tema3.pdf

Post on 25-Nov-2015

50 views 1 download

Transcript of tema3.pdf

  • Fundamentos del diseo. El diseo editorial

    [3.1] Cmo estudiar este tema?

    [3.2] La retcula y la maqueta

    [3.3] Trabajo con texto continuo

    [3.4] Trabajo con imgenes y el color

    T

    EM

    A

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Esquema

    Esquema

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Ideas clave

    Ideas clave

    3.1. Cmo estudiar este tema?

    Para estudiar este tema lee el captulo 1 (pginas 46-57) del manual de la

    asignatura: Manual de diseo grfico digital, de Bob Gordon y Maggie Gordon

    (Editorial Gustavo Gili, SL), adems de las Ideas clave.

    3.2. La retcula y la maqueta

    Existen diferentes formatos y tamaos, que van desde la publicacin de bolsillo

    hasta el mural.

    Se debe plantear una estructura que se adecue al trabajo de edicin a realizar. Este

    planteamiento conlleva los siguientes pasos:

    Decidir el formato de la publicacin y su tamao.

    Elegir la anchura de los mrgenes, tanto superiores como inferiores y laterales.

    Elegir el nmero de columnas en las que se compondrn los textos e imgenes en

    cada pgina.

    La extensin en pginas de la publicacin.

    La estructura bsica se establecer en forma de pginas simples o bien pginas

    encaradas. Esta decisin se volcar en la denominada pgina maestra, que servir

    de plantilla original para la reproduccin de los esquemas y decisiones utilizados en

    esta en cada una de las pginas de la publicacin.

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Ideas clave

    Crearemos as una estructura primigenia o retcula para la pgina bsica. Esta retcula

    servir para subdividir la estructura bsica de la pgina maestra en grupos y

    subgrupos de columnas verticales de idntico ancho. Cuantas ms columnas posea

    nuestra estructura base mayor ser la flexibilidad del diseo.

    Esta base modular servir para componer la relacin entre todos los elementos de la

    pgina.

    El diseo editorial se sostiene sobre los mdulos horizontales y verticales en

    los que se van organizando los elementos.

    Uno de los beneficios de la retcula es que crea una plantilla maestra modular

    sobre la que componemos los diferentes elementos de la publicacin. La retcula

    tambin provoca que trabajemos con la mayor eficiencia, economa de tiempo y

    esfuerzo, consiguiendo la mayor claridad posible y que la publicacin tenga una

    continuidad a lo largo de todas las pginas que la componen.

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Ideas clave

    Toda retcula consta de unas partes esenciales:

    Los mrgenes:

    Espacios entre el borde y el contenido.

    Definen la zona en la que se colocan los elementos como la tipografa y las

    imgenes.

    Dirigen la mirada, la atencin y aportan tensin a la composicin.

    Pueden contener informacin complementaria al texto principal.

    Las columnas:

    Son mdulos verticales en los que se componen el texto y las imgenes. Crean

    divisiones entre los mrgenes.

    Los mdulos:

    Son unidades individuales de espacio cuando se repiten en el formato de la pgina,

    crean columnas y filas.

    Las lneas de flujo:

    Son lneas o alineaciones que rompen el espacio y lo dividen en bandas

    horizontales.

    Guan al ojo y provocan paradas adicionales de descanso de la lectura y marcan

    los inicios del texto y las imgenes.

    Las zonas espaciales:

    Son grupos de mdulos especficos en los que se pueden integrar las

    ilustraciones, las imgenes o diversas aclaraciones o pies de foto.

    Los marcadores:

    Indicaciones de posicin para un texto que se repite a lo largo de la publicacin,

    como puede ser la paginacin o cualquier elemento que se haga constante a travs de

    todo el trabajo de diseo.

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Ideas clave

    Construccin de la mancha tipogrfica

    La mancha tipogrfica es la superficie impresa. El formato y los mrgenes determinan

    el tamao de la mancha tipogrfica.

    Fuente de la imagen: Revista Playstation

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Ideas clave

    3.3. Trabajo con texto continuo

    El texto continuo contiene mucha informacin en una enorme masa de texto, que

    ha de ser leda y comprendida fcilmente.

    Todo lo que rompa o ralentice el ritmo de lectura del lector provocar que esta

    resulte pesada, difcil o canse al lector. El uso de texto compuesto en caja altibaja

    (maysculas y minsculas), crear una mayor gama de formas diferentes, que el ojo del

    lector reconocer de manera ms sencilla.

    El juego de pesos de la tipografa elegida para el texto continuo afecta a la

    legibilidad de los prrafos. Los pesos medios resultan ms sencillos de leer por su

    equilibrio visual entre los trazos y las contraformas de las letras. Por el contario, pesos

    mayores (tanto finos como gruesos) resultarn menos legibles por la distraccin

    que produce el contraste entre trazos y contraformas.

