

26

22

8

1

0 20 40 60 80 100 120

Bolivia

Ecuador

Venezuela

Rep. Dominicana

Perú

Argentina

Honduras

Jamaica

Uruguay

Brasil

Colombia

El Salvador

Costa Rica

Panamá

Mexico

Barbados

Puerto Rico

China

Chile

Irlanda

Japón

Estados Unidos

52% de los países son más competitivos que Colombia

RANKING DE COMPETITIVIDAD: FEM 2007 131 PAÍSES

Fuente: Reporte Global de Competitividad 2007

Colombia

Competitividad de la economía colombiana-2007

1. Estados Unidos2. Suiza8. Japón11. Corea21. Malasia22. Irlanda26. Chile29. España37. Emiratos Arabes40. Portugal44. Sur África46. Italia48. India49. Jordania51. Polonia

59. Panamá63. Costa Rica

58. Rusia

67. Salvador68. Vietnam69. Colombia72. Brasil85. Argentina86. Perú87. Guatemala

Colaboración de

universidades en la

investigación

Capacidad de

innovación

Adquisición gobierno

tecn.avanzada

Gasto empresas I&D

Utilidad patentes

Disponibilidad de

científicos e ingenieros

INNOVACION

RANKING

72

88

76

83

68

65

52

77

Calidad de instituciones

de investigación

52. México

1. Estados Unidos2. Suiza8. Japón11. Corea21. Malasia22. Irlanda26. Chile29. España37. Emiratos Arabes40. Portugal44. Sur África46. Italia48. India49. Jordania51. Polonia

59. Panamá63. Costa Rica

58. Rusia

67. Salvador68. Vietnam69. Colombia72. Brasil85. Argentina86. Perú87. Guatemala

Colaboración de

universidades en la

investigación

Capacidad de

innovación

Adquisición gobierno

tecn.avanzada

Gasto empresas I&D

Utilidad patentes

Disponibilidad de

científicos e ingenieros

INNOVACION

RANKING

72

88

76

83

68

65

52

77

Calidad de instituciones

de investigación

52. México

1. Estados Unidos2. Suiza8. Japón11. Corea21. Malasia22. Irlanda26. Chile29. España37. Emiratos Arabes40. Portugal44. Sur África46. Italia48. India49. Jordania51. Polonia

59. Panamá63. Costa Rica

58. Rusia

67. Salvador68. Vietnam69. Colombia72. Brasil85. Argentina86. Perú87. Guatemala

Colaboración de

universidades en la

investigación

Capacidad de

innovación

Adquisición gobierno

tecn.avanzada

Gasto empresas I&D

Utilidad patentes

Disponibilidad de

científicos e ingenieros

INNOVACION

RANKING

72

88

76

83

68

65

52

77

Calidad de instituciones

de investigación

52. México

A mayor productividad mayor competitividad

2,8

3,3

3,8

4,3

4,8

5,3

5,8

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Rank

ing

Glo

bal d

e Co

mpe

titiv

idad

FEM

, 200

8

Productividad total por trabajador, 2007 (US$ de 1990)

Más competitivo

Más productivoColombia

México

Chile

España

Irlanda

EEUU

Fuente: FEM “The Global Competitiveness Report 2007-08, OIT (KILM 2007 5th Edition)

A su vez, la mayor productividad es fuente de mayor prosperidad

Fuente: Banco Mundial, OCDE y OIT.

EjemplosC+T+i e I+D vs. Productividad y competitividad: el caso de la

industria del deporte

Ciencia y deporte

Clic acá para ver

[Sinopsis: “¿Sabías que existen institutos que se dedican al desarrollo e investigación de tecnologías en el deporte? En este episodio te mostramos algunos accesorios deportivos que son el resultado de estas investigaciones; así como el impacto que tienen los accesorios en el desempeño de los deportistas”.]

Medallería JO Londres 2012(9 agosto)

Clic acá para ver

La ciencia del gol

[Sinopsis: programa realizado por Discovery Channel en América Latina y que muestra cómo se aplican principios y tecnologías de la biofísica, la electrónica y la ciencia de materiales al fútbol.]

Kofi Annan

«Sólo si desarrollamos nuevos conocimientos seremos capaces de hablarle con dignidad a los países más avanzados.»

Política nacional de C+T+i

Jaime Restrepo Cuartas, Director DA Colciencias

“No hay un modelo sistémico en el

funcionamiento del Estado, mucho

menos en la CT+i”

Ley 1286 del 23 de enero de 2009

Colombia tiene un incipiente desarrollo en C, T e i, lo que lo hace ser un país de baja productividad, gran inequidad social, inmensa pobreza, alto desempleo y poca capacidad competitiva.

El conocimiento científico y tecnológico debe ser un factor de desarrollo económico, político, social y de competitividad, nacional e internacional

Ley 1286 del 23 de enero de 2009Tesis:

En Colombia es necesario modificar el modelo productivo

Se trata de crear la nueva industria nacional de base tecnológica

Ello le dará valor agregado a nuestros recursos, productos y servicios

El crecimiento se haría sostenible y

habría un empleo más estable con seguridad social

Presupuesto para el SNCTI

Fondo Nacional de Financiamiento Para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,

Fondo Francisco José de Caldas

Transformación productiva basada en sectores de clase mundial

Autopartes

Energía y Gestión ambiental

BPO: mejores maneras de subcontratación y virtualización de los negocios.

Turismo salud

Textil, confección, diseño

Comunicación gráfica

Software

Cosméticos y productos de aseo.

