Tercer parcial historia de mexico 1

Post on 18-Feb-2017

135 views 2 download

Transcript of Tercer parcial historia de mexico 1

-Organización política, social, religiosa y

económica del Virreinato de la Nueva

España.

T E M AHistoria

de

México

CONQUISTA

POLÍTICA Y ECONOMIA:

SOCIEDAD Y CULTURA:

REFORMAS BORBÓNICAS, ILUSTRACIÓN:

Objetivos

http://www.inah.gob.mx/images/stories/Multimedia/Interactivos/isla

s_canarias.swf

Descubrimiento de América

¿Cómo te imaginas a la España del siglo

XVI?

¿Cuáles serían los mayores contrastes

con Mesoamérica?

Cuestionario (próximo miércoles)-en parejas, entregar impreso, con fuentes-

¿Por qué era importante el puerto de Sevilla?

¿Cuál era la principal ambición de los españoles en el nuevo mundo?

¿Cuales fueron las primeras tierras en américa, ocupadas por los españoles?

¿Cuál fue el principal puerto de entrada hacia las tierras mesoamericanas?

¿Quién era Bartolomé de las Casas?

¿Quién era Hernán Cortés, de dónde provenía al partir hacia tierras

mesoamericanas?

¿Cuál era el grupo dominante en Mesoamérica, a la llegada de Cortés?

¿Qué fue la noche triste?

Menciona algunos ejemplos de las nuevas castas que surgieron con el mestizaje

en México

¿Qué era la Casa de Contratación?

¿Qué eran los encomenderos?

América un nuevo mundo (los

conquistadores y el proceso inicial de la

conquista) -Documental-

Conquista de México

Conquista de México

Conquista de México

Cortés se dirigió con

diplomacia hacia los

Aztecas.

Causas de la conquista

Sociales Los pueblos mesoamericanos veian a los

aztecas como crueles conquistadores, que exigían tributos, vieron a los

españoles como aliados en la lucha contra ellos y participaron en una

amplia alianza para conquistar su ciudad México Tenochtitlan .

Religiosas Los Gobernantes y sacerdotes aztecas

consideraban que Hernán Cortez era un dios, ya que la profesia decía

que Quetzalcoatl regresaría por el mar donde sale el sol a reclamar sus

tierras, un indicio de ello fue la aparición del cometa hubel

Militares Los españoles tenían superioridad de

armamento, barcos, cañones, arcabuces. La dinámica de la guerra era

diferente para los mesoamericanos

Conquista de México (planeada en Tlaxcala)

1522 – Fundación de la Nueva España:

Cortés es nombrado Capitán General.

Esquema Político de Nueva España

La Administración Política Colonial.

(desde España)

Casa de Contratación de Sevilla: organismo encargado de regular el comercio

peninsular con las indias. Concedía licencias para zarpar, Nombrar capitanes,

recibí riquezas indianas, revisión de las naves, vigilancia sobre la mercancía,

supervisión de bienes de los fallecidos en América, inspección de migrantes

(no moros ni judíos).

Real consejo de Indias: la más alta

autoridad legislativa y administrativa del

imperio americano después del reí

contada con dos departamentos dedicados

al gobierno y uno a la justicia. Dictaba la

disposición definitiva del rey, para su

ejecución. Se encarga del gobierno la

justicia la guerra Y la hacienda. Propone

el nombramiento de Virreyes, Presidentes

de Audiencias y Gobernadores. Vigilar el

cumplimiento de normas dictadas desde

España.

La Administración Política Colonial.

(en América)

El Virreinato: era la máxima expresión territorial y político administrativa en

América Española. Jefe civil y militar, dentro de su virreinato.

Justicia, Tesoro y Aspectos Seculares.

Nombraba funcionarios, y encomenderos.

Real Audiencia: Mayor tribunal judicial en las indias. Jurisdicción civil y criminal. Se

encargaba de asesorar la autoridad política y el respeto te la figura del Rey.

