Tema 19 sintesis

Post on 16-Aug-2015

71 views 2 download

Transcript of Tema 19 sintesis

Tema Nro 19

Od. Luis Ernesto Dugarte S.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y FUNCIONALES

DEL ENFILADO EN PRÓTESIS TOTALES Y

REMOVIBLES.

Objetivo General

Evaluar el enfilado en prótesis totales y

removibles en relación a las características clínicas

e individuales de cada paciente.

Objetivos Específicos1.-Evaluar el enfilado en

relación a la forma, tamaño, color y disposición en las arcadas.

2.-Considerar las características particulares de cada caso: material, estética y función.

3.-Realizar la prueba en boca del enfilado de los dientes..

Objetivos Específicos

4.-Verificar: relación céntrica, dimensión vertical.

5.-Realizar las pruebas fonéticas, reposo, función, estética, plenitud facial, adaptación de paciente y oclusión bilateral balanceada.

Ante qué condiciones nos

enfrentamos?

Paciente parcialmente

edéntulo

Paciente completamente

dentado

Paciente totalmente edéntulo

Paciente Edéntulo TotalPresenta antecedentes

odontológicos de caries, enfermedad periodontal y traumatismos que lo han conducido a una pérdida

progresiva de las funciones masticatorias, digestivas y

fonéticas limitando sus actividades de manera

considerable.

Qué objetivo debemos buscar?

Prótesis total biofuncional

Dimensión verticalPlanos de orientación

horizontalesRelación oclusal adecuada

Soporte labial y estéticaEstabilidad y retención

Etapas en la confección de una prótesis totalExamen extraoral e intraoral

Examen radiográficoImpresiones iniciales y modelos de estudioConfección de cubetas individualesRecorte de cubetas y liberación muscularImpresión funcional, encajonado y vaciadoConfección de rodetes de mordidaRegistros intermaxilares y montaje de modelos en articuladorPrueba de enfilado dentarioPrueba de prótesis acrilizadasInstalación de prótesis acrilizadasControles post instalación

Impresiones Funcionales y modelos de trabajo

Etapas en la confección de una prótesis total bimaxilar

Examen extraoral e intraoralExamen radiográficoImpresiones iniciales y modelos de estudioConfección de cubetas individualesRecorte de cubetas y liberación muscularImpresión funcional, encajonado y vaciadoConfección de rodetes de mordidaRegistros intermaxilares y montaje de modelos en articuladorPrueba de enfilado dentarioPrueba de prótesis acrilizadasInstalación de prótesis acrilizadasControles post instalación

En un paciente edéntulo total

bimaxilar, cómo

determinamos la dimensión vertical de

rehabilitación?

Confección de rodetes en medidas estándar

LOS RODETES DE CERA DEBEN CONFIGURAR LA FUTURA PRÓTESIS

DEBEN TENER LA MEJOR FORMA, ALTURA Y ACABADO POSIBLE

B= 20-22mm

C= 8-10mm

E= 16-17mm

A= 10-12mm

D= 6-8 mm

F= MITAD PAPILA

Confección de rodetes en medidas estándar

Confección de rodetes en medidas estándar

Confección de rodetes en medidas estándar

Prueba de Rodetes

Prueba de RodetesToda la información que el técnico dental

recibe para la confección de una prótesis total está escrita en la cera de los registros de intermaxilares:

Soporte LabialLínea media dentalPosición de bordes incisalesLínea de máxima retracción y altura dentariaAncho total de dientes anterioresCorredores bucales e inclinación de dientes posteriores.

Boucher, 1990

LABIO EN REPOSO

CORTO: < 8mm

MEDIO: 8 a 10mm

LARGO: > 10mm

Individualización de Rodetes

LÍNEA BIPUPILAR PLANO DE CAMPER

LÍNEA MEDIA DENTARIA

ALTURA DE DIENTES

ANCHO DIENTES ANT SUP

LÍNEA DE SONRISA

CORREDOR BUCAL

Inclinación entre 80 y 90◦

Boucher,1994

Inclinación mayor de 90◦

Inclinación entre 60 y 80◦

Boucher,1994

Maxilar superior por delante del inferior + o – 2mm

Selección de dientes artificiales

De qué podemos valernos para la selección de los

dientes artificiales?

Modelos previos del paciente

Dientes recientemente extraídos

Registros fotográficos

No es una labor sencilla debido a los múltiples factores que

intervienen, sobretodo si no se tienen registros pre-extracciones

que faciliten el proceso

El método de Williams es quizás actualmente el más aceptado para la selección de las formas

dentarias

Selección de dientes

artificiales

Relación de la forma de la cara con los incisivos centrales

superiores

Método de Williams

Forma de dientes

Relación de la forma de la cara y rebordes alveolares con los

incisivos centrales superiores

Triada Estética de Berry

Forma de dientes

Selección de colorObserve el color del diente artificial en tres

formas:

a. Fuera de la boca y en vecindad con la mejilla.

b. Por debajo del labio superior y solamente su borde incisal expuesto.

c. Debajo del labio superior con 2/3 a 3/4 partes de la superficie vestibular expuesta.

