Tema 2: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. OBJETIVO: El Alumno conocerá conceptos básicos acerca de la...

Post on 25-Jan-2016

234 views 0 download

Transcript of Tema 2: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. OBJETIVO: El Alumno conocerá conceptos básicos acerca de la...

Tema 2: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

OBJETIVO: El Alumno conocerá conceptos básicos acerca de

la producción y productividad, así como la correcta clasificación para su estudio.

CONTENIDO:ConceptosTipos De ProducciónSistemas De Producción

CONCEPTOS

PRODUCCIÓN: Acción de Producir

PRODUCTIVIDAD: Relación entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales, energía, entre otros.

EFICIENCIA: Capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. Hacer algo al menor costo posible.

EFECTIVIDAD: Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera. Hacer las cosas correctas que lleven a crear el mayor valor para la compañía.

INDICE

TIPOS DE PRODUCCION

MASA LOTE ARTESANAL

INDICE

PRODUCCIÓN EN MASA. Se utiliza para la producción de alto volumen, sus características es el elevado grado de planificación. El equipo es muy especializado y rápido, y la inversión en herramientas, fixtures y accesorios es muy grande. A menudo la planta entera se dedica a la fabricación de un solo producto. El contenido de trabajo se divide en grupos pequeños; se obtiene un alto grado de eficiencia perfeccionando el herramental y el método de trabajo de cada grupo.

PRODUCCIÓN POR LOTES. Se utiliza convenientemente en empresas que tiene que producir numerosos artículos, pero no en un variedad tan grande que requiera una producción de tipo artesanal. La capacidad de producción de una planta es mayor que la demanda de un artículo, y de aquí que los productos se fabriquen en lotes. La maquinaria y el equipo de producción empleados son especializados y de alta velocidad.

PRODUCCIÓN ARTESANAL. Se utiliza en compañías que fabrican muchos productos diferentes con un volumen relativamente reducido de cada uno. Los productos se producen conforme a las especificaciones del cliente, requieren la reunión de una variedad de equipo de propósito general , mano de obra altamente capacitada para operar este equipo, y herramienta y accesorios de aplicación general.

SISTEMAS DE PRODUCCION

CONTINUA INTERMITENTEPOR

PROYECTO

INDICE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CONTÍNUA. Cuando se habla de Sistemas de Producción Continua, se enfoca a las situaciones de fabricación, en las cuales las instalaciones se adaptan a ciertos itinerarios y flujos de operación, que siguen una escala no afectada por interrupciones. En este tipo de sistemas, todas las operaciones se organizan para lograr una situación ideal, en la que estas mismas operaciones, se combinan con el transporte de tal manera que los materiales son procesados mientras se mueven. Se utiliza este sistema cuando la demanda de un producto es muy elevada. 

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INTERMITENTE. Se caracteriza por ser un sistema productivo que trabaja con lotes de fabricación. En estos casos se trabaja con un lote determinado de productos que se limita a un nivel de producción no muy alto, seguido por otro lote diferente. La producción intermitente será inevitable, cuando la demanda de un producto "X" no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de fabricación. 

MAQUINA 1

MAQUINA 5

MAQUINA 4

MAQUINA 3

MAQUINA 2

ALMACEN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN POR PROYECTOS. Se caracteriza por llevarse a cabo en varias fases, por lo general se utilizan para la creación de uno o mas productos que no tienen tanta demanda o que es muy costosa su fabricación. Requieren de personal altamente capacitado por el grado de complejidad de sus operaciones. Los productos suelen permanecer mucho tiempo en estaciones de trabajo o en áreas específicas para pasar por un proceso de transformación.

TIPO DE PRODUCCIÓN

MASA LOTES ARTESANAL

SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Continua Intermitente Proyectos

CANTIDAD DE PRODUCTOS

Uno solo o pocos

Pocos o Varios

Varios

VOLUMEN Grandes Cantidades

Pequeñas Cantidades

Cantidades Únicas

EQUIPO Y HERRAMENTAL

Especializado Especializado General

MANO DE OBRA Capacitada Especializada Especializada o Experta

TIEMPO DE CICLO

Pequeños De cortos a Medianos

Extensos

DISTRIBUCIÓN FÍSICA

Por Productos Por Lotes Fija

ESTACIONES DE TRABAJO

Pequeñas y Fijas

Pequeñas y Adaptadas

Saturadas de Accesorios

SECUENCIA Y FLUJO

Continua Con Regresos Con Regresos

HERRAMIENTAS DE PRODUCCION

Las herramientas gerenciales de producción que mas se utilizan en la planeación del flujo del proceso son los dibujos de ensamble, los diagramas de ensamble, las hojas de ruta y los diagramas de flujo de proceso. Cada una de ellas es una herramienta de diagnostico y se puede utilizar para mejorar las operaciones durante el estado estable del sistema productivo.

1. Dibujo de ensamble: es simplemente una vista ampliada del producto, en donde aparecen sus partes componentes.

2. Diagrama de ensamble: utiliza la información que aparece en el dibujo de ensamble y define como se integran las partes, su orden de ensamble y con frecuencia el patrón global de flujo de materiales.

