Tema 6 Medición de la Conducta Social

Post on 02-Aug-2015

254 views 0 download

Transcript of Tema 6 Medición de la Conducta Social

MEDICIÓN DE LA CONDUCTA

SOCIAL

Martin, P.; Bateson, P.; (1991). La Medición del Comportamiento. Alianza

Editorial. S.A., Madrid. 237 p.

Coral Pacheco-Figueroa

REGLAS SISTEMATICAS DE REGISTRO DE

COMPORTAMIENTO NIVEL DE

REGLAS DE MUESTREO

• Especifica que sujetos

hay que observar y

cuándo

– Ad libitum

– Focal

– De barrido

– De conducta

NIVEL DE

REGLAS DE REGISTRO

• Especifica cómo se va a

registrar la conducta.

– Registro Continuo

– Muestreo Temporal

• Muestreo instantáneo

• Muestreo Uno-cero

TÉCNICAS OBSERVACIONALES

¿A quién observar?

¿Cuándo lo hacemos? ¿Cómo registrar?

ESTRATEGIA

Muestreo Registro

¿A quién observar?

¿Cuándo lo hacemos?

Estrategias de MUESTREO

Ad libitum

Conductas

Barrido

Focal

TÉCNICAS OBSERVACIONALES

Estrategias de REGISTRO

De tiempo

Instantáneo

Uno-Cero

CONTINUO

ESTRATEGIAS DE REGISTRO

¿Cómo registrar?

Muestreo Ad libitum

• No existe ninguna limitación sobre lo que se

registra o cuando se registra.

• El observador anota todo lo que es visible y parece

relevante en un momento determinado.

• Desventaja: los registros se sesgan hacía las

pautas de comportamiento e individuos que

resulten más llamativos.

• Ventaja: Es útil en la etapa de observaciones

preliminares, o para registrar sucesos raros o de

gran importancia

Muestreo focal

• Muestreo de animal focal

– Se observa un solo individuo (o una camada, o

alguna otra unidad) durante una cantidad

determinada de tiempo.

– Se registran todas las ocasiones en que muestre

una conducta.

– El individuo se debe seleccionar previamente.

– Sera necesario registrar ciertos aspectos de

comportamiento adicionales:

• Quien inicio la interacción.

• A quien se dirige la conducta

Muestreo focal

• Este es el muestreo más usado en para estudio de grupos formados

por numerosos individuos.

• Tiempo Fuera:

– En ocasiones se encontrara el individuo no se observara parcial o

totalmente.

– El registro se deberá detener hasta tenerlo visible de nuevo.

– El tiempo total solo será mientras sea visible el individuo.

– La omisión del tiempo fuera, puede ocasionar sesgos

– Se deberán tener criterios para saber, que hacer. • Se sigue el individuo, por cuanto tiempo?

• Se escoge un nuevo individuo

– Muestreo Focal, no es lo mismo que registro continuo, que es el error mas común.

• Confundiendo Regla de muestreo (a quien muestreo) con Regla de registro (como lo

registro)

• Se puede usar cualquier regla de registro: – Continuo, instantáneo, uno-cero

Muestreo de Barrido

• A intervalos regulares se explora o “censa”

rápidamente un grupo completo de

individuos.

• La conducta de cada individuo se registra

con la Técnica de muestreo instantáneo.

• El muestreo de barrido normalmente limita el

número de categorías de conducta que

puede registrar el observador a una o pocas.

• Tiempo: debe ser corto y constante.

– Puede durar de segundos a minutos dependiendo

del Tamaño del grupo.

Muestreo de Barrido

Muestreo de Barrido

• Riesgos del muestreo:

– Sesgado a las pautas de comportamiento

más llamativas.

– En alimentación, si los animales son menos

visibles, se subestima el tiempo.

• El muestreo de Barrido puede

combinarse con el muestreo Focal. – Registrar a intervalos regulares (20-30 min).

– Registrar las actividades predominantes o las

relaciones de proximidad interindividual.

Muestreo de Barrido

• Análisis – Se pueden agrupar los datos promediados.

– O, se pueden usar como Valores separados, siempre y

cuando el intervalo de tiempo es lo suficientemente amplio

para permitir la independencia.

