Tendencias y politicas educativa

Post on 25-May-2015

3.115 views 6 download

Transcript of Tendencias y politicas educativa

ALUMNA: PATRICIA JARAMILLO SALCEDO

TENDENCIAS Y POLÍTICAS EDUCATIVA

Diciembre 2011ASESOR: DELGADO VALDIVIA JOSE ANTONIO

PRODUCTO GLOBAL

LAS POLITICAS EDUCATIVAS EN NUESTRO PAIS

Que son las políticas educativas Las políticas educativas. Los cambios en las políticas educativas generadas en México están entretejidos con acontecimientos de carácter internacional y nacional que marcan un cambio vertiginoso en el ámbito político, económico y social, lo que define el rumbo de la educación en México, aún no superado y cada vez se torna más incierto. Aquí, cabe decir que por políticas se entiende ciertos modos constantes de proceder; tienen que ver con los medios y los caminos a seguir para alcanzar determinados fines. Por tanto, puedo entender que detrás del concepto políticas está la idea de continuidad en los aspectos fundamentales del desarrollo educativo y el respeto a los diferentes tiempos que se entrecruzan en la educación (el tiempo del sistema educativo que supone procesos lentos para asimilar innovaciones, de los maestros que tienen proyectos profesionales y personales y de la formación

de generaciones de estudiantes. http://www.eumed.net/libros/2010a/634/Las%20politicas

%20educativas.htm

LAS POLITICAS EDUCATIVAS EN NUESTRO PAIS

Es importante reflexionar sobre la naturaleza específica de la política educativa y sobre lo que de ella se espera. La educativa no es una entre otras políticas públicas, comparable a la del sector energético, de industrias o de economía y finanzas; su objeto es el desarrollo de las actuales y siguientes generaciones, y eso le da rango especial y carácter central. Si bien está condicionada por las políticas económicas y otras realidades sociales, es ella la que debe articular a las demás, definir sus horizontes e imprimirles su significado humano.

Hacer política en este sentido esencial no se reduce, entonces, a regular la extensión y calidad de la enseñanza ni a normar el acceso de los grupos sociales al conocimiento; ni siquiera elaborar programas de calificación de la fuerza de trabajo para garantizar el desarrollo de la economía.

Más allá de esas tareas de desarrollo organizacional o ingeniería social, la política educativa es un necesario ejercicio de filosofía. El objeto de la política educativa son los aprendizajes futuros, posibles y deseables de una sociedad determinada. Porque los hombres somos capaces de aprender a ser mejores, de crear posibilidades inéditas, de indagar sobre las maneras como aprendemos y asimilamos valores, como inventamos comportamientos ciudadanos democráticos y construimos nuevos proyectos colectivos.

Por eso, el objeto de la política educativa se extiende a las posibilidades de la inteligencia no menos que hacia los mundos misteriosos de la intuición y los sentimientos, del arte, de la convivencia y las éticas sociales; con todo se relaciona y de todo se nutre.

ttp://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080820133601AAAfKhi

Es importante reflexionar sobre la naturaleza específica de la política educativa y sobre lo que de ella se espera. La educativa no es una entre otras políticas públicas, comparable a la del sector energético, de industrias o de economía y finanzas; su objeto es el desarrollo de las actuales y siguientes generaciones, y eso le da rango especial y carácter central. Si bien está condicionada por las políticas económicas y otras realidades sociales, es ella la que debe articular a las demás, definir sus horizontes e imprimirles su significado humano. Hacer política en este sentido esencial no se reduce, entonces, a regular la extensión y calidad de la enseñanza ni a normar el acceso de los grupos sociales al conocimiento; ni siquiera elaborar programas de calificación de la fuerza de trabajo para garantizar el desarrollo de la economía. Más allá de esas tareas de desarrollo organizacional o ingeniería social, la política educativa es un necesario ejercicio de filosofía. El objeto de la política educativa son los aprendizajes futuros, posibles y deseables de una sociedad determinada. Porque los hombres somos capaces de aprender a ser mejores, de crear posibilidades inéditas, de indagar sobre las maneras como aprendemos y asimilamos valores, como inventamos comportamientos ciudadanos democráticos y construimos nuevos proyectos colectivos. Por eso, el objeto de la política educativa se extiende a las posibilidades de la inteligencia no menos que hacia los mundos misteriosos de la intuición y los sentimientos, del arte, de la convivencia y las éticas sociales; con todo se relaciona y de todo se nutre. http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080820133601AAAfKh 

