Trastorno de Comportamiento Del Sueño REM Parte 1

Post on 11-Feb-2016

226 views 0 download

description

trastornos psiquiatricos en el sueño rem

Transcript of Trastorno de Comportamiento Del Sueño REM Parte 1

Trastorno de comportamiento del sueño REM

Definición• El TCR es una parasomnia caracterizada por la pérdida de la atonía

fisiológica del sueño REM, que genera la aparición de episodios de descontrol conductual, que corresponden al correlato motor de la actividad onírica propia de esta etapa del sueño.

Historia • Primera vez que se habla de este tipo de alteración, es en

gatos en 1965.• La descripción del TCSR como entidad médica es de

1986.• Primera clasificación Internacional de Trastornos del

Sueño ICSD-1 de 1990.

Epidemiologia• Predominio en hombres (90%).• Adultos mayores (edad promedio inicio de síntomas 50-65

años).• Estimación de prevalencia es no mayor del 2% en sujetos

mayores de 55 años. • La prevalencia de la enfermedad en la población general es

aproximadamente del 0,5%, aunque puede estar enmascarada por otros cuadros.

Etiología• Lesiones troncoencefalicas a nivel del puente

dorsolateral y bulbo medial. • Desregulación funcional con un descenso en actividad

de poblaciones neuronales seratoninergicas o noradrenergicas.

Signos y síntomas • Refieren durante el sueño conductas vigorosas o violentas con

relación a las ensoñaciones que son violentas.• Somniloquia que se asocian a sueños de temática

desagradable.• Se pierde la atonía muscular • Molestia principal son las lesiones durante el sueño:

equimosis, laceraciones, hematomas, incisiones, hematomas subdurales y fracturas.

Criterios diagnostico DSMV

Pruebas diagnostico• Polisomnografia y Electromiograma.

Evolución y pronostico• La forma aguda puede generarse durante la abstinencia de alcohol,

sedantes-hipnóticos, anticolinérgicos y betabloqueadores liposolubles que, al ser retirados, producen la desaparición de la parasomnia.

• Forma crónica asociada a enfermedades neurodegenerativas (45%diagnosticados).

• El tratamiento farmacológico no previene de las enfermedades neurodegenerativas.

Tratamiento• Clonazepam

• Melatonina

Bibliografía• Iranzo, A. (2013) EL TRASTORNO DE CONDUCTA DEL

SUEÑO REM (versión electrónica).Condes, 24(3) 463-472.

• Selles, G & Garcia N.(2007) Trastorno de conducta durante el sueño REM (versión electrónica). Vigilia-Sueño, 19(1):40-a.

• Navarro, F & Tortajada, R (1994) TRSTORNO DE CONDUCTA ASOCIADO AL SUEÑO REM. Psicología conductual, vol 2. recuperado el 10 de mayo 2015, de http://www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/1994/Trastorno%20de%20conducta.pdf.

TRASTORNO DE PESADILLAS

DefiniciónSueño que produce fuertes sentimientos de miedo, terror, angustia o ansiedad. Las pesadillas generalmente se presentan en la segunda parte de la noche y despiertan al durmiente, quien es capaz de recordar el contenido del sueño.

Historia• En el DSM IV hacían parte de síntomas del

trastorno de estrés postraumático.

Epidemiologia • Mayor frecuencia durante la infancia temprana (3-12 años de

edad). • 1-6% de los jóvenes lo padecen. • Después de un evento traumático, hasta un 90% de los

individuos las sufre.• La frecuencia de las pesadillas en el trastorno de estrés

postraumático varía entre el 19% y 88%

Etiología• Principal causa es el estrés y la ansiedad. • Suceso postraumático.• Relacionado a otras patologías psiquiátricas (Demencias,

esquizofrenias, trastornos de ansiedad)

• Muerte de algún ser querido (luto).• Enfermedad con fiebre.• Efecto secundario de un medicamento o

sustancias psicoactivas.• Comer justo antes de ir a la cama,

aumentando la actividad cerebral• Trastornos de la respiración durante el sueño.

Signos y síntomas• Pesadillas que se presentan con una frecuencia superior

a una semana. • Las pesadillas impiden descansar bien durante la noche y

ponerse al día con las actividades diarias durante un período prolongado.

Criterios diagnósticos del DSMV

Evolución y pronostico• Tienen un buen pronostico, ya que en la adolescencia suelen

disminuir la frecuencia. • El tratamiento contra el estrés o ansiedad disminuyen la

frecuencia con que se producen.

Tratamiento• Terapias psicológicas y conductuales para

eliminar la causa de base.• Farmacoterapia con benzodiacepinas.

Bibliografía• Muñoz, H & Lozano, M. (2009). Tratamiento de las pesadillas en el

trastorno por estrés postraumático: farmacoterapia(version electrónica). Revista colombiana de psiquiatría. vol.38 no.2.

• Parasomnias. (S.f). Recuperado el 10 de mayo del 2015, de: http://www.institutodelsueno.cl/trastornos-del-sueno/parasomnias/#pesadillas.

• Michael H. Ebert, Peter T. Loosen, Barry Nurcombe, James F. Leckman.(2007) Developmental Disorders of Attachment, Feeding, Elimination, & Sleeping. En Barry Nurcombe, CURRENT Diagnosis & Treatment: Psychiatry,(2ª.ed., chapter 45). EUA.: Lange.

Otro trastorno de hipersomnia

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas característicos de un trastorno de hipersomnia, pero no cumplen todos los criterios del trastorno de hipersomnia o de ninguno de los trastornos de la categoría diagnóstica de los trastornos del sueño-vigilia.