Gobernaciones: unidades políticas administrativas para

mantener control sobre el territorio. El Gobernador tenía

autoridad para encomendar o repartir indígenas y tierras,

poseía la jefatura militar y se beneficiaba de los

productos que surgían de la tierra a su cargo.

Cabildos: organismo representativo de la comunidad

vigilancia el buen funcionamiento de la ciudad y tenía

jurisdicción sobre su territorio

Alcaldes y otros funcionarios locales: Durante la colonia la

corona vendió las alcaldías al mejor postor. El alcalde

controlada el gobie4rno de la Ciudad, El presupuesto y

rentas del municipio, el crecimiento de víveres, y la

persecución de la delincuencia.

Situación Económica de Nueva España

Principales actividades económicas.

Minería: oro, plata, cobre, estaño, plomo, zinc implicó la construcción de

vías de transporte. Se pagaba el Quinto Real: tributo pagado a la corona por

extracción de metales 20% de las ganancias.

Agricultura y ganadería: América: Maíz, Papa, frijol, cacao, tabaco, tomate,

algodón, frutos tropicales. Europa: cereales, leguminosas, hortalizas, vid,

olivo, caña de azúcar, caballos, vacas, ovejas, cerdos, aves de corral.

alimentos, cuero

Comercio

Trabajo forzado: blancos y mestizos (propietarios), indios nativos y esclavos

(mano de obra, campesinos)

La fundación de ciudades se daba según su actividad económica: plateros,

carpinteros, carreteros, artesanos, agricultura y ganadería.

Monopolio comercial. Sólo los españoles y

extranjeros naturalizados tenían derecho a licenciasque la corona otorgaba para el comercio de productos.

La Casa de Contratación en España se encargaba de regular los asuntos comerciales con la Nueva España Exportaciones: mercurio, plata, sal, pimienta, naipes, papel sellado, pólvora, esclavos negros

Mercedes de tierras: La Corona intentaba evitar la gran propiedad. Repartía las tierras a través de

Audiencias

Cabildos

Propiedad de la tierra

ENCOMIENDA:. Quienes eran designados encomenderos, eran responsables de

evangelizar grupos de nativos en algún territorio especifico, y los indígenas

deberían trabajar para ellos, como una forma de esclavitud.

REPARTIMIENTO: División obligada de los grupos indígenas para trabajar con

los Encomenderos.

PROPIEDAD DE LA TIERRA

Propiedad Indígena: Tierras de indios, propiedad comunal.

Propiedad de la Corona: se otorgaban en merced o gracia a algún particular por

parte del Rey.

Corporaciones religiosas: tierras de la Iglesia.

Latifundios: a partir del siglo XVIII, acaparamiento de tierras.

La División Social por

Castas en la América

Colonial

Situación Social de Nueva España

Mestizaje

Indigenas

Europeos

Asiaticos

Africanos

Español e Indígena produce Mestizo

La Identidad del

Mestizo

Sin embargo, aunque el

movimiento de la independencia

anunció al Mestizaje como el

centro de una nación nueva, los

verdaderos mestizos encararon una

posición mucho menos valorada en

los nuevos estados

•El español solidificó su control en América, pero la identidad racial de un niño Mestizo estaba determinada por si su padre lo/la reconocía como legítimo (a).

Mulato y Española produce Morisco

Español y Morisca produce Albino

Español y Albina produce

Negro Salta P´Atrás

Negro e Indígena produce Lobo

Lobo e Indígena produce Zambaiga

Zambaigo e Indígena produce Albarazado

Albarazada e Indígena produce

Chamizo

Chamizo e Indígena produce Cambuja

Albarrado e Indígena produce

Cachimboreta

Indígena y Cambuja, produce Lobo

Salta P´Atrás

Lobo Salta P´Atrás e Indígena produce

Tente en el Aire

Iglesia: la base de la colonización.

