Trastornos neuromotores psicomotricidad

Post on 15-Jun-2015

4.295 views 3 download

Transcript of Trastornos neuromotores psicomotricidad

Magaña J.D

TRASTORNOS NEUROMOTORES

Mtra. Daisy Magaña

Magaña J.D

DEFINICIÓN:

TRASTORNOCondición anormal que afecta al cuerpo de un organismo en las esferas de su desarrollo.

NEUROMOTORRelación de los músculos y nervios, a través de los mecanismo neuromuscular, donde se espera el aumento de la respuesta, una vez que los estímulos han facilitado la vía aferente, promoviendo una respuesta motora efectiva

Magaña J.D

TRASTORNOS NEUROMOTORES

El trastorno neuromotor es un trastorno no progresivo donde puede existir una lesión o disfunción del Sistema Nervioso Central que altera la integridad estructural y funcional de la postura y movimiento

Magaña J.D

Exteroceptiva: forman parte de esta, el dolor, el tacto, el frio, el calor, el oído y la vista ( telerreceptores), los exteroceptores nos relacionan con el medio que nos rodea, son la vía de contacto con el mundo exterior.

Magaña J.D

Interoceptiva: nos informa de nuestro mundo interior, recogiendo todos los estímulos producidos en el organismo

Magaña J.D

Visceroceptores: recoge el estado funcional del aparato digestivo y respiratorio, órganos abdominales, vasos, corazón.

Magaña J.D

Propioceptores: se estimulan con la presión, estiramiento y tensiones de músculos , tendones y articulaciones

Magaña J.D

• Musculares: Huso Neuromuscular, órgano tendinoso de Golgi

• Articulares: Ruffini, Váter-Paccini, Golgi-Mazzoni

• Cutáneos: Mecanoreceptores sensibles al tacto y cualquier deformación de la piel (Merkel y Meissner)

Magaña J.D

INTEGRACIÓN SENSORIAL

SNC, SNP,SNA.

MEDIO AMBIENTE

Magaña J.D

De forma elemental y esquemática, el sistema nervioso (SN) puede considerarse como la unión e interacción de tres neuronas fundamentales

• Una primera que sea capaz de captarestímulos y transformarlos en corriente nerviosa, sería una neurona receptora, sensorial o aferente.

• Una segunda que transmite la corriente motora o

eferente.

Magaña J.D

• Una tercera neurona intercalada entre las dos previas, capaz de transformar el estímulo aferente que lleva la primera en respuesta motora que proporcionará la segunda.

Magaña J.D

Sistema Nervioso Central (SNC); formado por todas las neuronas intercalares, extraordinariamente especializadas y además de los cuerpos o somas de las neuronas motoras y los axones de las células sensoriales. el SNC se aloja en el interior del cráneo y en el llamado canal medular del raquis.

Magaña J.D

Magaña J.D

Magaña J.D

Sistema Nervioso Periférico (SNP); está formado por los ganglios y nervios sensitivos, así como por los axones motores eferentes. estas estructuras, ordenadas y agrupadas, forman los ganglios y nervios periféricos. el SNP adopta a lo largo de todo el cuerpo, distribución metamérica, que se mantiene relacionado luego con ciertas estructuras en el SNC.

Magaña J.D

NERVIOS CRANEALES

1. OLFATORIO2. OPTICO3. MOTOR OCULAR COMUN4. PATETICO5. TRIGEMINO6. MOTOR OCULAR EXTERNO7. FACIAL8. VESTIBULAR9. GLOSOFARINGEO10. VAGO11. ESPINAL12. HIPOGLOSO

Magaña J.D

NERVIOS ESPINALES

31PARES DE NERVIOS ESPINALES8 CERVICALES12 TORÁCICOS5 LUMBARES5 SACROS1 COXÍGEO

Magaña J.D

PLEXOS NERVIOSOS

PLEXO CERVICALPLEXO BLAQUIAL

Magaña J.D

PLEXO LUMBAR

Magaña J.D

PLEXO SACRO

Magaña J.D

SISTEMAS VEGETATIVOS

Se organizan como el resto de sistema nervioso. en ellos, lo estímulos no provienen de exterior (como en el sistema somático) sino del medio interno (temperatura, concentración de electrolitos… etc.) y las respuestas no dependen de la voluntad (como ocurre en el somático)sino que son adaptaciones del medio interno involuntarias e inconscientes (modificación del ritmo cardíaco, movilización intestinal… etc.).

Magaña J.D

Funcionalmente puede dividirse en dos sectores:

Sistema simpático; es ergotrópico, prepara el organismo para dificultades del mundo exterior (predomina durante el día).

Sistema parasimpático; es trofotrópico, encargado de la reparación del ergotropismo (predomina durante la noche).

