Tema 5 la sociedad de la información y las nuevas tecnologías

Post on 22-Jul-2015

1.114 views 0 download

Transcript of Tema 5 la sociedad de la información y las nuevas tecnologías

La Sociedad de la Información, del conocimiento y del aprendizaje

La globalización de la información› Factores

› Ventajas

› Inconvenientes

La fractura digital› Factores que influyen

Breve historia de la Informática

Breve historia de internet

Durante los treinta últimos años, se ha hablado de

la revolución de la información y de la

comunicación de la sociedad, que afecta todos

los ámbitos del ser humano (trabajo, hogar,

relaciones interpersonales, entretenimiento,

educación, economía, política, etc. )

Se denomina ‘Sociedad de la información’ al

extraordinario boom, desarrollo o impacto que los

medios masivos de comunicación y de las nuevas

tecnologías están produciendo en la vida social y

cotidiana del hombre.

Se ha llegado a decir que la humanidad se

encuentra, desde un punto de vista económico o

social, en una nueva época histórica del ser

humano.

Con las nuevas tecnologías, se catalogó también

a la civilización en que vivimos como una

sociedad basada en el conocimiento, y donde

todo ser humano, con la información que tiene o

puede tener, adquiere un saber muy concreto.

Los medios o tecnologías de la información y

comunicación se convierten sobre todo en los

mecanismos para que el saber humano se pueda

generar, se intercambie, se comparta o se

conozca ampliamente entre todos las personas

del mundo.

El término globalización hace

referencia a la evolución científico-

tecnológica en los mecanismos de

transmisión de la información, que

han permitido una comunicación

masiva, haciendo casi

imperceptibles las fronteras entre

países y acercando culturas.

Desarrollo de los satélites

artificiales que han permitido a

los medios difundir sus mensajes

a nivel mundial a través de radio

y televisión.

La aparición de internet que ha

supuesto una revolución como

medio de información,

comunicación y encuentro

virtual.

ACTIVIDAD 12A.- Con lo que sabes de

la globalización de la información, piensa

con tu compañero algunas de sus ventajas

e inconvenientes. (No uses internet)

Descarga la plantilla ‘Ventajas e

inconvenientes de la globalización de la

información’ del blog de la clase y rellénalo

sobre ella.

Económicas: Las empresas pueden dar

publicidad mundial a sus productos y venderlos.

Existen nuevas formas de negocio, como el

comercio tecnológico.

Socialización de la Red: Cualquier persona

realizar sitios webs, blogs o participar en redes

sociales.

Disponibilidad de Recursos Pedagógicos: La

cantidad de información y herramientas

disponibles en la red se pueden usar como

recursos pedagógicos.

La fractura digital: Se producen grandes

diferencias socio-económicas entre las

comunidades con acceso a las TICs e internet y

las que no lo tienen.

Dificultad en la selección de información: No es

fácil diferenciar entre información de calidad e

información no fiable.

Privacidad: A través de internet se manejan un

sinfín de datos personales que pueden ser

utilizados de forma fraudulenta.

ACTIVIDAD 12B.- ¿Qué factores crees

que pueden influir en la fractura digital?

Descarga la plantilla ‘Factores que influyen

en la fractura digital’ del blog de la clase y

rellénalo sobre ella.

La Geografía: Menor acceso a la

información en poblaciones rurales

que en ciudades.

La edad: Los jóvenes tienen mayor

facilidad para la utilización de las

nuevas tecnologías.

La lengua: El inglés es el vehículo de

la comunicación global, lo que es

un obstáculo para muchas

personas.

El sexo: Dos tercios de los

analfabetos del mundo son mujeres.

Podéis leer y aprender curiosidades

a partir de esta web. En ella podréis

ver incluso imágenes de los primeros

ordenadores.

http://orio.eui.upm.es/historia_informatica/

Flash/principal.htm

En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red

exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el

hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener

acceso a la información militar desde cualquier

punto del país. Este red se creó en 1969 y se llamó

ARPANET.

La red contaba con 4 ordenadores distribuidos

entre distintas universidades del país. Dos años

después contaría con unos 40 ordenadores

conectados. El crecimiento de la red hizo que su

sistema de comunicación se quedase obsoleto por

lo que se creó el Protocolo TCP/IP.

ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y

cualquier persona con fines académicos o de

investigación podía tener acceso a la red.

Las funciones militares se desligaron de ARPANET.

La NSF (National Science Fundation) crea su propia

red informática llamada NSFNET, que más tarde

absorbe a ARPANET, creando así una gran red con

propósitos científicos y académicos.

El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean

nuevas redes que más tarde se unen a NSFNET,

formando el embrión de lo que hoy conocemos

como INTERNET.

En 1985 la Internet ya era una tecnología

establecida, aunque conocida por unos pocos.

En 1990 nace como un sistema de almacenamiento

y recuperación de datos, con el uso de

hipervínculos, llamado telaraña mundial: World Wide

Web (WWW).

La nueva formula permitía vincular información en

forma lógica y a través de las redes, mediante el

uso de etiquetas.

Un programa de computación era capaz de leer

esas etiquetas para despeglar la información. Ese

interprete sería conocido como "navegador“.

A partir de entonces Internet comenzó a crecer más

rápido que otro medio de comunicación,

convirtiéndose en lo que hoy todos conocemos.

ACTIVIDAD 12C.- Ya investigaste sobre

este tema en la actividad de Maquetado.

Vuelve a leer tu trabajo para recordarlo.

ACTIVIDAD 12D.- Muévete por la página

de la diapositiva 11 para aprender más

sobre la historia de la informática.

Si no enviaste el trabajo de

maquetado, hazlo ahora.

Se evaluará:

• El maquetado como

procedimiento del Tema de

Edición de Texto

• El contenido como conceptos

de este tema.