Tema 16. Gestión de los residuos

Post on 13-Jun-2015

2.594 views 3 download

Transcript of Tema 16. Gestión de los residuos

TEMA 16: LOS RESIDUOS

CONCEPTO DE RESIDUO

Residuo es todo material resultante de un proceso

de fabricación, transformación, utilización, consumo o limpieza, cuando su poseedor lo destina al abandono.

Productos que no poseen valor económico por la falta de tecnología para su aprovechamiento o por la inexistencia de un mercado para los productos a recuperar.

Residuos: Lo que no tiene valor

En los sistemas naturales los desechos de unos son aprovechados por otros.

La actividad humana genera muchos residuos y el equilibrio se rompe. Hace años esto no suponía un gran problema, los productos se utilizaban más y se reutilizaban.

A finales del siglo XX se instala la cultura del usar y tirar.

El desarrollo sostenible trata de implantar la cultura de las tres ERRES: Reducir, Reutilizar y Reciclar.

TIPOS DE RESIDUOS

Agrícolas, ganaderos, forestales: restos de cultivos, estiércol y purines, restos de madera.

Industriales: Inertes, asimilables a urbanos, tóxicos y peligrosos.

Radiactivos: alta, media y baja actividad. Sólidos urbanos: domiciliarios, electrodomésticos,

envases y de construcción. Sanitarios: asimilables a urbanos, biopeligrosos,

químicos, radiactivos, restos anatómicos.

TIPOS DE RESIDUOS

Atendiendo al tratamiento que requieren para ser gestionados: Residuos urbanos o asimilables Residuos tóxicos o peligrosos, representan un

riesgo para la salud humana.

1. Residuos agrícolas, ganaderos y forestales

Destacan plaguicidas, abonos, insecticidas, excrementos, restos vegetales... Pueden utilizarse para la obtención de biogas y/o

la elaboración de compost. Pueden emplearse como fuente de energía a partir

de la biomasa.

2. Residuos industriales

Los residuos tóxicos y peligrosos son aquellos que contienen sustancias que suponen un riesgo tanto para la salud humana como para el medio ambiente.

2. Residuos industriales

Métodos de tratamiento:

Tratamientos químicos: transforman las sustancias tóxicas en otras menos dañinas.

Tratamientos físico químicos: aíslan los productos peligrosos del resto, mediante ósmosis, destilación, disolventes…

Tratamientos térmicos: combustión, cristalización.

Aislamiento en depósitos.

3. Residuos radiactivos

Aquellos materiales que contienen nucleidos en concentración o niveles de actividad superiores a los establecidos legalmente.

Se clasifican atendiendo a: Periodo de desintegración. Tiempo que tarda la

masa de un isótopo en reducirse a la mitad. Actividad específica = número de desintegraciones nucleares por

unidad de tiempo y masa. Se mide en becquerelios (d/s) Intensidad de actividad. Los de alta actividad

contienen emisores alfa de larga vida y los de media y baja actividad que contienen emisores beta o gamma de vida corta.

Radiotoxicidad. Se refiere a la cantidad de radiaciones ionizantes que emiten los radionucleidos.

Cadena de desintegración del U-238

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS RADIOACTIVOS

Los de baja y media actividad son tratados antes de su almacenamiento reduciendo su volumen e inmovilizados en contenedores o bidones con una matriz sólida

Los de alta actividad proceden del combustible utilizado. Se almacenan temporalmente en las piscinas de las propias centrales nucleares.

En España la empresa estatal ENRESA se ocupa de la gestión de los residuos radioactivos.

Los de baja y media actividad son tratados antes de su almacenamiento reduciendo su volumen e inmovilizados en contenedores o bidones con una matriz sólida.

Los de alta actividad proceden del combustible utilizado. Se almacenan temporalmente en las piscinas de las propias centrales nucleares.

En España la empresa estatal ENRESA se ocupa de la gestión de los residuos radioactivos.

Almacenamiento residuos radioactivos

Las tres barreras establecidas para el almacenamiento de los residuos radioactivos son: Barrera físico-química: Acondicionamiento de los

residuos y empaquetamiento en bidones. Barrera de ingeniería: Estructuras de

almacenamiento o depósito. Barrera geológica: Formación estable del terreno

elegida para el emplazamiento del depósito.