Magaña J.D

Magaña J.D

FACTORES DE RIESGO

SWEENEY y SWANSON demuestran la relación que existe entre los factores de riesgo y los trastornos del desarrollo neurológico y la clasifican de la siguiente manera

Magaña J.D

RIESGO BIOLÓGICO• Peso al nacimiento de 1500g o menos• Edad estacional de 32 SDG o menos• Asfixia con un apgar menos de 3 años 5 minutos• Bajo peso para la edad gestacional• Asistencia ventilatoria por 36 horas o mas• Hemorragia peri-intraventricular grado III o IV

Magaña J.D

• Anormalidad en el entorno muscular: hipotonía, hipertonía, asimetría de tono o movimiento

• Crisis convulsivas• Disfunción para la alimentación• Infección congénita adquirida • Meningoencefalitis

Magaña J.D

RIESGO ESTABLECIDO• Hidrocefalia• Microcefalia• Anormalidades cromosómicas• Anormalidades musculo esqueléticas• Nacimientos múltiples• Mielidisplasia• Miopatías congénitas y distrofias miotonicas• Errores innato del metabolismo• Lesiones del plexo braquial• Infección por HIV

Magaña J.D

RIESGO AMBIENTAL

• Social: padre único o madre soltera• Padres adolecentes menores de 17 años• Nivel educativo nulo o muy bajo de los padres• Drogadicción• Pobreza y marginación social• Alcoholismo materno

Magaña J.D

CRITERIOS PARA UN DIAGNOSTICO TEMPRANO • Cambios en la postura y tono muscular• Inadecuada o falta de reacción de

enderezamiento• Inadecuada o falta de reacción de equilibrio• Persistencia o postura del patrón tónico, la

cual impide la coordinación del movimiento• Asimetría en la protura

Magaña J.D

• Retardo de desarrollo parcial o total

• Alteraciones o falta de integración perceptual: visual , auditiva, táctiles y cinestesicas

• Mirada distraída

• Movimiento

Magaña J.D

• No localiza la fuente sonora.• Trastorno de la lateralidad• Debilidad motriz• Dispraxias • Inestabilidad psicomotriz• Los tics

Magaña J.D

Alto riesgo: expresión que define al recién nacido que tiene la probabilidad de presentar un impedimento físico, intelectual, social o de personalidad, que dificulta su crecimiento y desarrollo norma.

Magaña J.D

Signo de alarma: término que significa la detección de signos y síntomas que suelen ser datos de un daño cerebral y que, con el tiempo, se puede convertir en alteraciones motoras modernas o severas. La detección tempranal, así como su tratamiento oportuno son importantes para delimitar el daño.

Magaña J.D

ENFERMEDAD MOTRIZ DE ORIGEN CEREBRAL

(EMOC).

Magaña J.D William Jhon Little 1862

1er publicación de una monografía de PCI.“ Es el niño espástico, con constantes muecas, la saliva en los cantos y con la marcha en tijera”.

Magaña J.D Georg . Deaver

Deficiencia neuromuscular causada por lesiones en los centros motores del cerebro, ya sea antes de nacer, nacer o en la infancia.

Magaña J.D

Bax 1964

La parálisis cerebral se define como un trastorno del movimiento y de la postura debido a un defecto o lesión del cerebro inmaduro.

Magaña J.D

OMS

La parálisis cerebral es un síndrome caracterizado por anormalidades del sistema nervioso central inmaduro dentro de la cavidad craneana, con características de irreversible y no progresiva que presenta alteraciones motoras acompañadas de manifestaciones secundarias perceptuales en mayor o menor grado.

Magaña J.D

O.P.S

La parálisis cerebral infantil es una alteración que afecta al músculo, la postura y el movimiento, provocada por alguna lesión en un cerebro en desarrollo, desde el embarazo, parto, hasta los 5 años (momento en que el cerebro alcanza el 90% de su peso).No se trata de una única enfermedad, sino de un grupo de condiciones que provocan un mal funcionamiento de las vías motoras (áreas del cerebro encargadas del movimiento) en un cerebro en desarrollo y que son permanentes y no progresivas.

Magaña J.D

EMOC.

Un trastorno no progresivo (estático) de la postura y del movimiento y a menudo con una di, disfunción motora. Se acompaña muy frecuentemente de retraso mental,

epilepsia, defectos del lenguaje y sensoriales, dificultades de la comprensión, de la concentración y de

la memoria.

Magaña J.D

TIENE 6 NOCIONES ESENCIALES:

Entidad clínica.Grupo heterogéneo de alteraciones patológicas.

PermanenteSus alteraciones patológicas son definitivas

No evolutivas.Las alteraciones o lesiones no aumentan osea no son degenerativas en el encéfalo.

Magaña J.D

Ni episódicas.Las alteraciones del encéfalo no son fluctuantes.

