Tema2-LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Post on 19-Jan-2017

2.311 views 6 download

Transcript of Tema2-LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

La comunicación: El lenguaje no

verbal

1

“Muchas veces lo que se calla hace más impresión que lo que se dice” (Píndaro) “Manejar el silencio es más difícil que manejar la palabra” (Georges Clemenceau)

ponente: ALBERTO ESTALAYO https://es.linkedin.com/in/albertoestalayo

El lenguaje no verbal

es el proceso de comunicación

mediante el envío

y recepción de mensajes sin palabras.

2

Existen teorías como el darwinismo social, la

eugenesia, la frenología y la teoría del "criminal

nato" que se identifica con rasgos faciales de ojos

caídos, orejas grandes, nariz prominente y

mandíbula y plana.

Cesare Lombroso: “el padre de la Criminología Científica”

Filosofía social que defiende la

mejora de los rasgos hereditarios

humanos mediante diversas formas

de intervención manipulada y

métodos selectivos de humanos.

Supone una intervención en los rasgos

hereditarios para ayudar al nacimiento de

personas más sanas y con mayor

inteligencia.

Fue concebida como una ciencia en 1883, año en el que Francis Galton

acuñó el término eugenesia, que literalmente significa “bien nacer”

EUGENESIA,

Aktion T4

6

FRENOLOGÍA

Cesare Lombroso, fue un médico y criminólogo italiano

Lombroso concebía el delito como

resultado de tendencias innatas

(asimetrías craneales, determinadas

formas de mandíbula, orejas, arcos

superciliares, etc)

En 1796, el Dr. Franz Josef Gall, desarrolló la frenología. Dicha teoría

pretendía ser capaz de describir el

carácter de una persona a través de

la forma de su cráneo.

7

“The expression of emotions in man and animals (1872)”

1-Principio de los hábitos útiles asociados

2-Principio de antítesis

Defendió que no existe un abismo tan grande entre las diferentes formas de vida animal (incluyendo a los humanos).

3-Principio de las acciones debidas a la constitución del sistema nervioso de manera totalmente independiente de la voluntad y también, hasta cierto punto, del hábito

DARWINISMO SOCIAL

Ésta parte incluye: -Un poco de historia…

-Kinésica -Proxémica

-Lenguaje icónico 8

¿Cuál es el origen de la comunicación no verbal?

2,5 millones de años 2001 odisea

Un poco de historia… La comunicación no verbal ha recibido menor

atención y estudio científico que la verbal, ya que consiste en un modo de transmisión de información menos estructurado y de difícil interpretación.

Antes de 1950 se conocen pocos trabajos publicados que profundizaran en aspectos de la comunicación no verbal.

10

Darwin sugirió la posibilidad de que los

humanos tienen, en todos los contextos

culturales, elementos de expresión que les

son comunes.

Destacó la importancia de la

comunicación y de la expresión en la

supervivencia biológica.

11

En la década de 1950

comenzó un despegue de la

investigación en todas las

áreas de la comunicación

humana.

12

Otros investigadores: -Edward T. Hall, publicó The Silent Language (1959) Proxémica -El psiquiatra Jürgen Ruesch y el fotógrafo Weldon Kees (1956). -Flora Davis, -Allan Pease, -Desmond Morris (The Naked Ape (El mono desnudo- 1967), y -Paul Ekman

Introduction to Kinesics (1952 ) Ray Birdwhistell

Albert Mehrabian

Kinesia

Ray Birdwhistell bautizó

como kinésica a la

comunicación silenciosa

que estudia la manera en

que varias partes del cuerpo

(o entero) juegan a la hora

de comunicar un mensaje.

Kinesis = movimiento 14

Muy a menudo, no somos conscientes de adoptar un

gesto, pero éste actúa como un emisor de información

sobre nuestro estado de ánimo, transmitiendo una

señal al espectador, que descifrará su significado.

16

Aunque sepa que puede significar un determinado gesto,

no caiga en el error de interpretarlo de forma aislada.

17

Gestos y posturas: En los gestos se analizan

- los movimientos de la cara,

- las manos,

- los brazos y

- las piernas,

- la cabeza y el cuerpo en su conjunto..

18

Expresión facial

Con la expresión

facial expresamos

muchos estados de

ánimos y

emociones.