3.Hoja de operaciones y ruta: especifica la ruta de operaciones y procesos para una parte en particular, suministra información como el tipo de equipo, herramientas y operaciones que necesita para completar la parte.

4.Diagrama de flujo de procesos: utiliza símbolos para indicar lo que le sucede al producto a medida que avanza por la línea de producción.

Operación

Transporte

Almacenamiento

Inspección

- Realizar un diagrama de flujo de alguna empresa alimentaria.

Actividad

EMPRESA INDUSTRIAL EN MEXICO

Una unidad orgánica integrada por medios materiales (capital, inmuebles, etc), personales (directivos, técnicos, obreros) y jurídicos (que estipula las relaciones entre los distintos elementos) para la obtención de determinados productos al menor costo dentro de la calidad fijada para su venta, con el mayor beneficio posible y creando satisfacciones humanas.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Según su Estructura Política-Económica:

Empresas de Interés Público: sus fines son servir al interés general sin tener en cuenta los beneficios

Empresas Estatales: El estado es el empresario y funciona igual que una empresa privada

Empresa Privada: Son propiedad de los particularesEmpresas Mixtas: Propiedad del estado y

particulares

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Según su Magnitud (según NAFIN):

Estrato  Industria Comercio Servicio

Micro 1-30 1-5 1-20

Pequeña 31-100 6-20 21-50

Mediana 101-500 21-100 51-100

Grande Mas de 500

Mas de 100

Mas de 100

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

MICROEMPRESA:

1. Su organización es de tipo familiar.

2. Esta dirigida y organizada por el propio dueño.

3. Generalmente su organización es empírica.

4. Su producción no es automatizada.

5. Para el pago de impuestos son consideradas como causantes menores

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS:1. Los propios dueños dirigen la empresa.2. Su administración es empírica.3. El capital requerido es aportado por una o

mas personas, las cuales establecen una sociedad.

4. Su planta laboral oscila entre 51 y 500 personas.

5. Utiliza maquinaría y equipo6. Abastecen mercados mas amplios7. Está en proceso de constante crecimiento

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EMPRESAS SEGÚN SU TAMAÑO

GRANDES EMPRESAS:1. Capital aportado por diferentes socios, organizados en

diversos tipos de sociedades.2. Forman parte de consorcios o cadenas.3. Dominan el mercado interno y también participan el

internacional.4. Cuentan con grandes recursos de capital, las caracteriza

la tecnología y la automatización de los procesos.5. Cuentan con un gran número de personal.6. Aplican la administración científica: Planeación,

Organización y Dirección.7. Acceso a diversas fuentes de Financiamiento

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO

Industria Básica: Minerometalúrgica, Eléctrica, Petróleo, Petroquímica y Siderúrgica.

Industria Semibásica: Materiales para Construcción, Papel y Celulosa, Productos Químicos, Textil y Vestidos.

Industria de Consumo Final: Bebidas, Automovilística, Alimentaria, Línea Blanca y Electrónica.

ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA EN MÉXICO

SECTOR MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL

INDUSTRIAL

Agropecuario 848 345 85 7 1,285

Minería 133 37 37 38 245

Industria Manufacturera 26,892 7,408 3,784 1,845 39,929

Construcción 9,822 3,251 528 81 13,682

Total I ndustrial 37,695 11,041 4,434 1,971 55,141

COMERCIAL

Comercial 417,633 11,145 3,619 1,514 433,911

Total Comercial 417,633 11,145 3,619 1,514 433,911

SERVICIOS

Comunicaciones 4,738 601 122 224 5,685

Servicios 124,792 11,068 1,384 1,287 138,531

Total Servicios 129,530 11,669 1,506 1,511 144,216

Total 584,858 33,855 9,559 4,996 633,268

ALGUNAS CLASIFICACIONESALGUNAS CLASIFICACIONES

De acuerdo al origen de los recursos: De acuerdo al origen de los recursos: Público. Público. Privado. Privado. Mixto. Mixto.

De acuerdo al tipo de producto: De acuerdo al tipo de producto: Bienes Bienes Servicios Servicios Mixtos.Mixtos.

ALGUNAS CLASIFICACIONESALGUNAS CLASIFICACIONESDe acuerdo al sector: De acuerdo al sector: Primario: Comprende las actividades de extracción directa de bienes

de la naturaleza, sin transformaciones (Minería, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca).

Secundario: se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través de los más variados procesos productivos (sector siderurgia , las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc).

Terciario: engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras como la banca, la bolsa, los seguros, etc.

ALGUNAS CLASIFICACIONESALGUNAS CLASIFICACIONES

Acuerdo al flujo de proceso: Acuerdo al flujo de proceso: En serie. En serie. Intermitente Intermitente

Por proyecto. Por proyecto.

De acuerdo al giro: De acuerdo al giro: Automotriz. Automotriz. Agroindustrial. Agroindustrial. Metalmecánica. Metalmecánica. Construcción. Construcción. Turismo. Turismo. Electrónica. Electrónica. Química.Química.