PRACTICA

ETOGRAMA

Frecuencia

Tiempo de observación

Estrategias de

REGISTRO

CONTINUO

DE TIEMPO

Instantáneo

Uno-Cero

ESTRATEGIAS DE REGISTRO

¿Cómo registrar?

REGLAS DE REGISTRO

Continuo

• Todos los casos en

que se da una

categoría.

• Objetivo: Obtención de

un registro exacto y fiel

de la conducta,

midiendo frecuencias y

duraciones reales y los

instantes en que las

pautas de las

conductas empiezan y

terminan.

Temporal

• Muestras de la conducta

periódicamente.

• Mantiene menos información y no se

obtiene un registro exacto de la

conducta.

• Se divide en

– Instantáneo

– Uno-Cero

• Es una forma de registrar ≠ categorías

de conducta de forma simultánea.

• Para ello la sesión de observación se

divide en períodos de tiempo cortos y

sucesivos (intervalos de muestreo).

• Intervalos de 15 segundos.

Registro

REGLAS DE REGISTRO

• O registro de todas las apariciones.

• Se registra cada aparición de la pauta de conducta, junto con

información acerca del momento en que aparece.

• El verdadero registro continuo tiene por objeto proporcionar

un registro exacto de la conducta y también de los instantes

en que se ha desplegado cada conducta o cuando inicia o

termina (en el caso de estados)

• Continuo

Registro

Suceso Estado

REGLAS DE REGISTRO

• 1. MEDIDAS OBTENIDAS.

– Si se utiliza una medida de tiempo exacta se

puede determinar: • Frecuencias Reales

• Latencias Reales

• Duraciones Reales

– La duración o latencia, pueden ser

sesgadas, si se termina su medición antes

de que el episodio de la conducta termine.

• Continuo

Registro

REGLAS DE REGISTRO

• 2. APLICACIONES

– Se usa cuando es necesario medir de manera precisa

frecuencias o duraciones reales.

– Si el estudio tiene como objetivo analizar secuencias de

conducta.

– Se limita por consideraciones prácticas, ya que demanda más

esfuerzo del investigador.

– Recoge menos categorías de forma simultánea.

– Al intentar registrar todo lo que ocurre, puede que nada se mida

de manera fiable.

– El registro continuo se utiliza normalmente para registrar la

frecuencia de sucesos discretos y para recoger la duración de

estados de conducta, en especial cuando es importante tomar

información relativa a la secuencia de las pautas de conducta.

• Continuo

Registro

REGLAS DE REGISTRO

• Muestreo de puntos muestreales, con intervalo de

tiempo fijo.

• La sesión de observación se divide en intervalos

muestrales cortos.

• En el mismo instante en que se produce cada

punto de muestreo (cuando suena la señal del

temporizador), el observador registra si la conducta

está ocurriendo o no.

Muestreo instantáneo

Registro

REGLAS DE REGISTRO

1. MEDIDAS OBTENIDAS.

• El valor numérico que se obtiene con esta técnica

viene expresando como la proporción de puntos

muestrales en que ha ocurrido la pauta de la

conducta.

• Ejem: 30 minutos dividido en intervalos muestrales

de 15 seg.

• Si una pauta ocurre en 40 puntos muestrales, de

120.

40/120= 0.33.

• Esto es un índice sin dimensión ni medida.

• El muestreo instantáneo proporciona un único valor

Muestreo instantáneo

Registro

REGLAS DE REGISTRO

1. MEDIDAS OBTENIDAS.

– No proporciona frecuencias o duraciones reales.

– Si el intervalo muestreal fuera corto en relación de la

duración media de la conducta, entonces si puede

parecerse al registro continuo.

– El intervalo debe ser lo más corto posible, pero sin

ser un intervalo que sea casi un registro continuo.

– Puede ser una buena aproximación de la proporción

de tiempo pasado en la realización de una pauta de

conducta.

Muestreo instantáneo

Registro

Tiempo

0

x x x x x x x x x x x x x x

REGLAS DE REGISTRO

2. APLICACIONES

– Se usa para registrar estados conductuales cuya presencia o

ausencia en un instante concrete se puede establecer de

manera inequívoca.

– Ejemplo: Posturas, orientación de posición, proximidad,

contacto corporal o actividad locomotora.

– No sirve para:

• registrar pautas infrecuentes.

• Sucesos discretos

– Errores potenciales:

• Registrar conductas llamativas, antes o después del

momento del registro. Por lo que sobreestima las

conductas llamativas.