19

Emociones Básicas - Macrogestos

Musculo Temporal

Musculo Masetero

Musculo Elevador del ala nasal y labio superior

Emociones Básicas - Macrogestos

Musculo Orbicular

Musculo Cigomático

Emociones Básicas - Macrogestos

Musculo Temporal

Musculo Elevador del párpado

Musculo Masetero

Musculo Supercilial

Musculo Piramidal

Musculo Orbicular de los labios

Stanley Kubrick y el Sanpaku

El resplandor (The Shining) (1980) La chaqueta metálica (Full Metal Jacket) 1987

La naranja mecánica (A clockwork orange) 1971

Sanpaku

24

El hecho de bajar la cara también puede significar ….

Emociones Básicas - Macrogestos

Musculo Frontal

Musculo Supercilial

Musculo Piramidal

Musculo Orbicular de los labios

Emociones Básicas - Macrogestos Musculo

Frontal

Musculo Elevador del párpado

Musculo Masetero

Musculo Temporal

Emociones Básicas - Macrogestos Musculo

Frontal

Musculo Supercilial

Musculo Piramidal Musculo

Mentoniano

28

29

La mano hacia la cara, un indicio de la mentira perfeccionado con la edad.

30

cuando estamos mirando algo que no nos gusta o que nos desagrada, nuestra pupila se reduce a un tamaño inferior al normal, mientras que si lo que contemplamos es algo que nos gusta o que nos agrada, nuestra pupila aumentará hasta tres veces su tamaño.

Los ojos

La mirada

- Por sí misma establece jerarquías

- Es la primera puerta que abre la comunicación

- Quien no desee contacto con otro la evadirá

- No nos fiamos de aquellos que no miran a los ojos en la interacción

- Con la mirada nos encontramos o nos ocultamos

.

Los gestos

de la cara

32

33

La mirada de reojo.

La sonrisa

Aunque la sonrisa se incluye o puede incluirse en la expresión facial,

merece ser explicada detalladamente. Se utiliza para expresar felicidad,

alegría o simpatía. La sonrisa incluso puede utilizarse para hacer las

situaciones más llevaderas.

34

35

A parte de mirada de desprecio, puede que se utilice para intentar

agradar a alguien, para mostrar consideración a algo que se dice, o

como una forma de cortejo.

Habría que analizar el contexto

36

LAS MANOS

Hablar con las manos

Las palmas hacia arriba y abiertas, indican sinceridad. Palmas hacia

abajo, abiertas, significan una posición dominante y en ocasiones,

poca honestidad. Si cerramos la mano y apuntamos con un dedo,

suele indicar una posición dominante y algo agresiva.

37

38

ABURRIMIENTO:

La mano sostiene la cabeza. El aburrimiento es directamente proporcional a la superficie de mano que aguanta la cabeza, es decir, cuanto más superficie toca la cara, mayor es el aburrimiento. Si el gesto va acompañado de un rápido movimiento de pie, o golpecitos con la mano habrá que añadir impaciencia: la persona no sólo se aburre sino que además quiere irse o que acabe la situación.

Bill Clinton con el gesto clásico de aburrimiento

39

FALTA DE INTERÉS:

Otro clásico dentro del lenguaje no verbal es el gesto de la mano apoyada ligeramente en la mejilla mientras el dedo índice señala hacia arriba y el dedo pulgar sostiene la barbilla. La persona que realiza este gesto se tiene pensamientos negativos sobre lo que está escuchando, es decir, no le gusta lo que oye.

Bill Clinton parece que no le gusta lo que escucha

40

Tiene una opinión distinta de lo que escucha.

Lo que la mayoría de las veces hace que una persona use este gesto es no tener la oportunidad de hablar, la persona que lo utiliza tiene su propia opinión de lo que se está hablando y le gustaría expresarla, pero quizás no pueda hacerlo. Simbólicamente pone el dedo en sus labios, haciendo un esfuerzo por retener las palabras en su boca mientras escucha.

41

Señalar o apuntar con el dedo, algo irritante.

Dedo índice

Representa la autoridad, Al contrario que el pulgar, que representa el yo de manera secundaria y escondida, el índice lo representa de manera directa.

«Yo quiero hablar, yo quiero un

taxi, camarero …»

Cuando sentimos un micropicor en el índice es porque no nos atrevemos a

levantarlo, porque se tiene miedo de dar una muestra de autoridad o porque

la autoridad nos molesta. Si ve a alguien rascándose el índice será alguien

que, a pesar de tener cosas que aportar, no se atreve a hablar o alguien que

se siente avasallado ante una persona o situación autoritaria.