La política educativa se encuentra en medio de un conflicto en el que enfrenta reclamos sociales y de grupos, no existe todavía un proyecto integral en educación, en el que participen la sociedad, las instituciones existentes y las autoridades públicas, sino que sobrevive el conflicto y el choque de intereses. Los cambios que la educación requiere ya no pueden establecerse por simple modificación o ajuste de decretos, la apertura democrática ha generado también la crisis del autoritarismo como modelo de gobierno. La transición educativa sólo será posible si se involucra a los diferentes actores sociales implícitos en el desarrollo de la educación. http://www.eumed.net/libros/2010a/634/Las

%20politicas%20educativas.htm

HACIA DONDE VAN NUESTRAS POLÍTICAS EDUCATIVAS PROPOSITOS DE LAS POLITICA EDUCATIVAS

GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1934 - 1940) : GOBIERNO DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1934 - 1940) Proyectos de Educación Rural e Indígena Fue parte del proceso mismo de la Revolución Mexicana surge el proyecto de educación Rural como una de las mejores y más amplia alternativa de solución adecuada al contexto económico, sociopolítico y cultural de México, para enfrentar y resolver los problemas de la Educación del campesinado.  

GOBIERNO DE MANUEL ÁVILA CAMACHO 1940 - 1946 : 

Proyecto de Educación Socialista Estuvo impregnada de conflictos por su posición ante la educación socialista. Octavio Véjar Vázquez, propuso los siguientes objetivos: Atemperar ideológicamente los planes de estudio; combatir a los elementos radicales y Comunistas en las burocracias administrativas y sindicales; buscar la unificación del magisterio e incorporar y activar la acción de la iniciativa privada en la enseñanza, del proyecto de reforma al Artículo 3°. 1917: Campañas de alfabetización, época de oro de la escuela rural. 1921: Creación de la SEP. 1934: Educación Socialista para una sociedad igualitaria. Proyecto de Educación Técnica 1945: educación tecnológica, orientada al proceso Industrializador.  

GOBIERNO DE MIGUEL ALEMÁN 1946 – 1952

El proyecto de unidad nacional   Jaime Torres Bodet, retomó la campaña de alfabetización, creó comisiones de planes y programas de estudio, libros de texto y construcción de escuelas, organizó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, retomó la obra de difusión editorial de Vasconcelos, con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular, promovió la reforma de la segunda enseñanza, impulsó la educación técnica y el mejoramiento de la educación normal.

GOBIERNO DE ADOLFO RUIZ CORTINES 1952 – 1958

Proyecto de Unidad Nacional El proyecto de unidad nacional impulsó la educación urbana, pero fue poco efectivo para resolver los problemas de la educación rural e indígena y de sectores marginados.

GOBIERNO DE ADOLFO LÓPEZ MATEOS 1958-1964 Plan de Once Años para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria. Torres Bodet, durante la administración formuló un plan nacional para mejorar la educación primaria, y sus principales metas fueron: Incorporar al sistema de enseñanza primaria a los niños en edad escolar de 6 a 14 años que no la recibían. Establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir anualmente a todos los niños de 6 años. Lograr que en 1970 terminara su educación primaria, el 38 % de los que la iniciaron en 1965.

GOBIERNO DE GUSTAVO DÍAZ ORDAZ 1964 - 1970 :

Se le da continuidad al Plan de Once Años para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria. Profesionalizar docentes.  

GOBIERNO DE LUIS ECHEVERRÍA 1970 - 1976

Planes y Programas de Reforma, Descentralización y Modernización de la Educación Tres grandes líneas de acción caracterizaron el desarrollo de la política educativa mexicana en este periodo, además de una cuarta que integra a las tres. Estas líneas fueron las siguientes: Proceso de reforma de la educación. Procesos de desconcentración y descentralización de la SEP. Programas de Educación para todos los niños de Primaria.  

GOBIERNO DE JOSÉ LÓPEZ PORTILLO 1976 – 1982 :

La revolución educativa y la descentralización frustrada Desconcentración de la SEP y Programa “Primaria para Todos los Niños” (1978-1982). El plan del sector educativo orientó sus programas y acciones hacia el logro de cinco grandes objetivos: Asegurar la educación básica para toda la población. Vincular la educación terminal con el sistema productivo. Elevar la calidad de la educación. Mejorar la atmósfera cultural del país. Aumentar la eficiencia del sistema educativo.