Barrera físico-química

Barrera de ingeniería

Barrera geológica

Almacén residuos baja y media actividad: El Cabril

Los residuos se clasifican y se almacenan en contenedores de hormigón fabricados a prueba de terremotos, que se guardan en celdas construidas en enormes naves en superficie (no de forma subterránea como suele pensarse).

Almacén temporal centralizado

El Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos de alta actividad, debiera haber estado en funcionamiento en el año 2011 (albergará el combustible procedente del desmantelamiento de las centrales de Vandellós (2010), Garoña y Zorita).

En diciembre de 2011 se designo el municipio de Villar de Cañas (Cuenca) como la sede del Almacén Temporal Centralizado (ATC).

La Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) espera poder empezar a construirlo a finales de 2014 de forma que, a últimos del año 2017, pudiera estar operativo.

5. Residuos sanitarios

Residuos asimilables a los urbanos. Producidos en actividades normales. Producidos en actividades sanitarias.

Residuos biosanitarios peligrosos. Residuos químicos peligrosos. Residuos radioactivos.

6. Residuos sólidos urbanos: RSU

Generados por las actividades de las zonas urbanas, domicilios, comercios, oficinas y servicios.

Tienen una naturaleza muy heterogénea: Fermentables: materia orgánica de alimentos Residuos Inertes: vidrios, escoria. Combustibles: papel, cartón, plásticos. Voluminosos: trastos, muebles. Electrodomésticos. Teléfonos móviles, baterías, neumáticos etc..

En los países desarrollados la producción de RSU varía de 0,95 a 1,5 kg. Hab/día. En España es de 1,2 kg.hab/día

Efectos de los RSU: Olores desagradables. Riesgos para la salud. Contaminación aire, suelo

y agua. Degradación del paisaje

Fases Recogida y tratamiento de los RSU

Recogida selectiva.- La utilización de contenedores que recogen basura orgánica, papeles y envases o plásticos. También hay contenedores para metal, pilas, etc.

Recogida general.- En aquellos sitios en donde no hay recogida selectiva la basura es transportada a los vertederos o a las plantas de selección y tratamiento.

Plantas de selección. En los vertederos más avanzados la basura pasa por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en parte con máquinas se le retiran latas (con sistemas magnéticos), cosas voluminosas, etc.

Tratamiento de los RSU

Punto limpio Clasificación de residuos

Incineradora

Vertedero incontrolado

Puntos limpios urbanos

Puntos limpios urbanos

Instalaciones públicas para que los consumidores depositen sus residuos domésticos peligrosos o voluminosos. Desechos como aceites o pesticidas son especialmente nocivos para el

agua; Gases CFC y HCFC de antiguos frigoríficos contribuyen a disminuir la

capa de ozono; Aparatos electrónicos, pilas o pinturas contienen metales pesados tóxicos

como plomo, mercurio o cromo; Productos de origen petroquímico como disolventes, pinturas,

pegamentos, etc., pueden generar compuestos orgánicos volátiles (COVs) con efectos incluso cancerígenos; etc.

Por otro lado, se evita el impacto ambiental de los vertidos incontrolados, y se contribuye a la reutilización y reciclado de este tipo de residuos.

Posteriormente, un camión transporta los residuos para darles el final

apropiado, ya sea reutilización, reciclado, valorización energética o eliminación de forma segura

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Comprende la recogida, eliminación, tratamiento y almacenamiento.

La Directiva Marco sobre Residuos recoge la política comunitaria. En ella se propone una estrategia de gestión basada en: Preferencia de las medidas preventivas. Los residuos producidos deben generarse

causando el mínimo impacto ambiental y siempre que sea posible obteniendo de ellos algún tipo de aprovechamiento (valorización).

Estrategia de las 3 R

1. Reducir

2. Reutilizar

3. Reciclar

Los residuos sólidos urbanos

El resultado es una propuesta de jerarquización entre las posibles opciones conocida como “La regla de las tres erres”:

Jerarquización de opciones en la gestión de los residuos sólidos.

1. Reducción de los residuos

Reducción en origen: Tecnologías limpias. Ecoeficiencia: producir más limpio es más rentable que limpiar.

