Trabajo de investigación final2

Post on 08-Jul-2015

556 views 0 download

Transcript of Trabajo de investigación final2

Trabajo de Investigación

Ing. José A. Núñez

Investigación Científica

La investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución de problemas o interrogantes de carácter científico.

http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n

Definiciones

"La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante

y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento.“

Tamayo,1994:45

La Investigación Científica debe ser:

Sistemática y Controlada Empírica Critica

“Llevar a cabo una investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida”

Hernández Sampieri R. Metodología de la Investigación

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales

Producir conocimiento y teorías de investigación (investigación básica)

Resolver problemas prácticos (investigación aplicada)

¿Cómo se originan las investigaciones?

Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse

Fuentes de Ideas

Experiencias individuales Materiales escritos (revistas, libros, tesis) Observaciones de hechos Revisiones de artículos científicos Observaciones de hechos Creencias o incluso presentimientos

Criterios para generar ideas de investigación

Es importante que la idea resulte atractiva No son necesariamente nuevas ideas pero

Sí novedosas” Las buenas ideas pueden servir para

elaborar teorías y la solución de problemas

PROCESO DE INVESTIGACION

• Objetivos de investigación

• Desarrollar las preguntas de investigación

• Justificar la investigación

Esquema básico de un protocolode investigación

Título del trabajo de investigación Resumen Planteamiento del problema (justificación científica

y viabilidad, objetivos, aplicabilidad) Fundamento teórico (marco teórico,argumentación,

respuestas posibles, hipótesis)

Guia OPS (Organización Panamericana de la Salud)

Metodología

Tipo y diseño general del estudio Definiciones operacionales de las variables Universo de estudio, selección y tamaño de

muestra, unidad de análisis y observación.Criterios de inclusión y exclusión

Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos

Plan de análisis de los resultados

Variables Lista de variables (según diseño) Definición operacional de las variables Instrumentos Cuestionario o ficha de investigación Técnicas o procedimientos para medición de las variables: laboratorial, diagnóstico, etc. Asuntos estadísticos Hipótesis (si corresponde) Cálculo del tamaño de la muestra (indicar todos los pasos) Procedimiento para la gestión y análisis de datos (describir) Presentar los resultados Son los productos del análisis de los datos Conclusiones, Recomendaciones o Implicaciones Se establece cómo se respondió a la pregunta de investigación

Plantear el problema de investigación

Establecer objetivosDesarrollar las preguntasJustificar la Investigación

y su viabilidad.

Características para una buena pregunta de Investigación

Factible Interesante Novedosa Ética Relevante.

Elaboración del marco teórico

Revisión de la literatura: detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales.

Extraer y recopilar la información relevante y necesaria de artículos de revistas, monografías, periódicos, libros y otras clases de materiales en las áreas de conocimiento.

¿Qué son las variables?

“Son características a ser medidas en los individuos u objetos estudiados”

Ejemplos de variables

Un estudio sobre

“La Prevalencia de infección por el virus del HIV”

VARIABLE: presencia de anticuerpos contra el virus del HIV.

Tipo de Diseño de Estudio

ExperimentalObservacional:• Descriptivo• Analítico

¿Cómo seleccionar una muestra?

Definir los sujetos que van a ser medidos Delimitar la población Elegir el tipo de muestreo: probabilístico, no

probabilístico. Definir el tamaño de la muestra Aplicar el procedimiento de selección Obtener la muestra

Recolección de los datos

Elaborar el instrumento de medición y aplicarlo Codificar los datos Crear un archivo que contenga los datos

Analizar los datos Seleccionar las pruebas estadísticas Elaborar el problema de análisis Realizar los análisis

Formulación de Hipótesis

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.

Ejemplo: El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.

RESULTADOS

Es el resumen de los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practico.

Una manera útil de hacerlo es con gráficos, tablas, dibujos y figuras.

A veces los resultados se presentan en el mismo orden en el que se formularon las hipótesis o las variables.

RESULTADOS

Es el resumen de los datos recolectados y el tratamiento estadístico que se practico.

Una manera útil de hacerlo es con gráficos, tablas, dibujos y figuras.

A veces los resultados se presentan en el mismo orden en el que se formularon las hipótesis o las variables.

CONCLUSIONES

Se hacen las recomendaciones para otras investigaciones, se analizan la implicaciones de la investigación y se establece cómo se respondieron las preguntas de investigación y si se cumplieron o no los objetivos.

Esquema básico de un protocolo

Control de calidad y pretest Asuntos Éticos Cronograma Referencias Bibliográficas (seguir reglas de

Vancouver) Anexos Notas Fichas o cuestionarios Consentimiento informado Manual de procedimientos

Control de calidad y pre test

Hacer una prueba previa y establecer planes de control de calidad del protocolo.

Es importante incluir en su plan de control de calidad la precisión y exactitud en las mediciones, el control de la selección de los sujetos, la calidad en la colecta y transcripción de la información y el análisis subsecuente.

Asuntos éticos

Respeto a las personas

Beneficencia

Justicia

Bibliografía

Hernándes R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación, 2da ed Mac Graw Hill 1998; 10-424.

Hulley S, et all. Diseño de Investigaciones Clínicas 3ra ed.Wolters Kluwer 2007 14: 253-265.

Guia para escribir un protocolo de investigación. 2003. Programas de subvenciones para la salud. OPS

MUCHAS GRACIAS!