Tipos de Desgaste de Abrasivos

Post on 05-Jul-2015

749 views 3 download

Transcript of Tipos de Desgaste de Abrasivos

TIPOS DE DESGASTE DE ABRASIVOS

Grupo 3

Tribología

Universidad Técnica de Ambato

Desgaste

Daño de una superficie sólida por el arranque o movimiento de material por efecto de la acción mecánica de un sólido, líquido o gas en contacto con ella

No es sólo un problema superficial ni un problema mecánico

Tipos de Desgaste

Con o sin lubricación Por tipo de movimiento

Deslizamiento

Rodadura

Impacto

Tipos de desgaste (por mecanismo)

DESGASTE

Adhesivo

Abrasivo

Erosión

Fatiga

Desgaste abrasivo El desgaste por abrasión,  que es el más

común en la industria,  se define como la acción de corte de un material duro y agudo a través de la superficie de un material más suave. Tiende a formar ralladuras profundas cuando las partículas duras  penetran en  la superficie,  ocasionando deformación plástica y/o arrancando virutas.

Desgaste abrasivo

De baja tensión De alta tensión Ranurado Pulido

Requiere superficies duras y puntiagudas sobre superficies más blandas

Desgaste abrasivo

Desgaste debido a partículas duras o protuberancias duras forzadas sobre y con movimiento a lo largo de una superficie sólida.

– De 2 cuerpos

– De 3 cuerpos

Desgaste abrasivo

Baja tensión (“scratching"): rayado

El abrasivo no se aplasta Poca deformación

subsuperficial

Desgaste abrasivo

Baja tensión (scratching): rayado El abrasivo se aplasta Endurecimiento por deformación

Ranurado o escopleado Muy alta tensión: surcos muy grandes

Pulidos Desgaste muy suave Superficies resultantes son brillantes

Desgaste abrasivo

Depende de: Tipo de deslizamiento (deslizamiento,

rodadura,...) Rugosidad – Acumulación de residuos Tamaño de partícula

V [mm3]

D [mm]100

Desgaste abrasivo

Depende de:

Morfología de las partículas

Lubricación

Material: dureza, E, límite elástico, viscolelasticidad,

microestructura, composición, ...

Tipos de desgaste abrasivo

En dependencia del grado de libertad del grano abrasivo se distinguen dos tipos fundamentales de desgaste abrasivo.

1. Desgaste contacto-abrasivo.- Producido por las asperezas o microirregularidades superficiales al penetrar y deslizarse sobre el otro cuerpo; conocidos también como desgaste por partículas fijas.

2. Producto de la carga normal y en dependencia de las propiedades mecánicas de los cuerpos sólidos en contacto se produce la penetración de las asperezas del cuerpo más duro o resistente en las capas superficiales del cuerpo menos duro o resistente. Al producirse el movimiento relativo, y debido a que las tensiones producto de la carga normal sobrepasan el límite de resistencia del material menos resistente, se produce el microcorte de la superficie.

La magnitud del desgaste contactos - abrasivo depende de la rugosidad superficial del cuerpo duro y de las propiedades mecánicas del cuerpo blando.

3. Desgaste contaminante-abrasivo.- Producido por la acción de partículas libres, proveniente de diferentes medios; las cuales deforman plásticamente y/o cortan las capas superficiales.

Al desgaste contaminante abrasivo se le denomina simplemente desgaste abrasivo por ser la forma más difundida de designarlo.

En dependencia del mecanismo de acción de las partículas abrasiva se distingue:

Forma mecánico-química de destrucción de las superficies: se caracteriza por deformaciones plásticas de las capas superficiales; su oxidación producto de la acción del medio y posterior destrucción de la capa; siendo un proceso ininterrumpido de formación y destrucción de la capa de óxido.

Forma mecánica de destrucción de las superficies; se caracteriza por la penetración de la partícula abrasiva en la capa superficial y destrucción de ésta con o sin separación de partículas de desgaste del material base.

En dependencia del medio en que se produce el desgaste abrasivo este se

clasifica en:

Desgaste en masa abrasiva. Desgaste en uniones de rozamiento. Desgaste hidroabrasivo.

Bibliografía

CETIM. "Los tratamientos antidesgaste y revestimientos de superficies". Deformación Metálica. (España). No 240. Mayo-Junio. 1998.

Martínez, J. y Martínez, F. "Teoría y práctica del rozamiento". Ciudad de la Habana. Ediciones ISPJAE. 1986.