Reducción de volumen: separación de residuos en origen y reducción de volumen (compactación, secado).

Recuperación y reciclaje. Según se empleen en procesos distintos o iguales a los de su formación.

Reducción de los residuos

2. Reutilización de los residuos

Reutilizar es utilizar de nuevo algo que ya se ha utilizado.

La reutilización puede ser de todo el producto o de una parte del residuo

3. Reciclaje

RECUPERACIÓN DE MATERIALES: Lo ideal sería recuperar y RECICLAR la mayor parte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se hace nueva pasta de papel,

lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar nuevas botellas y envases

sin necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho menor gasto de energía.

Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar para fabricar nueva materia prima y otros para construir objetos diversos.

3. Fabricación de compostaje

La materia orgánica fermentada forma el "compost" que se usa para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener combustibles, etc.

Es fundamental que la materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas. Por ejemplo metales tóxicos que hacen inútil al compost para usos biológicos ya que es muy difícil y cara su eliminación.

El compost mejora los suelos al retener más agua.

La materia orgánica también puede ser empleada para la fabricación de biogás.

Planta de compostaje

INCINERACIÓN: Es la mejor opción para determinados residuos peligrosos de origen industrial o sanitario.

Ventajas: Reducción de volumen de vertidos. Se pueden obtener cantidades apreciables de energía

Inconvenientes: Producción de gases contaminantes, algunos potencialmente

muy peligrosos para la salud humana, como las dioxinas.

Existen nuevas tecnologías que reducen mucho los aspectos negativos, pero son caras de construcción y manejo y para que sean rentables deben tratar grandes cantidades de basura.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS. VALORIZACIÓN

Incineradora

Planta incineradora de Valdemingómez (Madrid)

De las 1.200 toneladas de basura que la planta tecnológica de Valmingómez (Madrid) puede tratar diariamente , 600 se reparten entre los tres hornos de la instalación. Las 600 restantes han sido previamente manipuladas para su reciclado (vidrio, metales…) o aprovechadas como abono.

Es muy conveniente quitar algunos componentes de la basura antes de incinerarlas. Uno de ellos es el vidrio porque si no, se funde y es difícil de retirar del incinerador. Otro son los restos de los alimentos que contienen demasiada humedad. Los materiales que mejor arden y más energía dan son el papel, los plásticos y los neumáticos.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS. VERTEDEROS

Aunque se usen buenos sistemas de reciclaje o la incineración, siempre quedan restos que deben ser llevados a vertederos.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS. VERTEDEROS

Factores para la instalación de un vertedero: Terrenos impermeables y con resistencia mecánica. Condiciones de baja precipitación e intensa

evaporación. Ausencia de cursos de agua o acuíferos. Escasa vegetación o fauna, o sin interés especial. Bajo o nulo interés paisajístico. Fácil accesibilidad y proximidad a núcleos urbanos. Necesario instalar puntos de salida de gases. Es

posible la recuperación del biogas producido para el aprovechamiento energético.

Necesario recubrimiento con tierra.

Vertedero

Tuberías de evacuación de gases

Frentes de avance del vertedero

Zanja de canalización de escorrentía

Camino de acceso

Zona de recogida

de lixiviados

Pozo de control de aguas

subterráneas

Material impermeable

Tuberías de recogida de lixiviados

Material permeable para drenaje de lixiviados

Capas de residuos compactados

Capas de tierra

Formación geológica impermeable

Riesgos: Contaminación las aguas

subterráneas. Malos olores y concentración

de gases explosivos producidos al fermentar las basuras.

Impactos visuales.

LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN ESPAÑA

La normativa española se adecua a las directrices de la CEE: Reducir la producción de residuos. Fomentar el reciclado y la reutilización. Eliminar de manera segura los residuos no aprovechables.

El gobierno es responsable de la elaboración de los planes

nacionales de gestión de residuos: PNRSU, PNRP, PNRI; y de la elaboración de leyes concretas como la de Envases y Residuos.

El gobierno igualmente apoya el desarrollo de políticas encaminadas al apoyo al reciclado o al sellado de vertederos incontrolados, dependientes de las comunidades autónomas y los ayuntamientos.