La iglesia jugo un papel muy importante

Desde España se enviaron grupos de monjes (ordenes mendicantes)

FRANCISCANOS: Evangelización por catequesis. Crearon conventos.

JESUITAS: Evangelización a traveés de la educación para los indios, crearon

instituciones y colegios. Alfabetización.

DOMINICOS: Los dominicos llegaron a la Nueva España en 1526 y se distinguieron por su amplia

labor entre los indígenas de Oaxaca y Morelos.

AGUSTINOS: Los agustinos arribaron a la Nueva España en 1533 y se distinguieron por sus

monumentales construcciones conventuales, como las que aún pueden admirarse en los

estados de Hidalgo.

Se hizo un paralelismo (analogías) entre el Catolicismo y las creencias

indígenas. Surgieron costumbres combinadas como el día de muertos,

creándose el sincretismo

Ejemplo de ello es la

Virgen de Guadalupe

Reformas Borbónicas

Territorios de España

Reformas Borbónicas

1700 muere el rey Carlos II último rey de la dinastía de

Austrias en España. Hubo una guerra de sucesión por falta

de heredero al trono.

Por medio del tratado de Utretch Felipe V de Francia se

hizo el primer rey de la dinastía borbónica en España.

Los Borbón implementaron medidas que buscaban:

mejorar la organización interna del imperio,

aumentar ingresos de la corona,

reforzar defensas de posesiones españolas.

Reformas Borbónicas

Se llevaron a cabo reformas administrativas, judiciales, eclesiásticas y comerciales.

Se crearon nuevos ministerios o secretarías con las responsabilidades del antiguo consejo de Indias.

La casa de contratación se movió de Sevilla A Cádiz en 1717. En 1778 se crea el decreto de reglamentación de libre comercio, la casa de contratación pierde su razón de ser.

Se creó el puesto de intendente: un magistrado de agricultura, comercio e industria que reemplazó a los gobernadores. El virrey conservó sus facultades y se llamó superintendente.

En la justicia se buscó erradicar la corrupción e incompetencia de las audiencias.

En cuanto a la iglesia, en 1767 se expulsó a los jesuitas quiénes eran un obstáculo para el Rey en el control de los indígenas.

La Ilustración

Definición

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo

(especialmente en Francia e Inglaterra) que se desarrolló desde fines del siglo

XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se

prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominada así por su

declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las

luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de

las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía

combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo

mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos,

políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento

intelectual se denominará neoclasicismo.1

La Ilustración

Immanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración?

La Ilustración significa el movimiento del hombre al salir de una puerilidad mental de la que él mismo es culpable. Puerilidad es la incapacidad de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puerilidad es culpable cuando su causa no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena. Sapere aude ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la Ilustración.

Independencia de México

3

T E M A

CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA

https://www.youtube.com/watch?v=g7TJB

f2-pUo

CAUSAS EXTERNAS

CAUSAS INTERNAS

ETAPAS DE LA INDEPENDENCIA

Inicio

Organización

Resistencia

Consumación

Primera etapa: Inicio

(1810-1811) La etapa de iniciación

de la guerra de independencia de

México corresponde al período

comprendido entre el Grito de

Dolores --con el que el cura Hidalgo

convocó a su pueblo a levantarse en

armas-- y la captura del

Generalísimo de América en Norias

de Acatita de Baján, cuando

intentaba huir de los perseguidores

del ejército real.

Segunda etapa: Organización (1811-

1815) La llamada etapa de organización de la

guerra independentista de México comprende los sucesos bélicos y políticos ocurridos entre el momento en que Ignacio López Rayón fue nombrado jefe de las fuerzas insurgentes en Saltillo --poco antes de que Hidalgo, Allende, y otros jefes insurgentes fueran presos y ejecutados en el norte de México-- y el fusilamiento del Siervo de la Patria, José María Morelos y Pavón. Es decir, comprende del 16 de marzo de 1811 al 22 de diciembre de 1815. Cuatro años que fueron de los más brillantes en lo que se refiere a las acciones de guerra y de posicionamiento ideológico del movimiento independentista de México.

