Tipos y fases de la anestesia general

Post on 09-Aug-2015

377 views 1 download

Transcript of Tipos y fases de la anestesia general

La anestesia general puede inducirse por medio de dos vías:

Son aquello medicamentos que producen hipnosis mediante la inhalación o respiración:

Oxido nitroso

Halogenados:HalotanoEnfluoranoSevofluoranoIsofluoranoDesfluorano

OXIDO NITROSO• Gas inodoro, incoloro,

dulzón y no irritante

• Poco soluble

• No se metaboliza, por lo que se elimina inalterado por espiración

• Es depresor de la transmisión sináptica de los mensajes nociceptivos

• Activación de receptores GABAa

• Inhibición de los receptores nicotínicos, asociados a canales de Na+, Evitan despolarización

• De introducción y recuperación rápida

• Halotano• Enfluorano • Isofluorano

ANESTÉSICOS HALOGENADOS

SEVOFLURANO o Sevorane

• Produce una suave y rápida perdida de la conciencia durante la introducción

• Rápida recuperación

• Mínimos signos de excitación y estimulación del SNC

Los agentes utilizados en este caso son:

• Benzodiazepinas• Barbitúricos• Ketamina• Propofol

ANESTESICOS ENDOVENOSOS

Sirven como pre anestésicos, así mismo como para generar, mantener o completar la anestesia.

BENZODIAZEPINAS

• Tienen efecto depresor del SNC que es dependiente de la dosis

• Actúan uniéndose al receptor GABAa facilitando la neurotransmisión inhibidora

• Se dividen de acuerdo a su vida media en: siendo los de acción ultracorta los más utilizados (TIOPENTAL)

• De rápida inducción• Lenta recuperación• No tiene efecto analgésico• Intensa depresión Cardio-

Respiratoria

BARBITÚRICOS

• Es un derivado alucinógeno Fenciclidina

• Inhibe receptores de glutamato y receptores nicotínicos

• Es de inducción rápida y si tiene efecto analgésico

• Se caracteriza por producir anestesia disociativa

KETAMINA

• Actúa sobre receptores GABA

• Produce perdida de la conciencia a la misma velocidad que el Tiopental

• Inducción y recuperación rápida EFECTOS

ADVERSOS:•Hipotensión •Bradicardia

PROPOFOL

• Inhiben la transmisión del dolor.

• En los procesos quirurgicos se utilizan analgésicos de gran potencia como los opiaceos mayores

• En el proceso anestésico se utilizan uno o varios de los siguientes opiáceos: morfina, meperidina, fentanilo, sufentanilo, alfentanilo y remifentanilo

EFECTOS ADVERSOS•Depresión respiratoria•Diminución de la FC y volumen corriente•Disminución de vaciamiento gástrico y peristaltismo•Bradicardia (excepto meperidina) y vasodilatación•Nausea, vomito, retención urinaria

ANALGESICOS

• El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre que se requiere intubación endotraqueal, debido a que los musculos de esta zona son muy reflexogenos y siempre que la cirugía a realizar requiera relajación de musculos para su realización

Se clasifican en: • Despolarizantes• No despolarizantes

RELAJANTES MUSCULARES

• Actúan como agonistas de los receptores nicotínicos en la placa motriz

• No son metabolizados por acetilcolinesterasa, por lo que persisten lago tiempo en la unión neuromuscular.

Succinilcolina

EFECTOS ADVERSOS:Bradicardia, hiperpotasemia, paro cardiaco, hipertermia maligna, shock anafiláctico y parálisis prolongada.

DESPOLARIZANTES

• Se unen a los receptores postsinapticos nicotínicos, pero actúan como antagonistas competitivos

• Más utilizados son: pancuronio, vacuronio, rocuronio y atracurio

• Debilidad muscular que progresa a parálisis

NO DESPOLARIZANTES

• Inhiben la colinesterasa, lo que causa un incremento de la Ach en la placa motriz

Neostigmine

EFECTOS ADVERSOSSalivación, bradicardia, lagrimeo, miosis, broncoconstriccion, aumento del tono vesical, del peristaltismo,

EFECTOS ADVERSOSSalivación, bradicardia, lagrimeo, miosis, broncoconstriccion, aumento del tono vesical, del peristaltismo,

ANTAGONISTAS DE LOS BLOQUEANTES MUSCULARES NO DESPOLARIZANTES

FASES DE LA ANESTESIA GENERAL

Etapa I• Estado de

Inducción Anestésica.

• Fase en la cual se administran medicamentos que producen:

1. Hipnosis

2. Analgesia

3. Relajación Muscular

Etapa II

• Estado de excitación y delirio

• Estado de hiperreflexia tanto somática como visceral, hipersecreción glandular, intensa motilidad, náuseas y vómitos, irregularidad cardiorrespiratoria y midriasis.

• ↑tono muscular, ↑FC, ↑ TA, midriasis

• Termina cuando el paciente pierde el tono muscular

Etapa III

• Estado de anestesia quirúrgica

• Se subdivide en cuatro planos, con progresiva pérdida de conciencia y de reflejos, regularización de la respiración y depresión creciente de esta actividad y relajación muscular.

• La respiración se hace regular, pupilas mióticas, ↓reflejos oculares.

Etapa IV

• Estado de parálisis bulbar

• Con depresión central generalizada que afecta los centros bulbares hasta el paro respiratorio

POTENCIA ANESTÉSICA

• Esta depende de varios factores:

a) La rapidez con que se obtiene la anestesia

b) Su duración para una dosis determinada

c) La potencia de un anestésico, es decir, la profundidad o intensidad de anestesia que se alcanza con una dosis determinada.