S.N.C. inmaduroEs un p,c,i solo cuando la lesión es un cerebro en desarrollo ( desde gestación a 5 años de edad).

Déficit motor no inmutable.Hablamos de transtornos de coordinación de la acción muscular y de transtornos de posturas que también limitan la correcta acción muscular.

Magaña J.D

CAUSAS.

Las causas se clasifican de acuerdo a la etapa en que ha ocurrido el daño a ese cerebro que se esta formando, creciendo y desarrollando. Se clasificarán como causas prenatales, perinatales o posnatales.

Magaña J.D

CAUSAS PRENATALES:

1- Anoxia prenatal. (circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).2- Hemorragia cerebral prenatal.3- Infección prenatal. (toxoplasmosis, rubéola, etc.).4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).5- Exposición a radiaciones.6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.7- Desnutrición materna (anemia).8- Amenaza de aborto.9- Tomar medicamentos contraindicados por el médico.10- Madre añosa o demasiado joven.

Magaña J.D

CAUSAS PERINATALES. (SON EL ORIGEN DEL 90% DE LOS CASOS DE EMOC)

1- Prematuridad.2- Bajo peso al nacer.3- Hipoxia perinatal.4- Trauma físico directo durante el parto.5- Mal uso y aplicación de instrumentos (fórceps).6- Placenta previa o desprendimiento.7- Parto prolongado y/o difícil.8- Presentación pelviana con retención de cabeza.9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).10-Cianosis al nacer.11-Broncoaspiración.

Magaña J.D

CAUSAS POSNATALES

1- Traumatismos craneales.2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).4- Accidentes vasculares.5- Epilepsia.6- Fiebres altas con convulsiones.7- Accidentes por descargas eléctricas.8- Encefalopatía por anoxia.

Magaña J.D

TIPOS DE EMOC

Clasificación Clínica. Según el área encefálica que presenta la lesión.

Clasificación topográfica. Es en base a la función y la extensión del daño cerebral.

Magaña J.D

FORMAS CLINICAS:ESPASTICA

La mas frecuente. La mayoría de los casos se corresponden con una lesión que recae fundamentalmente en la corteza

cerebral motora o las vías piramidales y subcorticales.

Magaña J.D

DISQUINÉTICA O DISTÓNICA:

Cuando hay afectación del sistema extrapiramidal (ganglios basales y sus conexiones: caudado, putamen, pálido y subtalámico). Se caracteriza por alteración del tono muscular con fluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientos involuntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Los movimientos son de distintos tipos: corea, atetosis, temblor, balismo, y distonías.

Magaña J.D

PARÁLISIS CEREBRAL ATÁXICA:

Lesión del cerebelo. Se distinguen tres formas clínicas bien diferenciadas que tienen en común la existencia de una afectación cerebelosa con hipotonía, incoordinación del movimiento y trastornos del equilibrio en distintos grados. En función del predominio de uno u otro síntoma y la asociación o no con signos de afectación a otros niveles del sistema nervioso, se clasifican en diplejía espástica, ataxia simple y síndrome del desequilibrio.

Magaña J.D

CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA .

El sufijo plejia significa ausencia de movimientoEl sufijo paresia es cuando hay algo de movilidad CUADRI: Están afectadas las 4 extremidades sin movimiento.

Magaña J.D

DI: Afectación de 2 extremidades.

Magaña J.D

HEMI: Está tomado un solo lado del cuerpo (hemicuerpo), y dentro de este el más afectado es el miembro superior.

Magaña J.D

MONO: Se afecta un solo miembro (brazo o pierna), estos casos son poco comunes.

Magaña J.D

RETRASO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

No adquisición o lenta adquisición de los hitos del desarrollo motor normal

Magaña J.D

CONDUCTAS MADURATIVAS

• 0-3 CONTROL CEFÁLICO• 3-6 CAMBIOS DE DECÚBITO• 6-8 SEDESTACIÓN• 8-10 GATEO• 10-12 BIPEDESTACIÓN• 12-18 MARCHA

Magaña J.D

Patrones básicos

de movimien

to

Nivel madurativo

Conductamadurativa

Edad

Corteza •Bipedestación•Marcha

•10 a 12 meses

•12 a 18 meses

Diencéfalo •Sedestación• Gateo•Inicio

bipedestación

•6 a 8 meses•8 a 10 meses

•Reacciones

posturales

Tallo cerebral

•Cambios de decúbito

•3 a 6 meses

•Reacciones y reflejos Médula

•Control cefálico

•0 a 3 meses •0 a 6 meses (patológico)

Neurodesarrollo

Patrones8 y 9

Patrones2,3,4,5,6,7

Patrón 1

Los patrones de

movimiento son procesos intermedios

de las conductas

madurativas Fuente: Dr. Rafael Velázquez Díaz basado en Ajuria Guerra, A.R Luria y Sherrington

Magaña J.D

SÍNDROME CORNELIA DE LANGE

Es una alteración genética poco conocida que conduce a anormalidades severas del desarrollo, afecta tanto al desarrollo físico como intelectual del niño. Es un transtorno malformativo múltiple congénito.