    Es importante aligerar la carga tipogrfica del texto continuo para que el texto

    sea ms legible y grato a la vista.

    La alineacin de texto (justificado, en bandera izquierda o derecha, centrado o

    asimtrico), junto a la anchura de la lnea, ejerce un importante efecto en cuanto a

    su facilidad de lectura. El ojo, al leer textos de cualquier longitud de lnea, vuelve

    ms cmodamente al inicio de la siguiente lnea cuando el borde izquierdo del bloque

    de texto es recto.

    La justificacin no es adecuada para bloques de texto muy estrechos, pues produce

    un espaciado desagradable entre palabras y produce dificultades en la particin y el

    espaciado de las palabras.

    La anchura de la lnea no debe de ser muy larga, pues resulta difcil encontrar el

    inicio de la siguiente lnea.

    El texto para titulares o rotulacin ha de ser de pocas palabras para no plantear

    problemas de tamao, peso o posicin dominante en el diseo. Fragmentar el texto en

    partes ms asimilables proporcionar ritmo de lectura. La jerarqua dirigir y orientar

    al lector.

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Ideas clave

    La jerarqua de la informacin puede consistir, simplemente, en un ttulo y un

    eslogan o en muchos niveles de informacin. Esto ordenar y clasificar la informacin

    para hacerla ms asequible, enfatizando a diferentes niveles mediante el tamao, el

    peso, el color o la disposicin.

    Son de utilidad los topos y smbolos para atraer la atencin, cuidando que estos

    deben de ser compatibles con los dems elementos utilizados en la maquetacin y

    formen un todo unitario coherente.

    Se puede aislar, contener, destacar o contratar partes de la maquetacin mediante el

    uso de marcos y filetes, su estilo, color y peso establecern los niveles de realce de

    estos. Los marcos decorativos han de usarse con precaucin, pues suelen

    distraer la atencin de su contenido.

    3.4. El trabajo con las imgenes y el color

    La imagen

    Una imagen bien utilizada clarifica, destaca y se asocia e integra al texto.

    Seleccionar y encuadrar bien las imgenes y su aspecto en el diseo requiere un

    cuidado y atencin considerables.

    El color

    El color aporta una dimensin ms a la comunicacin visual.

    Tenemos una paleta de colores casi ilimitada con la que tenemos que provocar una

    reaccin especfica en el espectador.

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Ideas clave

    Combinar colores complementarios (opuestos en el espectro cromtico) produce

    un contraste natural y transmite fuerza, lo cual es esencial para la implicacin del

    lector en el diseo y, por tanto, en el mensaje.

    Los colores se clasifican en:

    Clidos/Fros: rojo/azul

    Suaves/Duros: rosa/rojo

    Claros/Oscuros: pasteles ms plidos/ tonos que contienen negro en su composicin

    Pasivos/Activos: azules, verdes y lavandas / rojo, naranja o amarillo

    Estas caractersticas conviene emplearlas por separado o combinadas, para que los

    colores acten sobre el tono del mensaje.

    Al disear con tipografas en color sobre fondo de color se debe elegir un buen

    contraste entre el fondo y la tipografa.

    As un texto oscuro sobre fondo claro resulta mejor que sobre uno blanco. Si los textos y

    el fondo tienen el mismo brillo o tono se reducir la legibilidad.

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Lo + recomendado

    Lo + recomendado

    Clases magistrales

    Maquetacin de un documento

    Duracin: 11:20 min.

    En esta clase magistral nos

    centraremos en el diseo editorial.

    Veremos los procesos que tenemos

    que seguir para realizar la

    maquetacin de un documento.

    El video est disponible en el aula virtual

    No dejes de leer

    Fundamentos de diagramacin: revistas

    Libro digital escrito por Luis Alberto Cumpa Gonzales sobre la diagramacin de una

    publicacin. En l podremos encontrar los procesos que se dan en la diagramacin de una publicacin editorial.

    El artculo est disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web:

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/comunicacion/Fundamentos_de_diagr

    amacion/contenido.htm

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Lo + recomendado

    No dejes de ver

    Pginas maestras en CS4

    Vdeo tutorial sobre cmo crear una

    pgina maestra en Adobe Indesign

    CS4.

    El vdeo est disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web:

    http://www.youtube.com/watch?v=n_r7YUxfOU4

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 + Informacin

    + Informacin

    A fondo

    Excellent Book Covers and Paperbacks

    Vitaly Friedman recoge en el blog de Smashing magazine una serie de excelentes

    portadas de libros. As podremos observar el estilo de los diseos ms impresionantes en cuanto a diseo de portada.

