Tema 10 farmacos cardiotónicos

Post on 24-Jul-2015

509 views 6 download

Transcript of Tema 10 farmacos cardiotónicos

Dentro de lo que es la farmacología del corazón…..

Aumenta la contracción del miocardio (compuesto cardiotónicos)

Modifican el flujo de la sangre (vasodilatadores)

Alteran el ritmo cardiaco (antirritmicos)

células cardiacas células excitablesNa

+Ca+

K+

Digitalís lanata Digitoxina y Digoxina

Parte esferoidal

eptora

Digitoxina

ACCIONES CARDIACAS ACCIONES EXTRACARDIACAS

Contracciones del miocardio Disminución de la conducción auriculoventricular Provoca latidos ectópicos Estimula el tono vagal velocidad del corazón

Efectos SNC Alteran visión Modifican el flujo periférico alteran el tono venoso arterial

potasio potasio

sodiosodio

ACCIÓN TERAPEUTICA Cardiotónico, Insuficiencia cardiaca congestiva Controla el ritmo ventricular en una

fibrilación auricular crónica Aumenta la fracción de eyección del

ventrículo izquierdo

Dos acciones principales:1.Aumento de la fuerza y vel. De la contrac.

Miocárdica (efecto isotrópico +) que resulta de la inhibición de movimientos de Na y K a través de las membranas celulares miocárdicas por la formación de complejos con la adenosina trifosfatasa. Como resultado se intensifica la entrada de Ca libre en las células miocárdicas que de manera consiente potencian la actividad de las fibras musculares contráctiles del corazón

2.-Descenso en la velocidad de conducción y un aumento en el periodo refractario – tono auriculoventricular- debido a un efecto indirecto producido por un aumento del tono parasimpático y disminución del tono simpático.

Efectos vasocontrictivos directos SNC aumenta la resistencia periférica.

Incrementa el gasto cardiaco mejor vaciado sistólico my menos volumen ventricular

ICC IC en pacientes seniles con signos o no de

insuficiencia renal o asociada con taquicardia

Aleteo auricular

Vías administración y dosis adultos

OralEn todos los casos ajustar cuidadosamente la

dosis en función de las condiciones y respuesta del paciente: impregnación; 0.75mg en 24 hrs. Fraccionadas en tres tomas, por tres días consecutivos ; manteniendo, 0.25 a 0.5mg una vez al día.

IntravenosaEdema pulmonar agudo, insuficiencia cardiaca:

inicial 0.5mg seguidos de 0.25mg cada ocho hrs. De dos a cuatro veces más . Continuar después con medicación oral. Manteniendo, la mitad de la dosis de impregnación en una dosis cada 24 horas. para diluir consultar las indicaciones del fabricante.

Vías administración y dosis niños

OralEn todos los casos ajustar cuidadosamente la

dosis en función de las condiciones y respuesta del paciente, Impregnación; prematuros, 30 a 40mcg/kg de peso corporal/24hrs; recién nacido eutrófico, 40 a 60mcg/kg de peso corporal/24h. Mayores de 2 años 40 a 50mcg/kg /24h.

Efecto toxico Ginecomastia Libido, impotencia Problemas oculares Alteraciones SNC y Digestivas Reacciones cutáneas (alergia)

Bloqueo completo de conducción La acción de la droga esta condicionada a

los niveles de potasio La hipocalcemia potencia la acción de los

Digitalís IAM Insuficiencia respiratoria,

hipercalcemia, suele existir sensibilidad aumentada a los Digitalícos

Función toroide, hipotiroides –sensible.

No administrar EV junto Ca. Pancuronio – succilona – efedrina –

adrenalina y agentes adrenérgicos potencian la acción del fármaco

Taquicardia Fibrilación Ventricular Hipersensibilidad a la droga

Prolonga la duración del potencial de acción y el periodo refractario del tejido miocárdico por acción directa sobre el sin afectar el potencial de membrana. Tiene un leve efecto inotrópico negativo, más marcado con la administración intravenosa que con la oral, pero generalmente no deprime la función ventricular izquierda.

Produce vasodilatación coronaria y periférica por lo tanto disminuye la resistencia periférica

La administración oral alta causa hipotensión.

Distribuye efecto terapéutico

Elimina metaboliza

Su absorción es lenta y variable

hígado

Tejidos corporales ,

riñones, higado

La eliminación

es biliar y un 25% por la

leche materna

Arritmias ventriculares durante la profilaxis y el tratamiento

Supreventiculares Refractarias al tratamiento convencional, en

especial cuando se asocian con el síndrome de Wolff -Parkinson-White.

Oral 600 a1200 de impregnación .

En general aparecen con concentraciones superiores a 2.5mg/ml, con tratamiento continuo y durante un periodo mayor a 6 meses.

Bradicardia sinusal asintomática. En 2% a 5% pueden aparecer arritmias

Tos Febrículas Dolor de pecho, sensación de falta de aire Debilidad en brazos y piernas Temblor en las manos En personas de edad avanzada ataxia y

otros efectos neurotóxicos

Precauciones al asociar con otros antirritmicos y con Digitalícos.

Si la reducción de la frecuencia cardiaca cae a menos de 55 latidos/min debe suspenderse la terapia hasta el retorno de 60 latidos/min

Se debe tener precaución durante el periodo de lactancia ya que el 25% de la dosis se excreta por la leche materna.

Al asociar con otros antirritmicos aumenta el riesgo de taquiarritmias con anticoagulantes cumarinicos inhibe el metabolismo y potencia el efecto anticoagulante de estos.

Los bloqueantes metaadrenérgicos o de los canales del calcio potencian bradicardias

La amiodaraona aumenta la concentración sérica de la Digoxina y otros glucósidos cardiotónicos, se debe reducir la dosis de estos a un 50%

La asociación con diuréticos aumenta el riesgo de arritmias por hipopotasemía.

Bloqueo auriculoventricular preexistente Neumonitis Fibrosis pulmonar Bradicardia por disfunción severa del

nódulo sinusal, salvo que este controlada por un marcapaso.

Se evaluara la relación riesgo- beneficio en presencia de insuficiencia cardiaca congestiva, disfunción hepática(metabolismo reducido).

Hipopotasemía