Anular Es el dedo de la unión y la

pareja. Al ser el cuarto dedo de

la mano nunca se pone por

delante y apenas es

significativo hasta el momento

del intercambio de anillos. De

hecho es el dedo con menor

movilidad y autonomía.

El dedo anular que siente micropicor expresa las dificultades de una relación de pareja. La visualización del picor expresa la situación.

Dedo corazón

Por medio del dedo

corazón con picor se

expresa un deseo

reprimido.

Dedo pulgar Las personas con gran ego muestran sus

pulgares continuamente. Las personas

deprimidas, que se vuelven hacia sí

mismas y no tienen buena autoestima, lo

esconden tras la palma (micropicor)

El apretón de manos puede ir acompañado de otras acciones.

Dar la mano y agarrar el brazo o el hombro, solo debería

hacerse en casos de gran amistad. Entrelazar las manos, a una

mayor altura, indica mayor negatividad.

46

47

48

Manos en ojiva: este gesto es frecuente en ambientes laborales, cuando se establecen relaciones entre superior y subordinado. Implican seguridad en lo que se transmite y autoridad.

Manos entrelazadas: pueden poner de manifiesto que la persona está nerviosa, triste o con ansiedad.

Gesto del mendigo. Le enseñamos que no tenemos nada que ocultar.

49

50

El gesto de las manos unidas revela represión, ansia, o negatividad. Si este gesto lo utiliza una persona que está intentando conseguir un trato, o quizás está participando en una conversación en la que se ha de llegar a un acuerdo, quiere decir que no le están convenciendo demasiado los argumentos que se están presentando, y si la persona que adopta esta postura es la misma que ofrece los argumentos, será porque piensa negativamente y cree que sus propios argumentos no van a convencer a los demás.

51

Fotoanálisis

52

la altura a la que se colocan las manos unidas pudiera indicar el nivel de intensidad de las emociones

si este gesto lo utiliza una persona que está intentando conseguir un trato, o quizás está participando en una conversación en la que se ha de llegar a un acuerdo, quiere decir que no le están convenciendo demasiado los argumentos que se están presentando

Las manos unidas: Ansia, negatividad o frustración

Proxémica Se puede definir proxémica como el estudio del uso y

percepción del espacio social y personal. Se ocupa de

cómo la gente usa y responde a las relaciones espaciales

en el establecimiento de grupos formales o informales.

53

Espacio personal

Todas las personas, tenemos

nuestros territorios muy bien delimitados: la zona íntima, la zona personal

y la zona social.

Es de gran importancia a la hora de entablar un

contacto o conversación con otra persona.

54

Edward T. Hall diseña un modelo en el que

clasifica el espacio personal en cuatro

subcategorías:

– Espacio íntimo, que va desde el contacto físico

hasta aproximadamente 45 cm.

– Espacio casual-personal, que se extiende

desde 45 cm a 120 cm. Es la distancia habitual

en las relaciones interpersonales y permite el

contacto físico con la otra persona.

55

– Espacio social-consultivo,

que abarca desde los 120 cm

hasta los 364 cm y aparece en

situaciones donde se

intercambian cuestiones no

personales.

– Espacio público, que va

desde esta última hasta el

límite de lo visible o lo audible.

56

Este modelo está basado en observaciones de una

muestra particular de adultos y por tanto, no es

generalizable a todas las sociedades.

En las culturas latinas, por ejemplo, la gente tiende a

estar más cómoda cerca de los demás. En las culturas

nórdicas es lo contrario. 57

58

Los árabes, mediterráneos y

japoneses se aproximan más a los

demás que los anglosajones, que

pueden interpretar el acercamiento

como una invasión, agresión o

intento de cortejo, de la misma

manera que aquellos pueden

percibir a los anglosajones como

fríos y distantes.

Por ejemplo, los norteamericanos utilizan una distancia de unos 75 cm para conversar. En cambio, los magrebíes se acercan tanto que casi llegan a tocarse. Por ello, cuando conversan personas de distintas culturas, se puede llegar a crear algún pequeño conflicto.

59

Los soldados Norteamericanos tuvieron muchos problemas por la

costumbre de los Irakies a acercarse casi a la cara para hablar. Esto se

consideraba por los soldados como un intento de agresión y les golpeaban.

