Textos humanísticos

Post on 26-Jan-2015

340 views 1 download

description

Presentación de los textos humanísticos. 2º de Bachillerato

Transcript of Textos humanísticos

TEXTOS HUMANÍSTICOS

Texto (oral o escrito) que pertenece al ámbito de las humanidades, las ciencias sociales y, en particular, el ensayo. Su finalidad es enseñar, ofrecer al lector conocimientos de las disciplinas humanísticas: antropología, economía, ética, historia, literatura, periodismo, psicología, derecho, filosofía, pedagogía , sociología.

GÉNERO DIDÁCTICO-ENSAYÍSTICO

a) No ficción.

b) Comunicación del Pensamiento. c) Intención didáctica.

Características comunicativas

• Emisor: especialista en la disciplina.• Receptor: experto, persona en formación o público en

general.• Mensaje: diferentes campos que abarcan las disciplinas

humanísticas.• Código: la lengua natural con terminología específica.

Pueden aparecer gráficos e iconos.• Canal: aire, papel, soportes electrónicos, etc.• Función referencial (intención informativa o didáctica) y

apelativa (carácter persuasivo). También puede aparecer la función expresiva, metalingüística y poética.

TIPOS DE TEXTOS HUMANÍSTICOS• Ensayo• Textos históricos• Artículos periodísticos• Tratados• Monografías, reseñas, trabajos de investigación, tesis

doctorales.• Manuales• Artículos de investigación o divulgación• Discurso político o doctrinario• Libros de viajes.• Diálogos.• Memorias, confesiones, biografías, autobiografías, diarios.

MODALIDADES DISCURSIVAS

• EXPOSICIÓN• AGRUMENTACIÓN

Estas modalidades se combinan (textos expositivo-argumentativos).

En ocasiones también encontramos la descripción y la narración.

ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO: ESTRUCTURAS

• Lógico-deductiva (de lo general a lo particular)• Inductiva (de lo particular a lo general)

• Encuadre o marco (texto argumentativo que parte de la tesis, sigue con el cuerpo argumentativo y retoma la tesis al final)

• En paralelo (intercala tesis y argumentos)

TIPOS DE ARGUMENTOS

• Criterios de autoridad• Datos contrastados• Ejemplos, analogías y contrastes• Experiencias personales• Valores o creencias sociales

Rasgos morfosintácticos de los textos humanísticos

- Oraciones enunciativas extensas y complejas. Periodos sintácticos amplios con predominio de la subordinación, especialmente casual, consecutiva y condicional.

- Uso de sustantivos abstractos y de adjetivación especificativa con valor denotativo

- Predominio del indicativo, principalmente en presente y pasados, en 3ª y 1ª persona. Aunque en los textos ensayísticos podemos encontrar formas en 2ª persona para hacer referencia explícita al receptor.

- Interrogaciones retóricas con valor didáctico.

Rasgos léxicos

• Léxico denotativo para expresar objetividad.• Léxico con valor connotativo para expresar subjetividad.• Abundancia de sustantivos abstractos.• Tecnicismos y cultismos.• Creación de neologismos y préstamos.• En textos de algunas disciplinas encontramos arcaísmos,

latinismos, siglas y acrónimos.• Figuras retóricas como las metáforas, personificaciones,

enumeraciones o recursos de repetición.

Características pragmáticas

• Coherencia: tema del texto, estructura, presuposiciones, implicaturas, marco, tipo de texto.

• Cohesión: • A) Mecanismos de continuidad temática:

repeticiones léxicas, relaciones de significado, referencias anafóricas y catafóricas, sustituciones, deixis.

• B) Marcadores discursivos: estructuradores de la información, consecutivos, argumentativos, contraargumentativos, de actitud, etc.

EL ENSAYO

Escrito en prosa de extensión variable, de carácter sugeridor e interpretativo, dirigida a lectores especializados o no y que aborda de manera original y personal asuntos diversos.

Su estructura es flexible y con tendencia a las digresiones.

El emisor combina el enfoque objetivo y subjetivo.

Procedimientos para expresar objetividad

• Uso del leguaje denotativo• Oraciones enunciativas• Uso de la 3ª persona, pasivas e impersonales. • Uso de formas no personales del verbo.• Uso del presente gnómico o atemporal.• Nominalizaciones.• Adjetivación especificativa.

Procedimientos para expresar subjetividad

• Personalización del discurso• Apelación al receptor con vocativos y uso de la 2ª persona.• Oraciones exhortativas, exclamativas. • Perífrasis modales de obligación y posibilidad o

probabilidad.• Léxico valorativo (adjetivos valorativos y con función

explicativa)• Sustantivos con ambigüedad semántica o asociados a

valores emotivos o morales (equidad, igualdad).• Uso de recursos retóricos.

Subjetividad en Como una novela de Daniel Pennac

Desde el momento en que se plantea el problema del tiempo para leer, es que no se tienen ganas. Pues, visto con detenimiento, nadie tiene jamás tiempo para leer. Ni los pequeños ni los mayores. La vida es un obstáculo permanente para la lectura. […]

El tiempo para leer siempre es tiempo robado. (Al igual que el tiempo para escribir, por otra parte, o el tiempo para amar.)

¿Robado a qué?Digamos que al deber de vivir.Ésta es, sin duda, la razón de que el metro - símbolo arraigado de dicho

deber- resulte ser la mayor biblioteca del mundo.El tiempo para leer, al igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de

vivir.Si tuviéramos que considerar el amor desde el punto de vista de nuestra distribución del tiempo, ¿qué arriesgaríamos? ¿Quién tienen tiempo de estar enamorado? ¿Se ha visto alguna vez, sin embargo, que un enamorado no encontrara tiempo para amar?Yo jamás he tenido tiempo para leer, pero nada, jamás, ha podido impedirme que acabara una novela que amaba.

Textos históricos: narración de acontecimientos pasados

• Diferencia entre textos históricos, narración literaria y noticia:

• La narración literaria es ficción.

• La noticia periodística ofrece un relato de hechos importantes recientes.

Características de los textos históricos

- Uso de la 3ª persona- Uso del pretérito perfecto simple, pretérito

pluscuamperfecto, pretérito imperfecto y presente histórico.

- El autor ratifica la veracidad con datos y documentos.

- Modalizaciones para comentar hechos, el autor usa adjetivos valorativos.

- Técnicas persuasivas: argumentos que evoquen valores ideológicos de determinados lectores.

Características de los textos históricos

A partir del siglo VIII a.C. los griegos, audaces navegantes, exploran y colonizan las costas del Mediterráneo. La colonización es un indicio importante de esa fuerza civilizadora del mundo griego. Al mismo tiempo se configuran las ciudades, numerosas e independientes, que son los centros de la vida política y cultural griega. Grecia es, ante todo, un conjunto de ciudades-estado (póleis), independientes y a menudo rivales entre sí. Es en las ciudades donde se organiza la sociedad griega, y la historia de Grecia es la de sus ciudades. El filósofo Aristóteles definirá al hombre como un ‘animal político’ y dirá que la polis, la ciudad, es la comunidad más perfecta de convivencia. Esas ciudades se consolidan desde el siglo VIII al VI a.C. y serán los centros vitales de la cultura a lo largo de muchos siglos.