• Se confunde con el muestreo de barrido.

Muestreo instantáneo

Registro

REGLAS DE REGISTRO

• Se divide en intervalos muestrales cortos

• En el instante marcado por cada punto muestral (al

sonar la señal), el observador registra si la pauta

de conducta a ocurrido o no durante el intervalo de

muestreo precedente.

• Esto se hace con independencia de la frecuencia

(o duración) de la pauta dentro del mismo intervalo

muestral.

• Un procedimiento equivalente consiste en registrar

la pauta de conducta la primera vez que ocurre, en

lugar de esperar a que termine el intervalo

muestral.

Muestreo UNO-CERO

Registro

REGLAS DE REGISTRO

1. MEDIDAS OBTENIDAS.

– Valor numérico.

– Proporción de intervalos muestrales durante los cuales

ocurre la pauta de conducta.

Muestreo UNO-CERO

Registro

0

x x x x x x x x x x x x x Tiempo

• Ejemplo: Se observa una conducta en 50 intervalos muestrales de

15 segundos sobre un total de 120, en una sesión de registro de 30

minutos, la puntuación sería 50/120 = 0.42.

• Proporciona una medición única y adimensional para la sesión de

registro completa.

• No son estadísticamente independientes

REGLAS DE REGISTRO

1. MEDIDAS OBTENIDAS.

• Desventajas

– No proporciona estimaciones reales o sin sesgo de las

duraciones ni de las frecuencias.

– Produce un sesgo por la sobrestimación, debido a que la

conducta se registra como si ocurriera durante todo el

intervalo muestral, cuando en realidad esto no tiene que

haber sido asi.

– Subestima el número de episodios ejecutados, puesto que

la conducta puede ocurrir en más de una ocasión. Durante

un intervalo muestral.

• En cuanto más corto sea el intervalo muestral en relación con

la duración media de la pauta de conducta, más se aproximara

el muestreo 1-0 al instantáneo.

Muestreo UNO-CERO

Registro

REGLAS DE REGISTRO

1. MEDIDAS OBTENIDAS.

• Comparando puntuaciones entre sujetos diferentes

u ocasiones diferentes, habrá diferencia, a menos

que la longitud media de los episodios de conducta

sea relativamente constante.

• Las puntuaciones obtenidas utilizando este

muestreo, se denomina a veces “frecuencias

Hansen”, sin embargo da pie a confundir con

frecuencias, ya que estas no son frecuencias.

• También se denominan “Muestreo Temporal de

intervalo fijo”.

Muestreo UNO-CERO

Registro

REGLAS DE REGISTRO

2. APLICACIONES

• Debido a los problemas que puede presentar se debe usar con

precaución.

• Algunos autores recomiendan que no se utilice.

• Este muestreo es útil en cierto tipo de pautas de conducta en

las que el registro continuo o instantáneo no son apropiados.

Muestreo UNO-CERO

Registro

Resumen TIPOS DE REGISTRO

DISEÑO DE ESTADILLOS DE

REGISTRO

• Un estadillo de registro es una simple hoja que

permite el muestreo de forma sistemática de las

pautas comportamentales.

DISEÑO DE ESTADILLOS DE

REGISTRO

• En un estadillo deben definirse básicamente

– la duración de la observación, l

– La fecha,

– el sujeto a observar, etc.

• Las columnas representan las categorías de

comportamiento y las filas el intervalo de muestreo

en un estudio instantáneo o

• el comienzo y fin de cada categoría en un estudio

focal.

• En los estudios focales puede añadirse otra

columna que marque el tiempo.

DISEÑO DE ESTADILLOS DE

REGISTRO

• La mayoría de los estudios requieren un diseño

específico en cada caso, ya que muchos de ellos

incluyen

– muestreos focales,

– ad líbitum e

– instantáneos en un mismo diseño.

Elección del intervalo de muestreo

• El intervalo dependerá del número de

categorías que se estén registrando y de las

características de la conducta.

• En cuanto más corto, más preciso los

registros obtenidos.

• Pero, es más difícil registrar

simultáneamente de forma fiable, varias

categorías de conducta, especialmente si la

conducta es compleja y ocurre rápidamente.

• Reportes de practica en

equipo:

1. Etograma y medición

especie seleccionada.