60

61

(B5) está al lado de la puerta de acceso. Ello condiciona a cualquiera que utilice ese asiento, pues “compite” con la entrada/salida a la sala, además de generar directa competencia y eventual confrontación con el Gerente General quien se encuentra en la cabecera contraria (B1). Muy mala idea de ubicación

62

(B5) está al lado de la puerta de acceso. Ello condiciona a cualquiera que utilice ese asiento, pues “compite” con la entrada/salida a la sala, además de generar directa competencia y eventual confrontación con el Gerente General quien se encuentra en la cabecera contraria (B1). Muy mala idea de ubicación

63

B4 aunque no confronta al Gerente General está igualmente en desventaja pues se encuentra de espaldas a la puerta de acceso, además de estar visualmente alejado del Gte.

64

B2, si bien se encuentra con el campo visual libre para “controlar” el acceso a la sala, está demasiado lejos del Gerente General, además de correr el riesgo de que en el asiento inmediatamente a su derecha se sitúe alguien de extrema confianza del gerente.

65

B3, y que podría ser perfectamente una de las posibilidades a tomar, dada la cercanía del Gerente en la cual se sitúa, tiene en su contra dos aspectos. Aunque distante, se encuentra de espaldas a la puerta de acceso lo cual le resta poder de inmediato. Pero lo más importante: cualquiera sea el lugar donde nos sentemos, nuestro interés de comunicación SIEMPRE será más proclive hacia aquella persona que se encuentre inmediatamente a nuestra izquierda.

66

67

Suponiendo que te cae mal la persona que se sienta en A, ¿en qué asiento

tendrías que sentarte para hablar lo mínimo posible con esa persona?

68

Suponiendo que te cae mal la persona que se sienta en A, ¿en qué asiento

tendrías que sentarte para hablar lo mínimo posible con esa persona?

69

Fíjate en esta pareja y responde

A) Él está enfadado. B) Ella está enfadada. C) Están cómodos hablando. D) Están incómodos hablando

70

71

Qué debiera hacer el ejecutivo señalado

con la flecha para lograr mayor

protagonismo en la reunión

• Debiera elevar el volumen de la voz.

• Debiera tomar una silla y sentarse.

• Posar sus manos sobre los hombros de

sus compañeras contigüas.

• Cambiar la ubicación en la que se

encuentra, evitando estar de espaldas al

ventanal.

• Ninguna de las anteriores.

72

73

Cuál de estos ejecutivos muestra en su postura el correlativo verbal: "No estoy seguro de liderar bien este proyecto."

74

¿Quién podría decirse que lleva la relación en esta pareja?

75

¿Qué indica que antes de contestar, una persona repita la misma pregunta que le han hecho ?

A) Que está inventando la respuesta, para mentir.

B) Que está pensando la respuesta antes de responder.

C) Pueden ser las dos cosas, tanto A como B.

D) Ninguna de las tres, es solo un acto reflejo que no tiene

significado.

76

Tus ejecutivos escuchan atentamente la exposición de metas y desafíos del año.

Como te interesa que trabajen alineados, posterior a tu presentación, llamarás a

dos de ellos a una reunión pues te preocupa su eventual falta de compromiso y

poca disponibilidad a trabajar en equipo.

77

La señorita número 4 posee una postura que se aleja de la normal verticalidad, en

señal de alejamiento y distancia de lo que escucha (porque no lo comparte u otra

razón), o de quien lo comunica. Incluso es advertible un leve giro de su cintura

hacia la derecha, lo cual refuerza la idea anterior de evitación. Se suma a ello un

cruce de piernas que cierra hacia el grupo de compañeros, dejándola a cubierto de

las “influencias” de este orador.

Por último, el número 5 manifiesta su autodeterminación y exclusión del equipo de

ejecutivos al sentarse en una ubicación que le permite estar libre de la observación

de sus pares y a la vez, de tener que observarlos. Eso se refuerza con un cruce

de piernas que está más en dirección del orador que del grupo. Finalizando con un

mano derecha que cae en dirección del orador en señal de autosuficiencia y cierta

arrogancia.

78

¿Qué le sucede a esta ejecutiva?

• No entiende la pregunta de su

interlocutor.

• Está nerviosa pero dispuesta a

responder.

• Está agradecida e interesada por la

pregunta.

• Detesta la pregunta y quien la

formula.

• Ninguna de las anteriores.

79

¿Qué le sucede a esta ejecutiva?

• No entiende la pregunta de su

interlocutor.

• Está nerviosa pero dispuesta a

responder.