Gladys Turriago, ANDIAL

IAN

ZA P

ÚB

LIC

O-P

RIV

AD

AA

SO

CIA

TIV

IDA

D E

MP

RE

SA

RIA

L

Proyectos promisorios en Colombia con poca investigación y explotación económica

Higuerilla Jatropha curca

Sacha inchi Microalgas

Visión Colombia 2025

[Sinopsis: video de la Vicepresidencia del Gobierno Uribe que propone que en 2025 Colombia será reconocida mundialmente por liderar procesos científico-tecnológicos en biodiversidad, talento creativo y energías renovables.]

Clic acá para ver

Política Nacional de Innovación

Plan Nacional de DesarrolloClic acá para leerlo

Fuente: PND 2010-2014, p. 162

Lineamientos estratégicos

• Aumentar inversiones Público/privadas en C+T como % PIB.Financiar

• Personal para llevar innovaciones al sector productivo.Formar

• Institucionalidad para la generación y uso del conocimiento.

Organizar

• Masificación del acceso a la Red.Fomento uso de TIC

Política Departamental de C+T+i

Clic acá para leerlo

Plan Deptal. de Desarrollo

Inversión de Antioquia en C+T+i es del

0,27% del PIB

OBJETIVO ESPECÍFICO: “Fortalecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología eInnovación en Antioquia.”

Prog.1

• Coordinación institucional horizontal y vertical en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Departamento de Antioquia

Prog.2

• Consecución, adecuación y aplicación de recursos (institucionales, humanos, técnicos y financieros)

Prog.3

• Impulso de la apropiación social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el territorio antioqueño

Prog.4

• Impulso del conocimiento en las áreas estratégicas para el desarrollo competitivo

Política Municipal de C+T+i

Programa: C+T+i y emprendimiento de alto potencial

• Fortalecimiento de las capacidades centrales del Sistema Regional de Innovación.

• El fomento del nacimiento de nuevas empresas de alto potencial.

Plan de C+T+i

Fondo de C+T+i

Objetivos

Fortalecimiento de la innovación de los cluster y sectores emergentes

I+D a través de Ruta-N

Nuevos negocios del conocimiento

Ejemplos de emprendimientos de

alto potencial

Andres Barreto"En cada carencia del mundo tecnológico, veo una oportunidad de negocio". “Hay que quitarnos la mentalidad de lo pequeño, lo local. Es necesario pensar en grande".  

Clic acá para ver

Glya, inclusión e innovación al servicio de la salud

[Sinopsis: Glya es una plataforma web abierta y colaborativa que busca hacer de las TIC una herramienta que le permita a todas las personas disfrutar de atención médica de calidad sin importar asuntos como la condición socio-económica y el lugar donde se encuentren.]

Leer +

Clic acá para ver

[Sinopsis: Proyecto cultural del Barrio Aranjuez (Medellín) consistente en una Escuela de Hip-Hop con cuatro elementos: MC (cantantes), Big Boys (Baile), Grafiti y DJ (música)]

Política institucional de investigación Universidad

de Medellín

POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN

ESTADÍSTICO INSTITUCIONAL

- Acta de Fundación- PEI

- Sistema de investigación Universidad de Medellín - SIUM- Plan de Desarrollo “Sector Hacia la Ciencia, la Tecnología y la Innovación” 2007 - 2014

- Planes de acción

CEIN CIC CIECA CIJ

Dirección Científica

Dirección CientíficaDirección Científica

Dirección Científica

- GEMA- GICI- ARKADIUS- GINIF- TAOTEL- SUMMA

- COP- E-Virtual

- Cultura y Gestión Organizacional - CYGO

- GINI- GEA- Contables y

Gestión Pública

- Jurídicas UDEM

- Derecho Procesal

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Gru

pos

SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - COLCIENCIAS Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT

- Estudios en ciencias sociales y educación

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

Bibliografía• AGUDELO, Mauricio. Departamento Nacional de Planeación. Sistema Nacional de Competitividad.

Presentación en la Cátedra Esumeriana Escenarios de Futuro. Medellín 18 septiembre de 2009.

• ALBORNOZ, Mario. El estado de La ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/Interamericanos 2009. Buenos Aires: REDES-Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.

• ARANGO QUINTERO, Juan C. y VALENCIA AGUDELO, Germán. Educación superior, crecimiento y competitividad: el caso colombiano. Tesis para optar al título de economista. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Antioquia. Medellín, 1997.

• Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia-ACAC. XVIII Convención Científica Nacional. Medellín 28 sep.-8 oct. De 2010.

• AUBAD, Rafael. Agenda de innovación científica y tecnológica para Antioquia. Presentación ECSIM y Centro de C&T de Antioquia. 2003

• CÁMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA. Informe de competitividad. No. 2 (marzo 2009).

Bibliografía• COLOMBIA. Vicepresidencia de la República. Videodocumental Visión Colombia 2025. [Consulta

14 agosto de 2011].

• DISCOVERY CHANNEL. Videodocumental La ciencia del gol [Consulta 14 agosto de 2011].

• RESTREPO CUARTAS, Jaime. Desafíos en Ciencia y Tecnología. Exposición de motivos de la Ley 1286 de 2009 (Ley de C&T). Presentación en la Cátedra Esumeriana Escenarios de Futuro. Medellín, marzo de 2009.

• UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programas de Administración de Empresas y Negocios Internacionales. Presentaciones de los procesos de autoevaluación con miras a la Acreditación. 2010.

jcarango72@gmail.comjucarango@udem.edu.co

www.facebook.com/groups/investigare/

Gracias!