Se determina por sus características faciales en asociación con retraso del crecimiento pre y postnatal, retraso mental de nivel variable y, en algunos casos, anomalías de las partes superiores. Muchos de los síntomas se pueden mostrar en el nacimiento a muy temprana edad.

Magaña J.D SÍNDROME WESTEs una encefalopatía (alteración cerebral) epiléptica de la infancia, grave y poco frecuente. Se caracteriza típicamente por tres hallazgos: espasmos epilépticos, retraso del desarrollo psicomotor y electroencefalograma con un trazado característico de hipsarritmia, aunque uno de los tres puede no aparecer.

Magaña J.D

SÍNDROMES EPILÉPTICOS

Síndrome epiléptico es el nombre de un conjunto de signos y síntomas, que incluyen uno o más tipos de crisis epiléptica junto con sintomatología no necesariamente convulsiva, como por ejemplo, retardo mental o psicomotor, y que pese a constituir una entidad diferenciable clínicamente, puede tener diversas causas.

Magaña J.D SÍNDROME DANDY WALKERCorresponde a un conjunto de alteraciones congénitas del sistema nervioso central (cuarto ventrículo y cerebelo) que incluyen el ensanchamiento quístico del cuarto ventrículo, que interfiere con el flujo normal del líquido cefalorraquídeo (LCR); el desarrollo incompleto o defectuoso del vermix y los hemisferios cerebelosos; e hidrocefalia congénita, debida al acumulo excesivo de LCR e hipertensión intracraneal. Retraso mental importante.

Magaña J.D

MicrocefaliaEs un trastorno neurológico en el cual la circunferencia de la cabeza es más pequeña que el promedio para la edad y el sexo del niño. La microcefalia puede ser congénita o puede ocurrir en los primeros años de vida. El trastorno puede provenir de una amplia variedad de condiciones que provocan un crecimiento anormal del cerebro o de síndromes relacionados con anormalidades cromosómicas

Magaña J.D

Magaña J.D

MielomeningoceleEs una masa quística formada por la médula espinal, las meninges o las raíces medulares acompañadas de una fusión incompleta de los arcos vertebrales (debido a un trastorno congénito o "defecto de nacimiento"), que se pueden localizar en cualquier sitio a lo largo de la columna vertebral, en el que la columna y el canal medular no se cierran antes del nacimiento, lo cual hace que la médula espinal y las membranas que la recubren protruyan por la espalda del niño.

Magaña J.D

No es una enfermedad mortal, produce graves daños neuronales, entre ellos, hidrocefalia y discapacidades motrices e intelectuales en el niño.

Sus síntomas son parálisis total o parcial de las piernas, con la correspondiente falta de sensibilidad parcial o total y puede haber pérdida del control de la vejiga o los intestinos. La médula espinal que está expuesta es susceptible a infecciones (meningitis).

Magaña J.D

Magaña J.D

Hidrocefália

(Término que deriva de las palabras griegas «hidro» que significa agua y «céfalo» que significa cabeza) es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro.

La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo tiene como consecuencia una dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro.

Magaña J.D

Magaña J.D

DAÑO CEREBRAL TRAUMÁTICO

Alteración de la función cerebral, o cualquier otra evidencia de patología cerebral, causada por una fuerza externa

Magaña J.D

Es importante distinguir entre lesiones traumáticas penetrantes, que dependen en gran medida de la trayectoria seguida por el objeto penetrante, y lesiones no penetrantes, en las que intervienen fuerzas biomecánicas derivadas de las propiedades materiales del cerebro y el cráneo.

Magaña J.D

DAÑO HIPOXICO-ISQUÉMICO CEREBRAL

Se denomina isquemia a la disminución del flujo sanguíneo en un territorio tisular determinado, e hipoxemia al bajo contenido de oxígeno en sangre. en el nivel tisular, es preciso distinguir entre hipoxia (p. ej., por asfixia) e isquemia (p.ej., por oclusión de una arteria)

Magaña J.D

Duración de la isquemia. en condiciones normales, las neuronas pueden sobrevivir unos 4 minutos tras el cese de la perfusión cerebral, la pérdida de conciencia se produce a los 10 segundos.

•Grado de isquemia, esto es, si es completa o parcial.

• Temperatura cerebral. la hipotermia tiene un efecto protector, porque reduce la demanda metabólica y la liberación de radicales libres.

•Nivel de glucosa sanguínea. la hipoglucemia es protectora, mientras que la hiperglucemia genera un exceso de lactato y acidosis.

Magaña J.D