Resistencia (1815 a 1821)

, la guerra de independencia se

transformó en una guerra de

guerrillas. Estas guerrillas

crearon dos ilustres caudillos:

Guadalupe Victoria (cuyo

verdadero nombre era Manuel

Félix Fernández) en Puebla y

Vicente Guerrero en Oaxaca.

Los dos se ganaron la lealtad y

el respeto de sus seguidores.

La consumación de la independencia

El 24 de febrero de 1821,

con el respaldo de

Guerrero, Iturbide firmó

un documento en que

invitaba a todos los

habitantes de la Nueva

España a olvidar sus

divisiones y a unirse para

alcanzar la

independencia. A este

documento se le llamó

Plan de Iguala o de las

Tres Garantías

LA INDEPENDENCIA

Muerte de Morelos

Primer intento constitucional en 1814, Michoacán.

Basada en Constitución de Cádiz.

Congreso de Chilpancingo

Campaña Militar y Diplomática

Apoyado por Vicente Guerrero

1821 - Firmados por Juán O´Donojú,

Iturbide y Vicente Guerrero

22 de Septiembre de 1821

1822 – Sólo un año como emperador. Comienza la lucha de

ideas conservadoras / liberales.

El Congreso Constituyente elige a Iturbide cono primer

Emperador (Agustín I)

Iturbide gobernó 11 meses de manera dictatorial: disolvió el

Congreso y arrestó a los diputados liberales que le habían

“ayudado” a subir al poder.

Provocó descontento social y político

Iturbide

Antonio López de Santa Anna se sublevó en Veracrúz, desconoció a Iturbide y

proclamó la República… (ver lista de primeros presidentes)

Plan de Casa Mata: Por el que Iturbide abdica y sale del país.

Santa Anna

PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE

lista de presidentes http://www.mexicomaxico.org/Voto/super.htm

Agustín de Iturbide, (1a. Regenecia) 1821Agustín de Iturbide, (1er. Imperio) 1822Agustín de Iturbide, Pedro Celestino Negrete (I) 1823Guadalupe Victoria (primer presidente) *1824Guadalupe Victoria *1825Guadalupe Victoria 1826Guadalupe Victoria 1827Guadalupe Victoria 1828G. Victoria, V.Guerrero, J.M.Bocanegra, Pedro Vélez 1829Anastacio Bustamante 1830Anastacio Bustamante 1831Anastacio Bustamante, Melchor Múzquiz 1832M. Gómez Pedraza, Valentín Gómez Farías (I), ALSA 1833Antonio López de Santa Anna -> ALSA 1834

ALSA, Miguel Barragán (I) 1835

José Justo Corro (I) 1836

José Justo Corro (I), Anastacio Bustamante 1837

Anastacio Bustamante 1838

Anastacio Bustamante, ALSA (I), N.Bravo (I) 1839

Anastacio Bustamante 1840

Anastacio Bustamante, J.Echeverría (I), ALSA 1841

ALSA, Nicolás Bravo (I) 1842

Nocolás Bravo (I), ALSA, Valentín Canalizo 1843

Valentín Canalizo, ALSA, J.Joaquín Herrera (I) 1844

José Joaquín Herrera (I) 1845

M. Paredes, N. Bravo (I), M.Salas (I), G.Farías(I) 1846

G.Farías(I), ALSA, P.María Anaya (I), M Peña y Peña (I) 1847

Manuel Peña y Peña (I), J.Joaquín Herrera 1848

José Joaquín Herrera 1849

José Joaquín Herrera 1850

José Joaquín Herrera, Mariano Arista 1851

Mariano Arista 1852

M. Arista, J.B.Ceballos (I), Lombardini (I), ALSA 1853

ALSA 1854

ALSA, M.Carrera (I), R.Díaz (I), Juan Alvarez B. 1855