Selección de dientes

artificiales

Selección de dientes

artificiales

Maxilar superior por delante del inferior 3mm o +

Boucher,1994

Dientes antero inferiores más estrechos

Dientes antero inferiores más estrechos

Maxilar inferior por delante del superior o al mismo nivel

Boucher,1994

Dientes antero inferiores más anchos

Dientes antero inferiores más anchos

Dientes Acrílicos

Dientes de Porcelana

Material de los dientes

artificiales

Los dientes acrílicos están

confeccionados en diferentes capas que

asemejan la naturaleza de los dientes

(esmalte y dentina), combinando

diferentes tonos y grados de

translucidez.

Capas de los dientes acrílicos

Dientes de 3 capas: Coral, Ivostar, Biolux

Capas de los dientes acrílicos

Capas de los dientes acrílicos

Dientes de 4 capas: Duratone, Ivoclar,

Myerson

33°

20°

La conformación oclusal de los dientes artificiales posteriores se pueden clasificar en base al ángulo cupideo en tres formas :

DIENTES ANATOMICOS

DIENTES SEMIANATOMICOS

DIENTES NO ANATOMICOS

Selección de dientes

posteriores

30° a 33°

Dientes AnatómicosPacientes de edad no tan avanzada,

con dientes antagonistas de anatomía similar y grado de reabsorción alveolar incipiente.

Diente con un buen comportamiento masticatorio, no muy profundo, pero tampoco muy plano

Buena aceptación por los pacientes, ya que permite una buena trituración de los alimentos

20°

Dientes Semi Anatómicos

Facilidad en su montaje y movimientos lateral en boca

Para pacientes que ya usaban una prótesis y su musculatura no acepta un diente con anatomía

Pacientes de edad avanzada y grado avanzado de reabsorción alveolar

Dientes no Anatómicos

1. Dientes anteriores superiores

2. Dientes anteriores inferiores

3. Posteriores

Prueba de Enfilado Dentario

Prueba de Enfilado Dentario

Qué diferencias

existen entre un Paciente

edéntulo total

bimaxilar y unimaxilar?

TOTAL BIMAXILAR UNIMAXILAR + PPR

Qué implicaciones clínicas existen?

Oclusión de acuerdo a planos de orientación

Oclusión de acuerdo a dientes presentes con

necesidad de correciones

TOTAL BIMAXILAR UNIMAXILAR + PPR

Registros de mordida en Oclusión Céntrica sin referencia dentaria

Presencia de dientes que ayudan a registrar la

Oclusión Céntrica

Qué implicaciones clínicas existen?

TOTAL BIMAXILAR UNIMAXILAR + PPR

Selección de dientes con tamaño, forma y color según parámetros por

determinar

Tamaño, color y forma de acuerdo a los dientes

aún existentes

Qué implicaciones clínicas existen?

TOTAL BIMAXILAR UNIMAXILAR + PPR

Disminución de la propiocepción y fuerza

masticatoria

Conservación de propiocepción y mayor

fuerza masticatoria

Qué implicaciones clínicas existen?

“Contactos oclusales bilaterales y simultáneos de los dientes anteriores y posteriores en posición céntrica y excéntrica de la mandíbula”.

GPT-7

Winkler, 2000, Okeson, 1999, Appelbaum, 1977, Saizar, 1972

Oclusión balanceada

bilateral

Guía condílea.

Curvas de compensación

Curva de Spee y Curva de Wilson)

Planos de orientación

Alturas cuspídeas

GPT-7

Winkler, 2000, Okeson, 1999, Appelbaum, 1977, Saizar, 1972

Factores de Determinan la

Oclusión balanceada

bilateral

El enfilado sobre el centro de la cima del reborde alveolar favorece la retención y estabilidad de la prótesis con fuerzas transmitidas perpendicularmente al soporte óseomucoso.

Consideraciones en el enfilado dentario

Esquemas oclusales

TIPO DE PRÓTESIS ARCADA ANTAGONISTA

ESQUEMA OCLUSAL

TOTAL TOTAL BALANCEADA BILATERAL EN R.C.

TOTAL PPR BALANCEADA BILATERAL EN R.C.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

DIENTES NATURALES F. DE GRUPO EN OCLUSION HABITUAL

GUIA CANINA

Encía personalizada

Acrilizado de la PrótesisCorrección en el articulador mediante

las guías de remonta de posibles movimientos dentarios ocurridos en el descencerado y procesamiento del acrílico, antes del acabado final de la prótesis.

Instalación de la Prótesis

DUGARTELUIS@BLOGSPOT.COM