Tema 7. La España del siglo XVI

Post on 02-Jul-2015

2.979 views 0 download

description

Presentación sobre el Imperio Hispánico del siglo XVI. Las diapositivas recorren los reinados de los Austrias Mayores 8carlos V y Felipe II) y el intento de mantener su hegemonía sobre el resto de los países europeos.

Transcript of Tema 7. La España del siglo XVI

La España del siglo XVI

Tema 7

Índice

1.- El imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y germanías.

La monarquía hispánica de Felipe II. La unión ibérica

El modelo político de los Austrias Economía, sociedad y cultura en la

España del siglo XVI. La Inquisición

Introducción Siglo XVI: Austrias mayores>: monarquía

autoritariaCarlos V Felipe II

El imperio de Carlos V

Herencia de Carlos I: paterna y materna

Territorios del imperio de Carlos I

Características del imperio de Carlos V

Denominación: Imperio Hispánico Diferencias económicas entre territorios Diferente peso político Mantenimiento de sus propias leyes e

instituciones Castilla como centro neurálgico Concepto de Universitas Cristiana

En contra Francia, Inglaterra y estados alemanes

Política exterior de Carlos V

Cuenta con: Tercios:

Compuesto por mercenarios

Oro y plata de América Hábil diplomacia Enemigos:

Francia Turcos Príncipes alemanes

Política exterior primeros momentos

Francia: Victorias en Italia: Pavía (1525)

Francisco I es hecho prisionero Tratado de Madrid 1526 Saco de Roma (1527) Paz de Cambrai o de las damas (1529)

Ocupación del Milanesado: Nexo territorios mediterráneos y centroeuropeos

Detención avance turco, Viena (1529) Coronación 1530 en Bolonia

Política exterior segunda etapa

Alianza contra Carlos V Francia Liga Esmalkalda (príncipes alemanes, 1531) Turcos (asociado a piratas berberiscos

Conquista de Túnez (1535) Fracasos ante Francia: Paz Crepy (1544) Fracaso en Argel

Política exterior

Luteranos Condena a Lutero (Dieta de Worms 1521) Intento de Carlos I de solventarlo pacíficamente Apropiación de los nobles alemanes de territorios

de la Iglesia Alineación en la Liga Esmalkalda (1531) Celebración del Concilio de Trento

1ª Etapa (1545- 1552) 2ª Etapa (1562-1563)

Batalla de Mülhberg (1547) Apoyo francés, Tregua de Vaucelles 1556 (tregua

5 años) Paz de Augsburgo (1555)

Cada Estado tendría la religión de su príncipe alemán

Abdicación de Carlos en su hijo (1556)

Lutero

Contrarreforma

Imperio colonial americano

Imperio azteca (1519-1521). Cortés Imperio inca (1531- 1535) Chile. Valdivia Zona meridional actuales EEUU (Cabeza

de Vaca, Ponce de León) Vuelta al mundo (Magallanes-Elcano) Poco interés de Carlos I, utilizó recursos

económicos para guerras en Europa

Conflictos internos: Comunidades

La España del siglo XVI Causas políticas:

Política internacional ajena a los intereses castellanos Limitación del control monárquico por las Cortes Vacío de poder tras la muerte de Isabel I (1504-1516)

Período de regencias Alta nobleza castellana

Pérdida de poder a favor extranjeros como Adriano de Utrecht Nobles de segunda fila

Recuperar protagonismo social Clases medias urbanas

Mayor participación política Conversos

Inquisición

Las Comunidades

Causas económicas: Conflicto en el comercio de la lana

Comerciales: exportarla Industriales: reservar para la producción interior

Otras causas Tradicional resistencia antiseñorial Crisis pañería castellana Malas cosechas Precaria situación campesinado Presión fiscal Alza de precios

Cronología de la revuelta

Votación servicios extraordinarios en Cortes de Santiago 1520

Comienzo en Toledo: mayo 1520 Extensión por Castilla

Segovia, Salamanca, Ávila, Madrid, Medina del Campo, Tordesillas, Zamora y Toro

Burgos se pasó al bando real pronto (centro lanero) Levantamiento urbano secundado por zona rural Ejecución de los sublevados (Bravo, Padilla y

Maldonado) 23 de abril de 1521

Consecuencias de la derrota

Triunfo del absolutismo regio Sometimiento de las ciudades Decaimiento en Castilla instituciones

comunales Concejos, Cortes, Comunidades de Villa y Tierra

Modelo político autoritario Robustecimiento del poder señorial

Interpretación sobre las comunidades

Interpretaciones históricas Conservadores

Comuneros anclados en la Edad Media Monarquía autoritaria: modernidad

Progresistas Primera revolución liberal moderna Petición mayor participación política frente al rey

Interpretación especialistas sobre las comunidades

Investigaciones recientes Fenómeno complejo

Aspiraciones políticas democratizadoras clases medias• Limitación poder real, mayor protagonismo burguesía

Sentimiento nacionalista, reacción a rey y corte extranjera Reacción antiseñorial Revolución urbana y burguesa