• Está agradecida e interesada por la

pregunta.

• Detesta la pregunta y quien la

formula.

• Ninguna de las anteriores.

80

En esta imagen podemos ver los ejecutivos del “bando” izquierdo (A y B) y del

“bando” derecho (C y D). La reunión ha finalizado. Y en teoría se ha sellado un

acuerdo…¿o no?.

Cuáles ejecutivos muestran mayor incongruencia no verbal.

La paralingüística

81

Cuando nos

comunicamos

verbalmente, empleamos

un determinado tono y

timbre de voz, un

volumen más alto o más

bajo, hablamos rápido o

despacio, hacemos

pausas, etc.

82

Dependen de circunstancias

del emisor como son sus

emociones o sus intenciones

al emitir el mensaje y que

conforman el denominado

comportamiento

paralingüístico.

83

Tono de voz

Ascendente: expresa duda,

indecisión o interrogación.

Descendente: transmite firmeza,

determinación y confianza.

Mixto: sugiere ironía y sarcasmo.

84

Ritmo

Para que nuestro mensaje sea entendible, debemos emplear un

ritmo de entre 100 y 150 palabras por minuto. Por encima de las

200, se dice que una persona es taquilálica (habla muy deprisa

y por tanto podemos tener problemas para comprenderla),

mientras que por debajo de 100 es bradilálica (su ritmo es muy

lento y puede aburrir).

85

Volumen

Generalmente, un volumen bajo nos indicará

timidez, sumisión o tristeza. Por el contrario,

un volumen alto transmite autoridad,

seguridad en uno mismo o dominio de una

situación.

86

MICROMOVIMIENTOS

Los micromovimientos son movimientos muy rápidos. Se producen al recibir

un estimulo y se extinguen de manera casi inmediata. Es por ello, que han de

observarse rápidamente y según el contexto de ese momento.

Los micromovimientos efectuado en la

periferia de las mejillas y las sienes

expresan la menor implicación afectiva del

sujeto afectado.

Por el contrario, cuanto más se acerque el

picor al centro del rostro, más grande es la

implicación emocional y más se siente el

picor alrededor de la zona de la nariz.

87

MICROMOVIMIENTOS

En el caso de los micropicores, también

influye la dirección en la que se ha

rascado, la dirección que sigue el

movimiento.

Un micro picor hacia el interior del rostro

indica irritación y cerrazón. Un micro

picor hacia el exterior del rostro indica

excitación y apertura.

Por ejemplo, si su interlocutor se rasca la

periferia de un ojo hacia el centro de la

cara, querrá ver lo que le propone, pero se

sentirá irritado. Querrá ponerse un velo

metafórico que lo proteja de esa irritación

pero que aún le permita verlo.

88

MICROMOVIMIENTOS

Si su interlocutor hace ese mismo gesto

pero rascándose hacia afuera, su actitud

será totalmente positiva, lo que ve le

interesa y quiere saber más. Lo que hace

es retirarse el “velo de protección” para

enterarse mejor de la situación.

89

MICROMOVIMIENTOS

Existen tres tipos de micromovimientos: las microcaricias, las microfijaciones y

los micropicores.

Microcaricias

el sujeto está siendo seducido. La persona que lo ejecuta está en un estado de bienestar

90

MICROMOVIMIENTOS

Microcaricias

Representa los valores espirituales del sujeto

Considera que mi discurso o yo mismo

esta de acuerdo a su propio sistema de

valores, sus ideas morales y éticas

Representa los valores materiales

Consideraría que le propongo un buen

negocio o, de alguna forma, le agradan los

valores materiales de los que versa

nuestra conversación

91

MICROMOVIMIENTOS

Los micropicores

Son lo contrario. Nos remiten al malestar. Reflejan una

contradicción entre lo dicho y lo no dicho, una molestia.

En el ejemplo anterior, si alguien se rasca la parte

superior de la oreja mientras le hablo, habré

ofendido su moral de alguna forma.

Si se rasca el lóbulo, habré ofendido sus valores

materiales.

92

MICROMOVIMIENTOS

Las microfijaciones

Reflejan una concentración absoluta. El individuo llega a olvidar que tiene un cuerpo. Se pone la mano significativamente en una parte del rostro y del cuerpo y ya no se mueve. Está inmerso en el discurso, atento y fascinado por él.

