Tema 15 (Primera parte). EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN.

Post on 09-Jul-2015

616 views 2 download

Transcript of Tema 15 (Primera parte). EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN.

La población mundial creció con lentitud hasta el siglo XIX. Aunque se producía un elevado número de nacimientos, era contrarrestado por una alta mortandad, provocada por la falta de avances sanitarios y acelerada por épocas de hambrunas y epidemias.

Durante el Paleolítico, la caza y la recolección ofrecieron suficiente alimento para nutrir a una población que, escasamente, llegaba a los 8 millones de habitantes.

En el Neolítico, con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería, la población empezó a alimentarse mejor y se produjo la primera expansión de la especie humana.

Se calcula que, a principios de nuestra era, la población mundial alcanzó unos 300 millones de habitantes.

Durante la Edad Media, la sucesión de guerras y los diversos episodios de epidemias y hambrunas frenaron el crecimiento de la población. En Europa, la peste negra del siglo XIV fue terriblemente devastadora: sólo en Inglaterra asoló a más del 40 % de su población. La situación mejoró en los siglos XV y XVI, pero a principios del siglo XVII volvió a producirse un incremento de muertes. A pesar de todo, en 1750 se alcanzaron unos 800 millones de habitantes.

A partir de la Revolución Industrial la población empezó a crecer rápidamente, dándose en el siglo XX una inmensa explosión mundial, alcanzando en el año 2011unos 7000 millones de habitantes.

La población mundial sigue creciendo por la gran cantidad de jóvenes en los países pobres, pero está decreciendo el número de hijos por mujer.

superficie( hab / km2 )

población total=

Porcentajes de personas desnutridas en el mundo

13 % 2005

14 % 2000

16 % 1990

19 % 1980

24 % 1970

En las sociedades antiguas las tasas de natalidad y mortalidad son muy altas y la población estable.

Se llama transición demográfica al período de cambio de la sociedad antigua a la moderna. La tasa de mortalidad desciende antes que la tasa de natalidad, lo que provoca una altísima tasa de crecimiento y la población aumenta mucho.

En las sociedades modernas, las tasas de natalidad y mortalidad son muy bajas y la población estable.

EspañaLas zonas litorales y las islas presentan unas mayores densidades de población. La región central aparece más deshabitada, a excepción de Madrid y Zaragoza

España

472011

402001

301960

261940

181900

15Mediados s. XIX

10 Principios s. XIX

8 Principios s. XVII

Poblaciónen millones

Año

En comparación con los países vecinos europeos España está menos densamente poblado. A principios del XX se produjo un gran crecimiento, que culminó en la década de los sesenta con el llamado baby boom. En la actualidad, hay un estancamiento demográfico que se compensa con la llegada de inmigrantes.

España

nº de nacidos en dicho año

x 1.000 (n ‰)

nº defunciones menores de 1 año

Tasa de mortalidad infantil =

Tasa de mortalidad infantil de España: 3,54 ‰

5,76La Rioja

4,84Melilla

4,18Canarias

4,11Andalucía

3,96Asturias

3,6Extremadura

3,59Cataluña

3,55Com. Valenciana

3,48Galicia

3,48Castilla - La Mancha

3,48Baleares

3,47Cantabria

3,4Murcia

3,22Madrid

3,01País Vasco

2,63Aragón

2,57Castilla y León

1,99Ceuta

1,98Navarra

3,54ESPAÑA

Andalucía

Población total(2011)8,5 millones

La costa y el Valle del Guadalquivir son las más densamente pobladas

AndalucíaPorcentaje de incremento de población de 1991 y 2001

La costa y el Valle del Guadalquivir son las regiones que más están creciendo, perdiendo población las zonas montañosas

España

1975 2000 2020 2040