Video de Joseph Perez Video de Pérez Prendes (Autónoma de

Madrid) Reportaje de Televisión Castilla y León

Germanías (1519-1523)Hermandades

Milicias defensoras contra

piratas berberiscos

Confirmadas las de

Valencias por Carlos V

Huida de nobles y

autoridades por peste (1519)

Agermanados se hicieron con el poder

Negación autoridad real. Extensión

revuelta

Reacción clases populares y

urbanas frente grandes nobles y

caballeros

Pedían mayor participación y

democratización en gobierno

ciudades

Radicalización y extensión

entre campesinos

(1521)

También Mallorca

Ajusticiados por tropas

reales y nobles

Comparación entre movimientos

Similitudes Ambas manifestaciones de descontentos Nobleza y monarquía fortalecidos

Diferencias Comunidades: Origen político que desembocó

en carácter social (antiseñorial) Germanías: Origen social desembocó en

cambio político

La monarquía hispánica de Felipe II Herencia de Felipe II:

Paterna: Castilla, Aragón, Italia, Países Bajos, Norte de África y América

Materna, 1580 Portugal (Cortes de Thomar)

Mantenimiento supremacía Habsburgo

Traslado capital a Madrid (1561) Enemigos monarca católico

Calvinistas holandeses (Guillermo de Orange)

Anglicanos ingleses (Isabel I)Isabel I

Guillermo de Orange

Política internacional de Felipe II

Europa durante el reinado de Felipe II

Política exterior Consolidación hegemonía Francia

Victoria de San Quintín (1557) Paz de Cateau Cambresis (1559). Fin guerra por Italia.

Francia en guerras de religión Turcos

Liga Santa (Papado y Venecia) Lepanto (1571). Dirigida por Juan de Austria

Política exterior

Política exterior

Países Bajos (1566) Mayor problema político y militar Contrarreforma vs protestantismo Centralismo-absolutismo vs nacionalismo Represión de los tercios del Duque de Alba Diversos gobernadores

Requesens, Juan de Austria y Alejandro Farnesio

Nuevo estallido en 1572 con Guillermo de Orange

División 1581 Norte (Holanda) independiente y Sur (Bélgica) bajo dominio hispánico. Paz Westfalia (1648)

Leyenda Negra

Política exterior

Inglaterra: María Tudor (2º esposa Felipe II) Isabel I de Inglaterra

Anglicana que apoyó a rebeldes holandeses Apoyo a piratas (Drake) contra comercio de

monopolio de Portugal y España con América

La armada invencible (1588). Fracaso tropas Alejandro Farnesio para invadir Inglaterra

Leyenda Negra

Conflictos internos Capital Madrid (1561) Paradigma Contrarreforma

Cierre de fronteras y persecución de la herejía

Problema morisco. Alpujarra (1568) Solucionado por Juan de Austria

(1570) Expulsión por Felipe III (1609)

Antonio Pérez Asesinato de Escobedo 1578 Huida a Aragón en 1590

Antonio Pérez

Unidad Ibérica

Felipe II nieto Manuel el Afortunado Hijo de Isabel de Portugal Muerte último rey casa de Avís (Cardenal

Enrique) sin descendencia Rival Antonio Prior de Ocrato Invasión duque de Alba. Cortes de Thomar

(1581)

Modelo político de los Austrias

Monarquía Secretario Consejos

Territoriales Castilla (el más importante) Aragón Italia Indias (1524) Flandes y Portugal (creados por Felipe II)

Temáticos Juntas Audiencias o chancillerías

Modelo político de los Austrias

Ejército y escuadras Tercios Galeras y galeones

Diplomacia Embajadas permanentes

Hacienda Real Ingresos ordinarios (alcabalas, derechos de

aduanas). Recaudadores Ingresos extraordinarios (Cortes)

Gobierno territorial

Virreinato

Virreinato

Virreinato

Virreinato

Gobernación

Gobernación

Gobernación

Gobernación

Gobernación

Gobernación

Gobernación

Gobernación

Gobernación

Gobernación

Corregimiento

Corregimiento

Corregimiento

Corregimiento

CorregimientoCorregimiento

Corregimiento

Corregimiento

Corregimiento

Economía

Expansión agricultura, ganadería e industria Comercio americano Roturación de tierras Exportación comercio de lana a través de Burgos

Fuerte subida de precios segunda mitad XVI Sistema de flotas. Monopolio, lucha contra

piratería Frecuentes quiebras

Sociedad

Estamental Privilegiados

Nobleza Clero

No privilegiados Estado llano. Muy heterogéneo

• Campesinos, artesanos, burgueses, marginados

Problemática religiosa-cultural Inquisición

Cultura Nebrija (Gramática castellana) Fernando de Rojas (la Celestina) Lazarillo de Tormes Juan de Herrera (Arquitectura) Berruguete y Juan de Juni (escultura) El Greco (pintura)

El Greco

Entierro del Conde OrgazEl Expolio

Arquitectura herreriana

San Lorenzo de El Escorial

Escultura

Sacrificio de Isaac

Alonso Berruguete Virgen de las Angustias

Juan de Juni