    El artculo est disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web:

    http://www.smashingmagazine.com/2008/04/14/excellent-book-covers-and-

    paperbacks/

    Webgrafa

    Quinta tinta

    Interesante blog sobre diseo y prensa. Est especializado en el diseo de peridicos y

    revistas, es un gran material de consulta o para ver buenas ideas.

    http://www.quintatinta.com/

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 + Informacin

    Lipsum

    Web para generar texto ficticio denominado Lorem ipsum, destinado a presentacin de

    maquetas, dado que la mayor parte de las veces, no se dispone al principio de los textos

    finales.

    http://www.lipsum.com/

    Bibliografa

    JUTE, A. Retculas. La estructura del diseo grfico. Index Books. Barcelona. 1996.

    ZAPATERRA, Y. Diseo editorial. Peridicos y revistas. Gustavo Gili. Barcelona. 2006.

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Actividades

    Actividades

    Trabajo: Diseo de una revista de arquitectura

    Elabora con los medios a tu alcance (en papel a mano alzada con ayuda de escuadra

    y cartabn, collage, programas de edicin, Photoshop, etc.) un diseo de una

    maqueta de 2 pginas encaradas (tamao A3 a doble pgina o dos A4 con pginas

    simples). Ten en cuenta las siguientes consideraciones:

    El tema para la maquetacin ser: Revista de Arquitectura Arketic.

    Se ha de realizar un estudio de caractersticas estructurales y estticas de las

    publicaciones sobre arquitectura.

    Se ha de elegir un estilo y una fuente conforme al tema (se deben detallar en una

    hoja explicativa anexa el porqu de esas elecciones).

    Se elegir el tipo de retcula que se considere ms adecuada al estilo y contenidos de

    una publicacin sobre arquitectura.

    La maqueta debe incorporar su retcula e indicaciones de dnde ira

    colocado el texto, las imgenes, los titulares, la numeracin, etc.

    En caso de hacerlo en soporte informtico deber incluirse el texto,

    aunque puede ser ficticio.

    Se han de colocar al menos 2 imgenes (o en su defecto bloques de color) de

    diferentes tamaos en la maqueta.

    Si el ejercicio se hace en papel se ha de presentar una copia escaneada.

    Por lo tanto, debers entregar la maqueta con los elementos anteriormente

    indicados y un anexo en el que expliques tus decisiones.

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Test

    Test

    1. En una hoja con slo prrafos de texto con letras pequeas debemos para aumentar

    su legibilidad:

    A. Aumentar el espacio entre letras.

    B. Disminuir el espacio entre letras.

    C. Usar tipografas sin serifas.

    2. Desde el punto de vista del diseo, una revista debe tener:

    A. Informacin adecuada para el conocimiento de todos los involucrados en la

    comunicacin.

    B. Un equilibrio entre informacin y organizacin de los textos e imgenes, para

    crear un estilo adecuado a la publicacin.

    C. Imgenes bonitas que puedan competir con otras revistas en un exhibidor

    pblico.

    3. La composicin es:

    A. Agrupar o discriminar elementos dentro de un arreglo visual con el fin de

    transmitir algo o provocar una reaccin.

    B. Agrupar elementos para que se vea bien.

    C. Parte de un texto.

    4. Cul de las siguientes tcnicas es la ms utilizada para llamar la atencin en el

    diseo?

    A. El uso de tipografas semejantes.

    B. El contraste.

    C. El uso de colores monocromticos.

    5. Qu funcin cumple la imagen en el diseo editorial?

    A. Capitalizar la atencin.

    B. Contribuir al mensaje.

    C. Aadido esttico.

  • Diseo y edicin

    TEMA 3 Test

    6. Indica cul es el color que mejor ejemplifica las siguientes emociones y sensaciones:

    frescura, vida, calma:

    A. Violeta con variaciones en sus tonos.

    B. Verde con variaciones en sus tonos.

    C. Amarillo con variaciones en sus tonos.

    7. Un diseo de libro para llamar la atencin de los nios har uso de combinaciones de

    colores:

    A. Apagados y oscuros.

    B. Variados y brillantes.

    C. Grises.

    8. Qu influencia tiene el color en los seres humanos?

    A. Produce estabilidad en la marca.

    B. El color no causa efecto alguno en los seres humanos.

    C. El color tiene la capacidad de cambiar nuestro estado de nimo, provocando

    diversas sensaciones.

    9. Una marca de un restaurante de hamburguesas de color rojo denota:

    A. Seriedad.

    B. Frescura.

    C. Caliente.

    10. La retcula aporta:

    A. Seriedad, orden, color.

    B. Uniformidad, composicin, comunicacin.

    C. Uniformidad, composicin, ritmo.