GOBIERNO DE MIGUEL DE LA MADRID Revolución educativa y descentralización frustrada

Revolución educativa y descentralización frustrada Entre los proyectos estratégicos propuestos para la educación básica estaban: la integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educación básica, formación de profesores para la educación normal, reorganización, reestructuración y desarrollo de la educación, formación de directivos de planteles escolares, auto equipamiento de planteles educativos, apoyo a los comités consultivos para la descentralización educativa y mejoramiento de la calidad de la educación bilingüe y bicultural.

CARLOS SALINAS DE GORTARI 1988 - 1994 : 

Programa para la Modernización Educativa Planteó tres objetivos generales para la modernización de la educación: Mejorar la calidad de la educación en congruencia con los propósitos del desarrollo profesional. Descentralizar la educación y adecuar la distribución de la función educativa a los requerimientos de su modernización y de las características de los diversos sectores. Integrantes de la sociedad. Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.

GOBIERNO DE ERNESTO ZEDILLO 1994 - 2000 : 

Ernesto Dedillo Ponce de León dicta políticas educativas a través del Programa de Desarrollo Educativo. El programa enfatiza en el trabajo conjunto entre el gobierno central y los estatales con el fin de consolidar el desarrollo educativo. “En cuanto a los procesos de evaluación se fomentó la participación de instancias internacionales y nacionales tales como el (CENEVAL) Centro Nacional de Evaluación y el (CIEES) Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior.

GOBIERNO DE VICENTE FOX QUEZADA 2000 - 2006

La política educativa se reflejó en el Programa Nacional de Educación. Se acentúa la atención al bachillerato y la formación técnica equivalente. Por otro lado, dentro de la filosofía “La educación para la vida y el trabajo” se consolida la Educación y capacitación para adultos. Se plantean estrategias que satisfagan las necesidades de profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en general. Se incluye una estructuración enfocada al logro de metas. Del mismo modo se da continuidad a las estrategias de los sexenios anteriores

 GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN HINOJOSA 2006 - 2012 : 

El Programa Sectorial de Educación. El Programa Sectorial de Educación tiene como objetivo expresado lograr: la igualdad de oportunidades, contribuir a la consolidación de una economía competitiva y generadora de empleos, y contribuir a lograr un país seguro, limpio, justo y ordenado

TENDENCIAS QUE PERCIBEN LAS POLITICAS EDUCATIVAS EN NUESTRO PAIS :

Las tendencias que perciben las políticas educativas en nuestro país se deben analizar desde los años ochenta, en que la intensificación de las relaciones entre las IES y la sociedad muestra el surgimiento de una nueva cultura académica, la cual sustenta muchas actividades de formación de recursos humanos y de investigación en una relación de oferta y demanda con diversos sectores de la sociedad. Todo esto puede percibirse como una tendencia empresarial, ya que diferentes ámbitos de las universidades obtienen recursos financieros, mediante la venta de proyectos, programas de formación y capacitación o de servicios.  

Esta nueva cultura académica no solo se expresa en las relaciones con el sector privado y la empresa, sino que es el eje de las colaboraciones con otros sectores, tales como el gubernamental, los organismos internacionales y las fundaciones, entre otros. En este sentido la idea de empresarialidad está siendo asumida por las universidades y los académicos en su conjunto. La práctica empresarial está íntimamente relacionada con la política económica de los últimos seis años y sus efectos sobre las políticas educativas, que se han sustentado en conceptos tales como excelencia, calidad y competitividad y que han permeado todos los programas al interior de la universidades

las políticas educativas de las universidades y su instrumentación en diversos mecanismos apuntan a legitimar un nuevo rol de estas instituciones, a través de un contrato o contratos sociales, con diversos actores, persistiendo el contrato con el gobierno federal, que coexiste con contratos específicos con el sector privado, las empresas y aún el sector social. Todos estos contratos generan una tendencia cada vez mayor de las instituciones de educación superior a jugar un papel más activo como agente del desarrollo económico.

Es en el ámbito de las relaciones especificas con el sector privado y la empresa que se observan más claramente los cambios a nivel normativo y organizacional, y que aún se limitan a ciertos sectores universitarios. Entre los cambios normativos está el surgimiento de un nuevo papel de la universidad en el desarrollo económico y entre los organizaciones destaca el problema de la propiedad intelectual y de las patentes y su licenciamiento. El proceso de vinculación con el sector privado está aún en marcha en las universidades mexicanas, pero ya se perciben cambios organizativos importantes y cambios de valores que afectan la organización del trabajo académico y las estructuras tradicionales de decisión.