Importancia de los

gestos Ejemplos

Muchos gestos utilizados

son comunes en la mayoría

de los países, los gestos

básicos suelen ser los que

más universalizados están:

mover la cabeza para

afirmar o negar algo, fruncir

el ceño, encogerse

de hombros…

93

94

Fotoanálisis

95

Los brazos cruzados: una barrera natural ante algo que no nos gusta o nos desagrada.

96

Fotoanálisis

97

La catapulta puede indicar relajación, seguridad, confianza en uno mismo o superioridad sobre los demás en algun tema o aspecto.

98

Fotoanálisis

99

Fotoanálisis

100

Las manos en los bolsillos: Su uso para mentir, ocultar detalles o para no participar en una conversación.

101

Fotoanálisis

102

La cara en bandeja

103

la persona que la realiza se siente atraida por alguien que está necesariamente

cerca, tal vez sentado justo enfrente, quizás en la misma mesa o en algunas

ocasiones en la misma sala. Esto es así ya que cuando se le pone a alguien la

cara en bandeja lo que se busca es que esa persona pueda contemplar bien la

cara y los rasgos faciales de quien la hace, y generar así más poder de

atracción.

La cara en bandeja

104

105

Fotoanálisis

106

Ella podría estar incómoda, querer irse (si apunta hacia la salida), o simplemente tiene pensado ir hacia su derecha tras la foto

107

Comunicación no verbal de José Bretón

Fotoanálisis

108

Comunicación no verbal de José Bretón, el impávido.

Movimientos corporales mínimos: una persona en calma tiene movimientos leves de cuerpo, sin embargo hay una gran diferencia entre eso y una postura de hieratismo que es la que hemos visto en Bretón.

Estado de “ojos de madera“: mirada fija con falta de parpadeo (parpadear es una acción naturalmente involuntaria salvo en ciertas enfermedades como el parkinson)

Movimientos de cabeza mínimos: ha habido excepciones, sobre todo durante su declaración cuando giraba su cabeza para mirar al jurado; sus movimientos solían aparecer antes que la voz, algo que denota la falsedad del mismo, es decir, movimientos preparados o ensayados.

Tono de voz modificado en ocasiones y pausas: el exceso de agudos en determinados momentos puede indicar que la emoción que se trata de expresar es falsa.

falta absoluta de emociones

112

Fotoanálisis

113

Las piernas

Piernas cruzadas: demuestran inseguridad o timidez.

Piernas semiabiertas: inseguridad (por ejemplo, cuando estamos sentados en una silla y

enroscamos los pies alrededor de las patas de la silla).

Piernas estiradas: postura de prepotencia.

Una pierna delante y otra detrás: demuestra una situación de estrés.

Fotoanálisis

115

La neurona espejo es la culpable de que adoptemos los mismos gestos y posturas que los demás, incluso que acabemos andando a la vez que ellos, de modo que parezcamos un reflejo.

Las neuronas espejo

Cuando cruzamos y

agarramos nuestras

manos por detrás de la

espalda, denota un alto

grado de seguridad en

nosotros mismos y una

clara posición dominante.

116

117

El cruce de piernas, al igual que

los brazos, denota una actitud

defensiva o de cierta desconfianza.

-En nuestra cultura poner los pies sobre la mesa se

considera de mala educación. Sin embargo en Estados

Unidos es algo normal y consustancial con su cultura.

118

-El origen del acto de cruzar los

dedos reside en los orígenes

del cristianismo, cuando se

creía que haciendo el signo de

la santa cruz se alejaba la mala

suerte y se alejaban las

influencias maléficas.

119

120

Dicen que la primera impresión que tenemos de una persona es la que cala.

Nuestros cuerpos son expresiones públicas de nuestras

identidades y recordatorios privados de quiénes somos.

121

Bibliografía

• http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal

• http://es.wikipedia.org/wiki/Kin%C3%A9sica • http://www.emagister.com/curso-lenguaje-

corporal-comunicacion-cuerpo-mente/kinesica-comunicacion-no-verbal-silenciosa-lenguaje-corporal

• http://etimologias.dechile.net/?kine.sicahttp://proxemica.galeon.com/

• http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/proxemica.htm

• http://es.wikipedia.org/wiki/Prox%C3%A9micahttp://anali-judoali.blogspot.com.es/2012/03/lenguaje-iconico.html

• http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=10788

• http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/79591

122

aestalayo@attituddes.es

aestalayo@orbere.net

https://es.linkedin.com/in/albertoestalayo

123